• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 11
  • 9
  • Tagged with
  • 143
  • 50
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 37
  • 27
  • 24
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Principales variables que intervinieron en el desarrollo de la exportación de gas natural de camisea durante el periodo 2000 - 2018 / Main variables that intervened in the development of Camisea´s natural gas exports during the period 2000 - 2018

Cayani Banda, Alexia Gabriela, Montenegro Gutiérrez, Adriana Leofel 09 March 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar las variables principales que intervinieron en el desarrollo de la exportación de gas natural de Camisea durante el periodo 2000 - 2018. Para ello, a lo largo del proceso, se identificó como indispensable plantear como objetivo principal, comprender la relevancia del mercado internacional frente al mercado local para el desarrollo de la exportación del gas de Camisea durante el periodo 2000 – 2018. La elaboración del estudio, se realizó en base al método científico, y para su desarrollo se aplicó el diseño cualitativo exploratorio de tipo estudio de caso. Por un lado, los pasos para el manejo de la información primaria fueron la búsqueda de antecedentes epistemológicos en bases de datos destacadas, bases de datos bibliométricas y bancos de datos, todas fuentes confiables y reconocidas; asimismo, la búsqueda de bases teóricas que respaldasen el tema de investigación; también, la detección de una realidad problemática que pusiese en evidencia el problema principal y problemas específicos; además, el planteamiento de argumentos válidos que justificasen el estudio en cuestión; y finalmente, el análisis de documentos que contuvieran información numérica y datos estadísticos del sector objeto de estudio. Por otro lado, para la obtención de la información primaria se realizaron diecisiete entrevistas semi estructuradas a expertos de once empresas distintas, tanto públicas como privadas, las cuales forman parte del proyecto Camisea. Para el procesamiento de dicha información, se utilizó el software Atlas.ti® y la técnica de triangulación de datos, contrastando los antecedentes, la información contenida en el marco teórico y el resultado de las entrevistas. Finalmente, las principales variables que intervinieron en el desarrollo de la exportación del gas natural de Camisea durante el periodo 2000 – 2018, fueron: la poca demanda nacional, el volumen de reservas probadas, el precio internacional, los ingresos por regalías, la inversión en infraestructura, el desarrollo tecnológico y el marco contractual. Con los resultados del estudio, se busca contribuir a futuras investigaciones que pretendan abordar el tema de investigación, ya sea desde la misma, u otra perspectiva. / This research paper seeks to analyze the main variables that intervened in the development of Camisea's natural gas exports during the period 2000 - 2018. For this, throughout the process, it was identified as essential to propose as a main objective, to know the relevance of the international market compared to the local market for the development of the Camisea gas export project during the period 2000 - 2018. The elaboration of the study was carried out based on the scientific method, and for its development, was applied the qualitative exploratory design of the case study type. On one hand, the steps for handling the primary information were, the search for epistemological antecedents in outstanding databases, bibliometric databases and databanks, all reliable and recognized sources; likewise, the research for theoretical bases that would support the subject of study; also, the detection of a problematic reality that would highlight the main and specific problems; in addition, the raising of valid arguments that would justify the investigation; and finally, the analysis of documents containing numerical information and statistical data of the sector under study. On the other hand, in order to obtain the primary information, eighteen semi-structured interviews were carried out with experts from eleven different companies, public and private, which are part of the Camisea project. To process this information, the Atlas. ti® software and the data triangulation technique were used, contrasting the background, the information contained in the theoretical framework and the result of the interviews. Finally, the main variables that intervened in the development of Camisea's natural gas exports during the period 2000 - 2018 were: the low domestic demand, the volume of proven reserves, the international price, the income from royalties, the investment in infrastructure, the technological development and the contractual framework. With the results of the study, we seek to contribute to future research that seeks to address the research topic, either from the same or another perspective. / Tesis
52

Evaluación de la sostenibilidad corporativa de una empresa del sector hidrocarburos mediante la metodología de la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), versión G4

Ayala Soler, Jhosep Jheyson January 2017 (has links)
Realiza la evaluación de la sostenibilidad corporativa de una empresa del sector hidrocarburos haciendo uso de la metodología de la guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI), versión G4; para lo cual se identifican los aspectos de sostenibilidad que generan impactos en los grupos de interés de la empresa y en la propia organización. Una vez identificados estos aspectos, se realiza una priorización para determinar los que son materiales, es decir, los que son más importantes. Con los aspectos materiales determinados se procede a establecer los indicadores a cada uno de estos, con el fin de medir el desempeño de la empresa en las dimensiones económica, social y ambiental; asimismo, se elabora una serie de propuestas de mejora mediante el cual la empresa podrá encaminar esfuerzos para alcanzar la sostenibilidad corporativa. / Tesis
53

Exploración y explotación de hidrocarburos en rocas carbonatadas en las cuencas emergentes subandinas del Perú

Vásquez Flores, Marco Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Señala la importancia de dos principales grupos de rocas carbonatadas del Paleozoico y Mesozoico, depositadas sobre casi toda la extensión del territorio peruano, que se han mantenido soterradas por millones de años manteniendo condiciones de reservorios. Estos grupos adquieren singular importancia en las cuencas subandinas de Madre de Dios - Ucayali y Marañón – Huallaga. Los Grupos Copacabana-Tarma y el Grupo Pucará pertenecientes a los períodos Pérmico inferior-Carbonífero superior y Triásico-Jurásico respectivamente. Tienen buenas características de roca reservorio, roca generadora, con espesores entre 200 y 800 metros, interesantes para la exploración por su extensa distribución regional en todas las cuencas subandinas por lo cual deberían ser objetivos en la exploración por hidrocarburos en el Perú. El trabajo señala como objetivo el estudio de las características geológicas de las rocas carbonatadas, que podrían constituir reservorios de hidrocarburos y motivar a las empresas a explorar en este tipo de rocas, en cuencas emergentes Subandinas del Perú. Como conclusiones principales presenta que los parámetros petrofísicos estudiados para las rocas carbonatadas de los Grupos Copacabana-Tarma varían de acuerdo a la posición de la cuenca donde se han depositado, si los depósitos corresponden a la zona entre la línea de playa y la barrera interna, tendremos mayores posibilidades de porosidades secundarias por la dolomitización; esta a su vez presentará una mejor porosidad si proviene de un grainstone comparado con un origen de roca tipo mudstone, la porosidad se incrementará por la presencia de fisuras y/o fracturas por efecto de alguna tectónica que afecte la zona. En el caso de la porosidad secundaria por karstificación, donde las rocas carbonatadas son afectadas por las aguas meteóricas, la porosidad es muy alta, superior al 15%. En cuanto a la delimitación del área donde se pueda explorar por hidorcarburos en rocas carbonatadas del Paleozoico y Jurásico, en los grupos 119 Copacabana-Tarma la actividad debe centrarse en la zona central y sur de la cuenca Ucayali y en toda la cuenca Madre de Dios. / Tesis
54

Análisis de los factores que determinan la oferta y la demanda de gasoholes en sus versiones de 84, 90 y 97 octanos en el mercado peruano entre los años 2012 y 2015

Fonseca Zumaeta, Joselyne Marilia, Martínez Mota, Ashley Isabel 01 December 2016 (has links)
El sector de hidrocarburos es uno de los más representativos para la economía nacional. En el Perú, esta industria está caracterizada por ser un mercado oligopólico con alto poder de influencia por parte de los productores e importadores, por la dependencia del precio internacional del crudo en la fijación de los precios internos, por la fuerte concentración en la producción y refino, y por las barreras de entrada en los diferentes segmentos de la industria que se traducen en altos costos de instalación y tecnología para el cumplimiento de las leyes internas y lo establecido por los entes reguladores. Todas estas características antes mencionadas influyen de manera directa en el precio al consumidor de los combustibles líquidos y en la demanda y oferta de estos. Para el análisis de la influencia de estos factores en la oferta y la demanda se tomará el caso específico de los gasoholes en el mercado peruano. En este sentido, los determinantes de la demanda serán analizados mediante el modelo de regresión lineal: Mínimos Cuadrados Ordinarios; este método permitirá estimar una ecuación de demanda y evaluar la influencia de las variables en la fijación de precios y, por otro lado, para el caso de los determinantes de la oferta se realizará un análisis cualitativo del sector en el que se describirá la influencia del precio del crudo, las barreras de entrada respecto a los competidores e importadores, y la influencia de la normatividad en el desarrollo de tecnología y la presión de los agentes externos en la oferta. / The industry of hydrocarbons is one of the most representatives in national economy. In Peru, this sector is characterized by being an oligopolic market where producers and importers have a high power of influence, the fixation of domestic prices depends on the international price of oil, the production and refining process is strongly concentrated in few companies, and, in compliance with internal laws and regulatory bodies, the different segments of this industry usually presents entry barriers that include high costs of installation and develop of technology. All of these characteristics influence in the price of liquid fuels and in the demand and supply of these. For the analysis of the influence of these factors on supply and demand we will take the case of gasoholes in Peru. In this sense, the determinants of demand will be analyzed using the linear regression model: Ordinary Least Squares (OLS), which will help us to measure the influence of the multiple variables to be used in price fixing. On the other hand, in the case of the determinants of supply, a qualitative analysis of the sector will be carried out. Here, we will see the influence of the price of crude oil on the supply, also, we will see the barriers of entry regarding competitors and importers and we will show the influence of the normativity in the development of technology and the pressure of external agents. / Tesis
55

Acumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en sedimentos y mejillines (Brachidontes rodriguezii) del estuario de Bahía Blanca

Oliva, Ana Laura 29 October 2015 (has links)
Los ambientes costeros mundiales están experimentando un incremento de presión antrópica, que incluye el vertido de desechos industriales y urbanos (muchos de ellos sin ningún tratamiento previo), el aumento de concentraciones de sustancias perjudiciales, los dragados periódicos en los puertos, la ocupación de terrenos intermareales y submareales, entre otros. Entre los compuestos potencialmente contaminantes se encuentran los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs, del inglés, Polycyclic aromatic hydrocarbons). Se conocen más de 1000 PAHs, pero a nivel ambiental, sólo un pequeño grupo de estos compuestos adquiere importancia. Los PAHs son tóxicos, persistentes, bioacumulables y tienen la capacidad de ser transportados a través del aire y depositados a largas distancias, causando efectos negativos sobre la salud y el medio ambiente tanto cerca como lejos de su fuente emisora; por esto, comúnmente son incluidos dentro de la categoría de compuestos orgánicos persistentes (COPs). A pesar de que pueden tener origen natural, se considera que la principal fuente de liberación de los PAHs en el medio ambiente son las actividades antropogénicas. Frente a este problema, el objetivo general del presente trabajo de tesis doctoral es estudiar, monitorear e integrar el conocimiento del estado de impacto, flujo y transferencia de PAHs a los compartimentos bióticos. Para ello se obtuvieron muestras de sedimentos superficiales y moluscos bivalvos autóctonos (mejillín, Brachidontes rodriguezii) en diversos sitios de muestreo del Estuario de Bahía Blanca, en las cuales se analizó la presencia de 17 PAHs de interés toxicológico-ambiental. Los resultados obtenidos mostraron que los PAHs se acumulan tanto en sedimentos como en bivalvos para el área de estudio. Las concentraciones halladas permitieron clasificar la zona con niveles moderados de contaminación en relación a otros sitios costeros similares alrededor del mundo. Los máximos valores de PAHs para ambas matrices fueron registrados en inmediaciones del área portuaria industrial, mostrando una tendencia general decreciente a medida que aumentó la distancia a los sitios industriales o más densamente poblados. Por último, se identificaron orígenes mixtos de PAHs para ambas matrices, destacándose los procesos pirolíticos por sobre los petrógenicos. / Global coastal environments are supporting an increased human pressure, including industrial and urban discharges (many of them without adequate treatment), increased concentrations of hazardous substances, periodic dredging in ports, and occupation of intertidal and subtidal lands, among others. Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) are a large group of compounds (more than 1000), but only a small group of these compounds are of environmental importance. PAHs are a unique class of persistent organic pollutants (POPs) due to their persistence, toxicity, ability to bioaccumulate, long-range transport properties, and adverse effects on environmental and human health. Anthropogenic activities are generally considered the major source of PAHs release into the environment, even though they may have natural origins. In view of this, the main objective of this Ph. D. Thesis is to study, monitor and integrate knowledge of the state of impact, flow and transfer of PAHs to biotic compartments. Following the mentioned objective, surface sediment samples and native bivalves (Mussel, Brachidontes rodriguezii) were collected from the Bahía Blanca Estuary and the presences of 17 PAHs were analyzed. The results showed that PAHs accumulates in both sediments and bivalves within the study area. The concentrations found allowed to classify the area as with moderate levels of contamination in relation to other similar coastal sites around the world. The maximum levels of PAHs were found in the vicinity of the port-industrial area and concentrations of PAHs appeared to decrease as the distance from the urban/industrial core increased. Finally, in both sediment and mussel, mixed PAHs sources were identified, with a slight imposition of pyrolytic over the petrogenic inputs.
56

Alteración regional de las sedimentitas cretácicas en la dorsal de Huincul y en el dorso de los Chihuidos : su relación con la mineralización de Cu y con los hidrocarburos, Neuquén

Rainoldi, Ana Laura 20 March 2015 (has links)
Las manifestaciones de cobre de la Cuenca Neuquina ubicadas en el Dorso de los Chihuidos-DCh- y la Dorsal de Huincul-DH-, corresponden a la clase de depósito de cobre tipo red-bed. Los prospectos estudiados (Grillo, Sapo Sur, Barda González y El Porvenir) están alojados en las areniscas decoloradas dentro de estratos rojos de las formaciones Huincul y Portezuelo (Grupo Neuquén). Durante la diagénesis temprana de las areniscas se formaron: coatings de hematita, caolinita (60°C), crecimientos secundarios de cuarzo (70°C) y albita (≥90°C), analcima y calcita (I) (76°-84°C). El empaquetamiento abierto de las areniscas, la significativa porosidad y la historia de soterramiento (hasta 2000m), indican que la compactación fue moderada. Durante la tectónica andina, en el Terciario, la reactivación de fallas y el desarrollo de chimeneas de gas, permitieron la conexión de reservorios profundos con los niveles someros del Grupo Neuquén, resultando en numerosos episodios de migración de hidrocarburos y salmueras. Las reacciones redox entre las areniscas rojas, las aguas de formación y los hidrocarburos generaron la disolución de clastos y cementos y la liberación de Fe2+ y S que fueron removidos o incorporados en pirita por reducción termoquímica (TSR) (δ34SV-CDT +10,2‰) o biogénica (BSR) (δ34S V-CDT -60,2‰ a +18,2‰) del sulfato, dando lugar a las areniscas blancas. La calcita (II) precipitó de un sistema heterogéneo formado por fluidos acuosos (4,18%-8,68% en peso NaCl eq.) calientes (94°-144°C) y por hidrocarburos. Este carbonato registra una fuente de δ13CV-PDB liviano (hasta -9,97‰) producto de la oxidación de los hidrocarburos. En el frente redox del sistema precipitaron montmorillonita, interestratificado clorita/esmectita ± illita/esmectita, hematita secundaria y vanadio, formando las areniscas grises y marrones. Durante un nuevo pulso de migración de fluidos, las salmueras oxidadas, que probablemente lixiviaron S y Cl de las evaporitas y Cu de las areniscas rojas y del basamento ígneo subyacentes, precipitaron los sulfuros de Cu-Fe en las areniscas blancas, en contacto con los hidrocarburos. En el DCh precipitó pirita y luego calcosina-djurleita (δ34SV-CDT -45,2‰ a -41,7‰) a temperaturas <100ºC por BSR en un sistema abierto, con una fuente ilimitada de azufre y con metano como agente reductor. En la DH, pirita fue reemplazada por bornita y calcopirita (δ34SV-CDT +12,3‰) a temperaturas >100°C consumiendo el azufre removilizado de la pirita (δ34SV-CDT +10,2‰). A temperaturas <100ºC, calcosina-espionkopita (δ34SV-CDT hasta -11,7‰) reemplazaron a pirita y bornita a partir de la mezcla del S más pesado de los sulfuros previos con un S más liviano generado por BSR y también precipitaron in situ a partir del S biogénico. Calcita tardía (III) precipitó en contacto con los sulfuros a bajas temperaturas (hasta 89°C). La composición isotópica de este carbonato (δ13CV-PDB -9‰ a -32‰) sugiere una mayor incorporación del C orgánico por oxidación de los hidrocarburos durante los procesos redox. La yacencia de la mineralización en las areniscas decoloradas y en estructuras discordantes con la roca de caja junto a la estrecha relación de la mineralización con los hidrocarburos, indican su origen epigenético. Esta mineralización, asociada a la migración de fluidos a escala regional, acentúa el rol de los hidrocarburos en las reacciones orgánicasinorgánicas desencadenantes de procesos mineralizantes. / In the Chihuidos High (DCh) and Huincul Ridge (DH), Neuquén Basin, copper mineralization belongs to red-bed type sediment-hosted copper deposits. Grillo, Sapo Sur, Barda González and El Porvenir districts occur within bleached red beds of Huincul and Portezuelo Formations (Neuquén Group). During early diagenesis the following mineral sequence precipitated: hematite coatings, kaolinite (60°C), quartz (70°C) and albite (≥90°C) overgrowths, analcite and calcite (I) (76°-84°C). Open sandstone packaging, significant porosity and burial history (up to 2000m depth) suggest moderate compaction During Andean tectonic deformation, in the Tertiary, reactivation of basement faults and development of gas chimneys, lead to the connection of deep reservoirs with the shallow stratas of the Neuquén Group, resulting in several stages of basinal brine and hydrocarbon migrations. Redox reactions developed among red stratas and related oxidizing-water formations with hydrocarbons, formed the bleached sandstones characterized by detrital and authigenic mineral dissolution, release of Fe2+ and S that were removed or precipitated as pyrite by either thermochemical (TSR) (δ34SV-CDT +10.2‰) or bacteria sulfate reduction (BSR) (δ34SV-CDT -60.2‰ and +18.2‰). Precipitation of calcite (II) from warm (94-144°C) aqueous (4.18% to 8.68% wt. NaCl eq.) fluids and hydrocarbons, record a depleted δ13CV-PDB source (up to -9.97‰) resulted by hydrocarbons oxidation. At the redox front, montmorillonite, interstratified chlorite/smectite ± illite/smectite, secondary hematite, and V precipitated, resulting in the development of the gray and brown sandstones. During a renewed stage of fluid migration, oxidized brines, charged with S and Cl from the underlying evaporites and Cu leached from the underlying red beds and igneous basement, precipitated Cu-Fe sulfides in bleached sandstones at the hydrocarbons interface. At DCh, first precipitated pyrite and then chalcocite-djurleite (δ34SV-CDT -45.2‰ to -41.7‰) at temperatures <100ºC by BSR in an open system with an unlimited source of sulfate and methane as a reductant. At DH, pyrite was replaced by chalcopyrite and bornite (δ34SV-CDT +12.3‰) at temperatures >100°C consuming the S remobilized from the former pyrite (δ34SV-CDT +10.2‰). At <100ºC chalcocite-spionkopite (δ34SV-CDT up to -11.7‰) replaced pyrite-bornite-chalcopyrite and may precipitated from heavier S of previous sulfides and lighter S generated from BSR; chalcocite-spionkopite also precipitated in situ, from the biogenic S. Calcite gangue (III) associated with sulfides formed at low temperatures (up to 89°C). The isotopic composition of this carbonate (δ13CV-PDB -9‰ a -32‰), suggest an increase of organic C related to hydrocarbon oxidation produced during redox processes. Mineralization related to bleached sandstones and hydrocarbons together with the presence of crosscutting mineralized structures, suggest an epigenetic origin for the mineralization. The mineralization, related to basin-wide fluid migration, enhance organicinorganic reactions as a plausible trigger to metals precipitation.
57

Modificación estructural de fármacos antiparasitarios tipo benzimidazólico mediante oxidación catalítica de grupos tioéter empleando como catalizador molibdeno soportado en nanoestructuras de carbono

Vega Carrasco, Edgar Régulo 09 December 2013 (has links)
El presente trabajo de Tesis tuvo por objetivo el estudio de la reacción de oxidación catalítica selectiva del grupo tioéter (-S-) presente en los fármacos benzimidazólicos llamados albendazol, fenbendazol y triclabendazol para obtener las moléculas farmacológicamente activas conocidas como albendazol sulfóxido, fenbendazol sulfóxido y triclabendazol sulfóxido. Para tal fin se prepararon varios catalizadores heterogéneos a base de molibdeno soportado en nanoestructuras de carbono. La incorporación de la fase activa (Mo) se realizó mediante impregnación húmeda, con posterior calcinación durante 4 horas a la temperatura de 400°C. En la preparación de dichos catalizadores heterogéneos se utilizó ácido molibdatofosfórico (Mo20O3·P2O5·51H2O) como fuente de molibdeno y nanoestructuras de carbono, a base de nanotubos de carbono de múltiple capa, como soporte catalítico. De esta manera se prepararon tres tipos de catalizadores con diferente área superficial y diámetro promedio de poro: CAT1 (699 m2/g, 33nm), CAT2 (342 m2/g, 100nm) y CAT3 (755 m2/g, 35nm). En la reacción de oxidación catalítica se utilizó urea peróxido de hidrógeno (H2NCONH2·H2O2) como agente oxidante y metanol como medio de reacción (CH3OH). Las pruebas cualitativas se efectuaron a 48 y 72 horas de reacción. Los estudios cinéticos y de estabilidad se llevaron a cabo en intervalos de tiempo desde el minuto inicial hasta completar los 60 minutos de reacción. La caracterización físico química de las nanopartículas de carbono y de los catalizadores preparados se realizó utilizando las técnicas de adsorción-desorción de N2 (BET) y microscopía electrónica de barrido (SEM). La identificación y cuantificación de los productos de reacción catalítica se realizó mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía líquida de alta performance (HPLC). Los resultados del presente estudio indicaron que la reacción de oxidación catalítica sólo fue efectiva en albendazol, obteniéndose albendazol sulfóxido con un rendimiento, selectividad y conversión mayores al 90% después de 60 minutos de reacción. Sin embargo, después de utilizar los mismos catalizadores en una segunda reacción de oxidación de 60 minutos de duración, los estudios de estabilidad de los catalizadores estudiados reportaron hasta 50% y 60% de conversión y selectividad, respectivamente. Finalmente, en relación con la eficiencia de los catalizadores ensayados se estableció el siguiente orden descendente: CAT1 > CAT3 > CAT2 / Tesis
58

La ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos preexistentes a la creación de un área natural protegida en el Perú

Pajares Alvarado, Andrés 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal determinar cómo se puede asegurar la viabilidad ambiental de los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos preexistentes a la creación de un área natural protegida en el Perú. Sobre el particular, el escenario de escepticismo por parte de los titulares del subsector hidrocarburos ante la creación de nuevas áreas naturales protegidas conlleva a reflexionar sobre esta problemática a través de la revisión de las principales fuentes bibliográficas que han abordado este tema, a efectos de proponer modificaciones en el marco normativo actual. Bajo este contexto, el trabajo se sustenta en el desarrollo dogmático realizado sobre lo que se ha denominado como “técnicas administrativas para la conservación de las áreas naturales protegidas”. De acuerdo con ello, el presente trabajo tiene como hipótesis que el medio a través del cual el ordenamiento jurídico garantiza la viabilidad de los proyectos de hidrocarburos preexistentes es la aplicación de dichas técnicas. En tal sentido, este trabajo busca identificar cuáles son las condiciones jurídicas que prevé el ordenamiento peruano para la ejecución de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos al interior de un área natural protegida. Asimismo, se revisa las implicancias jurídicas que genera la creación de una de estas áreas sobre los proyectos de hidrocarburos preexistentes. Finalmente, se propone algunos cambios en la regulación relativa a la aplicación de las técnicas administrativas para la conservación de las áreas naturales protegidas. En este orden de ideas, se concluye que las implicancias jurídicas derivadas de la aplicación de las técnicas administrativas sobre proyectos de hidrocarburos preexistentes se encuentran referidas a la imposición de limitaciones sobre el ejercicio de los derechos de los titulares; de modo que, existe la necesidad generar predictibilidad en la aplicación de dichas técnicas.
59

Implicancias tributarias de la provisión por abandono de pozos en el sector hidrocarburos

Yshiki Cavero, Carolina 24 February 2021 (has links)
En el presente trabajo realizamos un análisis de la Provisión del Plan de Abandono que realizan las empresas que operan dentro del segmento upstream del Sector Hidrocarburos, considerando los aspectos constitucionales, sectoriales, contables y tributarios relacionados con esta provisión, la misma que consiste en reconocer los desembolsos correspondientes a las acciones a ser realizadas por los inversionistas para dar por terminada su Actividad de Hidrocarburos, con el fin de dejar el área de realización de sus actividades en su estado natural. Señalamos como problema del trabajo de investigación el hecho de que, de acuerdo con la legislación tributaria actual, esta provisión no puede ser deducida como gasto a medida que devenga, si no, cuando se incurren realmente en los desembolsos para remediar el área a ser abandonada. Luego de analizar estos aspectos dentro de la legislación nacional, revisamos el tratamiento de esta provisión en la legislación comparada en países de Latinoamérica tales como Argentina, Colombia y México y además revisamos también el caso de China, ya que en estos países la provisión por abandono puede ser deducida para el cálculo del Impuesto a la Renta a medida que se devenga, siempre y cuando el cálculo se encuentre de acuerdo a las normas de estos países que establecen los lineamientos para su cálculo, y no esperan al finalizar la vida del Pozo Petrolero para realizar esta deducción tributaria. También revisamos el tratamiento de la provisión por Cierre de Faenas Mineras en Chile, por la similitud que existe entre esta provisión y la del Plan de Abandono, que es materia del presente trabajo. Finalmente proponemos evaluar la posibilidad de implementar en nuestro país el modelo colombiano para estandarizar el cálculo de la Provisión por Abandono de Pozos, así como la creación de un Fondo de Abandono, para asegurar, en beneficio del Estado, el compromiso de las compañías que invierten en el sector hidrocarburos, de hacerse responsables de dejar rehabilitada el área en donde realizan sus actividades cuando terminen sus operaciones. / Trabajo de investigación
60

Formación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y del 3,4-Benzopireno en aceites comestibles alterados por recalentamiento

Huamán Gutiérrez, Juan Orlando, Cruz Rodríguez, Eduard Ruber de la January 2002 (has links)
En el presente Trabajo de Investigación se determinó la presencia de Hidrocarburos aromáticos policíclicos y del benzo(a)pireno en aceites comestibles termooxidados; para lo cual se tomaron muestras de aceites de los establecimientos donde se elaboraran una gran cantidad de frituras como son: las pollerías, churrerías, chicharronerías y chifas pertenecientes al distrito de Lima Metropolitana. Las muestras de aceites fueron tomadas en 41 puntos representativos del Cercado de Lima, elegidos por su gran afluencia comensal en forma diaria durante todo el día. El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. El estudio de estas sustancias de gran potencial carcinogénico, se realizó en base a la técnica aceptada por la AOAC. El análisis del control de calidad toxicológico de los aceites recalentados, se realizó en base a las Normas Técnicas Peruanas, los Métodos Oficiales de Análisis de la AOAC, y Técnicas establecidas por la American Oil Chemist’s Society; se realizaron los siguientes controles: Valor de carbonilo. Porcentaje de polímeros. Porcentaje de compuestos polares. Índice de yodo Índice de ácidos grasos libres. En la determinación de las sustancias cancerígenas en muestras de aceite no alterado por recalentamiento se halló al benzo(a)pireno en una concentración promedio de 22,36 ug/Kg mientras que en muestras de aceite alterado por recalentamiento dicha concentración promedio fue de 15,42 ug/Kg. Esta disminución en la concentración del benzo(a)pireno se puede deber a que durante el empleo de temperaturas elevadas durante el proceso de fritura,el benzo(a)pireno se desprende del aceite y forme parte del humo; el cual produce altos niveles de contaminación a nivel ambiental y representa un serio peligro para la salud pública. / In the present study of investigation, the presence of aromatic polycyclic hydrocarbons and – 3,4 – benzopyren in thermoxidized edible oil was setermined; for which samples of oils from establishments where a great deal of fritters are elaborated were took: poultry, crullers, roast-pork stands and chifas from Metropolitan Lima. The oil samples were took in forty-one representative points from Lima (District), selected because of their great commensal affluence around the day.. The analysis of the samples was made in the Laboratory of Toxicology and Legal Chemistry from Pharmacy and Biochemistry Faculty of the UNMSM. The study of these substances of great carcinogenic potency was made on the basis of the technique described in the Official Methods of Analysis of the AOAC. The analysis of the toxicologic quality control of the reheated oils was made on base to the Peruvian Technic Standars, the Official Methods of Analysis of AOAC, and Techniques established by the American On Chemist Society; the following controls were made: Carbonyls value Polar compounds percentage Fatty acids index Polymeres percentage Iodine index In the determination of the cancerigena subtances in oil samples not altered by reheat, we fouded benzo(a)piren at a concentration of 22.36 ug/kg, while in reheated samples was 15.42 ug/kg. This disminution in benzo(a)pireno concentration maybe during in elevated temperatures in frying, let that benzo(a)pireno is loosed from oil and was part of the smoke with elevated level of contamination and represents a serious danger to public wheater.

Page generated in 0.0428 seconds