• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1123
  • 723
  • 63
  • 37
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1981
  • 511
  • 390
  • 374
  • 308
  • 279
  • 266
  • 250
  • 247
  • 226
  • 225
  • 225
  • 225
  • 225
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Ambient air pollution and birth outcomes : Insights on exposure determinants and new outcomes

Schembari, Anna, 1982- 27 November 2014 (has links)
Recent epidemiological evidence on effect of air pollution and pregnancy outcomes is inconsistent. Differences in study design, sample size, population characteristics, control for confounders, air pollution measurements and exposure assessment techniques as well as the lack of knowledge on the exact biological mechanism are likely to contribute to the observed heterogeneity. The aim of this project was to better understand the personal exposure determinants and to use refined exposure assessment techniques such as Land Use Regression (LUR) models to assess the impact of air pollution on birth outcomes. Moreover to encompass outcomes that might help in the identification of possible biological mechanisms of the effect of air pollution on fetus development. Ventilation of the house by opening the windows, the time spent cooking and indicators for traffic intensity were re-occurring statistically significant determinants of the personal and indoor pollutants levels. In our studies of air pollution and birth outcomes we were able to identify congenital anomalies groups not systematically studied before and we were the first to include indicators of fat mass at birth. Air pollutants, estimates using LUR, were associated to increased risk of some congenital anomalies of the hearth and with impaired fetal growth. / Les últimes evidències epidemiològiques sobre l’efecte de la contaminació atmosfèrica i els efectes durant l'embaràs són inconsistents. Les diferències en el disseny de l'estudi, la grandària de la mostra, les característiques de la població, el control dels factors de confusió, les mesures de contaminació de l'aire i les tècniques d'avaluació de l'exposició, així com la manca de coneixement sobre el mecanisme biològic exacte, poden contribuir a l'heterogeneïtat dels resultats observats. L'objectiu d'aquest projecte era comprendre millor els determinants de l'exposició personal i utilitzar tècniques millorades d'avaluació d'exposició, com als models de models d’ús del territori (Land Use Regression, LUR) per avaluar els efectes de la contaminació atmosfèrica a la salut del neonat. Alhora incloure els resultats que podrien ajudar en la identificació de possibles mecanismes biològics dels efectes de la contaminació atmosfèrica en el desenvolupament del fetus. Els factors determinants dels nivells de contaminants personals i d'interior, com ventilació de la casa obrint les finestres, el temps dedicat a la cuina i els indicadors de la intensitat del trànsit es tornen a mostrar estadísticament significatius., En els nostres estudis de la contaminació de l'aire i els efectes en la salut en neonats hem estat capaços d'identificar uns grups d'anomalies congènites no estudiades abans de forma sistemàtica i hem estat els primers a incloure indicadors de massa de greix al néixer. Els contaminants de l'aire i les estimacions utilitzant LUR es van associar a un major risc d'algunes anomalies congènites del cor i amb el retard del creixement fetal.
292

Proyecto NECPAL CCOMS-ICO para la identificación de personas con enfermedades crónicas avanzadas y necesidades de atención paliativa en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Tripodoro, Vilma Adriana 20 May 2016 (has links)
Alrededor del 75% de las personas morirá a causa de una o varias enfermedades crónicas avanzadas (ECA) que requieren atención paliativa (AP). En Cataluña, la medición de la prevalencia de estos pacientes según el NECPAL CCOMS-ICO© fue de 1.5% de la población. En Argentina no conocemos información sobre estos enfermos. Objetivo: explorar y caracterizar en una población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la proporción de pacientes con necesidades de AP. Se evaluaron 3 hospitales generales más un hospital de gastroenterología. Se entrevistaron 53 médicos (704 pacientes). El 29.5% presentaba ECA; el 72.1% de eran NECPAL +, (mediana 64 años) 98% tenían alto índice de comorbilidad. Se registró la demanda (31.4%) y necesidad (52.7%) de AP. Se describieron indicadores de fragilidad, progresión y gravedad. El principal hallazgo fue identificar que 1 de cada 3 pacientes con ECA podrían morir en el próximo año y tenían necesidades de AP. / About 75% of population will die from one or more chronic progressive diseases with palliative care (PC)needs. In Catalonian, direct measurement of the prevalence of these patients with NECPAL WHOCC-ICO© tool was 1.5% of the population. In Argentina there is no information on these patients. Aim: to explore and characterize in a population of Buenos Aires City the proportion of patients in PC needs. 3 General hospitals and the gastroenterology hospital were surveyed. 53 physicians (704 patients) were interviewed. It was identified that 29.54% were affected by advanced chronic diseases; 72.1% of these patients were NECPAL+ (median age 64) and further of 98% had high levels of comorbidity. PC demand (31.4%) and need (52.7%) was recorded. Specific indicators of fragility, progression, severity and kind of chronic disease were described. The main finding was to identify 1 in 3 chronic patients with PC needs, not based on mortality.
293

The Law of the State against the Law of Nurses: a study on the access to and utilization of health and social services by undocumented immigrant women in Spain

Gea Sánchez, Montserrat 10 December 2015 (has links)
OBJECTIVE. To explore the access to and utilization of health and social services by immigrant undocumented women in Spain from the perspective of several actors. METHODOLOGY. A systematic review of scientific literature (Study I); qualitative inquiry involving personal interviews with 7 midwives of a rural area of Segovia (Study II) and 12 immigrant undocumented women working and living in Lleida (Study III); and Critical Discourse Analysis of the Health Law and Ethic Codes of Nurses (Study IV). RESULTS/CONCLUSIONS There is a knowledge gap in scientific literature in Spain regarding access and utilization of social and health services specifically oriented to undocumented immigrant women. Immigrant undocumented women underutilize social and health care services -including the service of midwifery- due to reasons linked to poor working conditions and specific barriers for being immigrant undocumented women. Nurses suffer a mismatch between their ethical and professional commitment and the application of the general law. / OBJETIVO. Explorar el acceso y utilización de las mujeres inmigrantes indocumentadas de los servicios sociales y de salud en España desde distintas perspectivas. METODOLOGÍA. Revisión de alcance de la literatura científica (Estudio I); metodología cualitativa mediante entrevistas personales a 7 matronas de un área rural de Segovia (Estudio II) y 12 inmigrantes indocumentadas en Lleida (Estudio III); y Análisis Crítico del Discurso de la Ley sanitaria y los Códigos Éticos enfermeros (Estudio IV). RESULTADOS/CONCLUSIONES. En la literatura científica no hay estudios sobre el acceso y utilización de los servicios sociales y de salud específicos con mujeres inmigrantes indocumentadas en España. Estas mujeres infrautilizan los servicios de sociales y de salud, incluyendo los servicios de matronería, debido a unas condiciones laborales precarias y a barreras específicas por ser mujeres inmigrantes indocumentadas. Las enfermeras se enfrentan a un dilema entre su compromiso ético y profesional y la aplicación de la ley sanitaria. / OBJECTIU. Explorar l’accés i ús que fan dels serveis socials i de salut les dones immigrants indocumentades en Espanya des de diverses perspectives. METODOLOGIA. Revisió d’abast de la literatura científica (Estudi I); metodologia qualitativa amb entrevistes personals a 7 llevadores d´una àrea rural de Segovia (Estudi II) i 12 dones immigrants indocumentades a Lleida (Estudi III); i Anàlisi Crític del Discurs de la Llei sanitària i els Codis Ètics infermers (Estudi IV). RESULTATS/CONCLUSIONS. En la literatura científica no hi ha estudis sobre l´accés i utilització dels serveis socials i de salut específics amb dones immigrants indocumentades a Espanya. Aquestes dones infrautilitzen els serveis socials i de salut, incloent els serveis de llevadora, per raó d´unes condicions laborals precàries i per enfrontar-se a barreres específiques vinculades a ser dones immigrants indocumentades. Les infermeres tenen que triar entre el seu compromís ètic i professional o l´aplicació de la llei sanitària.
294

Inequidades socioeconómicas en los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en Colombia

Macías Acuña, Felipe, 1980- 29 January 2016 (has links)
Colombia está sufriendo una transición epidemiológica que deriva en cambios significativos en los patrones de morbilidad y mortalidad. Las consecuencias de esta transición pueden estar recayendo de manera más significativa en las personas de clases más desfavorecidas. El objetivo de esta tesis es determinar la existencia y magnitud de inequidades socioeconómicas en la prevalencia de algunos de los principales factores de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en Colombia. Para ello, se han llevado a cabo tres estudios utilizando la Encuesta Nacional de Salud de Colombia 2007. En el primero se ha estudiado la existencia y la magnitud de inequidades socioeconómicas en la prevalencia de tabaquismo. En el segundo se ha estudiado la existencia y la magnitud de inequidades socioeconómicas en la prevalencia de actividad física tanto en el tiempo libre como la relacionada con el transporte. Por último, se ha estudiado la existencia de inequidades en el riesgo cardiovascular a través del estudio de la prevalencia de hipertensión arterial, hiperglicemia, hipercolesterolemia, sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico. El cuerpo de esta tesis consta de 3 artículos científicos, uno de ellos publicado en formato de Carta al editor (y también se presenta el trabajo en formato extenso). Los estudios incluidos en esta tesis describen la prevalencia en Colombia de los principales factores de riesgo para ECNT y revelan la existencia de inequidades socioeconómicas que tendrán que ser abordadas paralelamente al abordaje de la epidemia actual de ECNT. / Colombia is experiencing an epidemiological transition resulting in significant changes in patterns of morbidity and mortality. The consequences of this transition may be falling most significantly in people of lower classes. The objective of this thesis is to determine the existence and magnitude of socioeconomic inequalities in the prevalence of some of the major risk factors for chronic noncommunicable diseases (NCDs) in Colombia. To this end, we have conducted three studies using the National Health Survey of 2007. In the first Colombia has studied the existence and magnitude of socioeconomic inequalities in smoking prevalence. In the second we have studied the existence and magnitude of socioeconomic inequalities in the prevalence of physical activity in both the time and the related transportation. Finally, we have studied the existence of inequities in the cardiovascular risk through the study of the prevalence of hypertension, hyperglycemia, hypercholesterolemia, overweight, obesity and metabolic syndrome. The body of this thesis consists of 3 scientific papers, one published in format Letter to the editor (and work is also presented in long format). The studies included in this thesis describes the prevalence in Colombia of the main risk factors for NCDs and reveal the existence of socioeconomic inequities that need to be addressed in parallel with the approach of the current epidemic of NCDs.
295

Enfermería Pediátrica y Cuidados Centrados en la Familia

Fuster Linares, Pilar 19 February 2016 (has links)
La hospitalización pediátrica, incluso si es de poca duración, familia y niño se ven afectados. Este efecto, estudiado a lo largo de la historia, ha dado lugar a una evolución del cuidado, hasta incorporar a la familia en el proceso de atención. En este sentido, el Modelo de Cuidados Centrado en la Familia (MCCF), responde a este contexto, aumentando la presencia e implicación familiar en el proceso. Sin embargo, a pesar su buena base teórica, la aplicabilidad en diferentes áreas de cuidado y su variabilidad de elementos, dificultan su implementación de forma completa según algunos autores. Por otro lado, la mayoría de investigaciones en el área del Cuidado Centrado en la Familia (CCF) son descriptivas, argumento también aparentemente importante sobre su difícil implementación y medición. En este estudio, se propone por un lado clarificar la aplicabilidad del MCCF, además de aportar evidencias sobre la homogeneidad de sus elementos y la diversidad e idoneidad de los diferentes instrumentos disponibles para medirlo. Por otro lado, se plantea la necesidad de disponer de un instrumento válido y fiable en el contexto español para evaluar el CCF. Se responde a estos objetivos a través de; una Revisión Integrativa (RI) centrada en cómo medimos el CCF en las áreas de atención pediátrica, y de la validación y adaptación cultural del “Shields and Tanner FCC Questionnaire” para poder medir y evaluar la percepción del CCF, en profesionales y familiares de niños atendidos en unidades hospitalarias en el contexto español. Los resultados obtenidos en la RI concluyen que el MCCF es aplicable y sus elementos pueden identificarse. Por otro lado, la traducción y adaptación cultural del cuestionario “Shields and Tanner FCC Questionnaire”, proporciona una herramienta válida y fiable para medir y comparar la percepción del CCF en profesionales y familiares. Sin embargo, se precisarán posteriores estudios, para volver a analizar la dimensionalidad de la misma. La clarificación de la información sobre aplicabilidad y uso de instrumentos de medida, y sobre los elementos del CCF por áreas de atención, cubren un vacío de información necesaria sobre su aplicabilidad y evaluación que facilitará el desarrollo de futuras investigaciones.
296

Indoor dampness and mould in primary schools and respiratory health in children

Borrás Santos, Alícia, 1974- 02 February 2016 (has links)
Several studies have showed that the occupants of damp or mouldy buildings have an increased risk of respiratory symptoms, respiratory infections and exacerbation of asthma. However, information on the school environment in this context is limited and hence more studies are needed. These dampness-related health effects may be associated with different indoor pollutants, but the causal mechanisms and aetiological agents are still largely unknown. Included in the HITEA project, this thesis aims to assess the occurrence of moisture problems in school buildings in three European countries from different climatic regions and to study the respiratory health effects associated with dampness and mould in schoolchildren. A questionnaire survey and school inspection visits were conducted to assess moisture damage, dampness problems and other indoor air quality issues in primary schools in the three countries under study. Following, we carried out an extensive questionnaire survey on respiratory health of pupils aged 6-12 years, in at least eight moisture-damaged and eight non-damaged schools per country. Our results showed that moisture problems were relatively common in schools in all three climatic regions across Europe. Spanish school buildings had the highest prevalence of these problems, followed by The Netherlands and Finland. Moreover dampness and mould in schools were associated with adverse respiratory symptoms in pupils, especially in Finland. In conclusion, Dampness and mould in schools may have respiratory adverse health effects in children. Finnish school children seem to be at higher risk, possibly due to quantitative and/or qualitative differences in exposure, due to variations in climate and building characteristics. Thus, prevention and remediation measures should be considered to reduce dampness and mould problems in school buildings to protect pupils’ health. / Diversos estudios han observado que los ocupantes de edificios con problemas de humedad o moho tienen más riesgo de padecer síntomas respiratorios, infecciones respiratorias y exacerbación asmática. Aún así, la información sobre el entorno escolar en este contexto es limitada y por ello más estudios son necesarios. Los efectos en la salud relacionados con la humedad en los edificios pueden estar asociados con diferentes contaminantes interiores, pero los mecanismos causales y los factores etiológicos siguen siendo desconocidos. Incluida en el proyecto HITEA, esta tesis pretende evaluar cualitativa y cuantitativamente la prevalencia de edificios escolares con problemas de humedad en tres países europeos de tres regiones climáticas distintas y estudiar los efectos en la salud asociados a la humedad y el moho en sus alumnos. Se realizaron cuestionarios e inspecciones en los colegios de los tres países a estudio, para evaluar los posibles daños y problemas relacionados con la humedad y otros factores asociados con la calidad del aire interior. A continuación, se llevó a cabo un amplio cuestionario sobre salud respiratoria en los alumnos de entre 6 y 12 años, en al menos 8 escuelas con problemas de humedad y 8 escuelas sin problemas. Los resultados mostraron que los problemas de humedad en los edificios escolares eran relativamente comunes en las 3 regiones climáticas europeas. Las escuelas españolas presentaron una mayor prevalencia de problemas de humedad, seguidas de Holanda y Finlandia. Además, los problemas de humedad y moho en los edificios escolares se asociaron con síntomas respiratorios adversos en los alumnos, especialmente en Finlandia. En conclusión, los problemas de humedad y moho en los edificios escolares podrían tener efectos adversos en la salud respiratoria de los niños. Los alumnos finlandeses parecen tener más riesgo, posiblemente debido a diferencias cuantitativas y/o cualitativas en la exposición. Esto podría estar relacionado con las diferentes características de los edificios y con la variabilidad climática. Así pues, para proteger la salud de los alumnos se deberían considerar diversas medidas de prevención y reparación de los problemas de humedad y moho en los edificios escolares.
297

Diseño de una prueba evaluativa de competencias para el laboratorio de simulación de enfermería

Rodríguez Higueras, Encarna 04 April 2014 (has links)
Las sociedades de los países desarrollados son cada vez más exigentes con la calidad de los servicios de salud donde los distintos profesionales prestan sus servicios. Esta calidad asistencial depende en gran medida de las competencias que los profesionales desarrollan. Consecuentemente, habría que asegurar que éstos adquieren las competencias necesarias para ejercer una práctica segura y eficaz. A nivel nacional, la primera criba que garantiza esta adquisición competencial se encuentra en las universidades que expiden los títulos de sus egresados. El objetivo de la mayoría de los programas académicos construidos en el nuevo marco europeo de educación superior es fomentar el desarrollo de las competencias. De este modo, las competencias se deben desarrollar en todas las unidades de aprendizaje y valorarse en las diferentes fases del programa educativo. Esta valoración es una de las partes más importantes para acreditar las competencias de los recién graduados. La evaluación constituye uno de los procesos más significativos para gestionar correctamente la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y a su vez, de la actividad docente de los profesores. Teniendo en consideración la evaluación, este estudio pretende aportar a la comunidad científica un proceso de valoración innovador de las competencias de los estudiantes. Y más concretamente, pretende explicar la adaptación de la metodología de evaluación ECOE (evaluación clínica objetiva y estructurada) al área del laboratorio de simulación de enfermería (LBS) como estrategia para evaluar las competencias que adquirieren los estudiantes en este escenario de aprendizaje. El LBS de enfermería, es un espacio educativo que recrea situaciones reales de los cuidados de enfermería. Es un escenario que potencia el aprendizaje de los distintos procedimientos que todo alumno de Enfermería debería adquirir para entrar en contacto con el paciente y en concreto con la actividad propia del enfermero/a en el campo asistencial. La ECOE es un formato que incluye diversos instrumentos evaluativos. Su estructura permite a los estudiantes que roten por un circuito de estaciones secuenciales para realizar una amplia variedad de procedimientos y poner en práctica las competencias adquiridas. Mediante un análisis exploratorio transversal con muestreo por conveniencia se construyó un instrumento evaluativo LBS-EC (laboratorio de simulación-evaluación competencial) adaptado al formato ECOE para comprobar si una estrategia evaluativa puede medir las competencias en los alumnos. El resultado es, que se ha podido adaptar la metodología ECOE a una prueba evaluativa para valorar las competencias en el laboratorio de simulación. Además, la prueba ha sido válida y fiable para la medición de las competencias. La premisa principal para que el instrumento sea lo más justo posible depende tanto del personal que evalúa (como han sido entrenados) como de los profesionales que la gestionan. Se necesita que el personal de gestión gane en expertez para que la prueba sea cada vez más justa con los resultados obtenidos. También, gracias a los avances de las TIC se puede generar un informe para que el instrumento potencie su vertiente formativa Por lo general, es una prueba bien acogida tanto para los estudiantes como para los profesores, aunque genere mucho estrés para unos y trabajo para otros, respectivamente. Para compensar el coste que tiene la prueba hay que considerarlo como un sistema de calidad del centro y se tiene que llevar a cabo durante varios años. Además, hay que buscar la fidelización de las personas que participan para disminuir los costes. Cuantos más años esté la prueba en vigor, más experto será el personal que participa y por lo tanto más objetiva y justa será la evaluación La conclusión es que es una prueba válida y fiable para evaluar las competencias del laboratorio de simulación de la formación básica de enfermería. El instrumento ECOE_LBS presenta una medición diferente de la que aportan las asignaturas teóricas, por lo tanto, podría añadir una información complementaria al expediente académico en relación a las competencias.
298

Factors determinants de la qualitat de vida relacionada amb la salut de les persones grans que viuen al domicili

Bonet Augé, Aïda 23 October 2015 (has links)
Objectiu: Identificar els factors determinants de la qualitat de vida relacionada amb la salut de les persones grans que viuen al domicili. Mètodes: Estudi descriptiu i transversal. La mostra total va ser de 640 persones de 75 anys o més que vivien al seu domicili. La variable dependent va ser la qualitat de vida relacionada amb la salut mesurada amb l’escala SF-36. I, les variables independents van ser: els determinants de salut (característiques sociodemogràfiques, hàbits saludables i estils de vida i hàbits socials) i l’estat de salut. Les dades van ser obtingudes a partir de l’enquesta FRALLE. Es va procedir a un anàlisi descriptiu i analític (bivariat) i posteriorment es va realitzar un anàlisi de regressió logística múltiple. Resultats: La mitjana d’edat va ser de 81,5 anys i el 60,3% dels subjectes eren dones. Els participants en l’estudi gaudien d’una bona qualitat de vida, la mitjana de les 8 dimensions era de 71,5 punts sobre 100. Els resultats tenint en compte els components sumari físic, mental i els resultats globals se situaven en: 72, 75 i 71,5 respectivament. Tenint en compte l’anàlisi amb regressió logística les variables més influents en la qualitat de vida global foren: sexe, zona de la ciutat, son, caminar, exercici físic, hàbit de lectura, visita a l’especialista i al CAP, la discapacitat, els símptomes depressius i la desnutrició. Conclusions: Els determinants de salut que afecten negativament als resultats de la qualitat de vida són: Ser dona, disposar de pocs recursos econòmics, el mal descans nocturn, caminar poc, no practicar exercici físic, la menor utilització del sistema sanitari, viure en una zona de la ciutat menys afavorida i el poc hàbit lector. Pel que fa a l’estat de salut general els factors que més negativament influencien la qualitat de vida són: La discapacitat, els símptomes depressius i el risc de desnutrició. / Objetivo: Identificar los factores determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud de las personas mayores que viven en el domicilio. Métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra total fue de 640 personas de 75 años o más que vivían en su domicilio. La variable dependiente fue la calidad de vida relacionada con la salud medida con la escala SF-36, y las variables independientes fueron: los determinantes de salud (características sociodemográficas, hábitos saludables y estilos de vida y hábitos sociales) y el estado de salud. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta FRALLE. Se procedió a un análisis descriptivo y analítico (bivariado) y posteriormente se realizó un análisis de regresión logística múltiple. Resultados: La media de edad fue de 81,5 años y el 60,3% de los sujetos fueron mujeres. Los participantes en el estudio disfrutaban de una buena calidad de vida, la media de las 8 dimensiones era de 71,5 puntos sobre 100. Los resultados teniendo en cuenta los componentes sumario físico, mental y los resultados globales se situaban en : 72, 75 y 71,5 respectivamente. Teniendo en cuenta el análisis con regresión logística las variables más influyentes en la calidad de vida global fueron: sexo, zona de la ciudad, problemas de sueño, caminar, ejercicio físico, hábito de lectura, visita al especialista y al CAP, la discapacidad, los síntomas depresivos y el riesgo de desnutrición. Conclusiones: Los determinantes de salut que afectan negativamente a los resultados de la calidad de vida son: Ser mujer, disponer de pocos recursos económicos, el mal descanso nocturno, caminar poco, no practicar ejercicio físico, la menor utilización del sistema sanitario, vivir en una zona de la ciudad más desfavorecida y el poco hábito lector. Referente al estado de salud general los factores que más negativamente influyen en la calidad de vida son: La discapacidad, los síntomas depresivos y el riesgo de desnutrición. / Objective: Identify the determinants of quality of life related to the health of elderly people living at home. Methods: A cross-sectional descriptive study. The total sample was 640 people 75 years or older living at home. The dependent variable was the quality of life related to health as measured by the SF-36 scale, and the independent variables were: the determinants of health (demographic characteristics, habits and healthy lifestyles and social habits) and state of health. Data were obtained from the survey FRALLE. We proceeded to a descriptive and analytical analysis (bivariate) and later performed a multiple logistic regression analysis Results: The overage age was 81,5 years and 60,3% of subjects were women. Participants enjoyed a good quality of life. The average of the 8 dimensions of SF-36 was 71.5 points out of 100 in global quality of life. The results considering the physical component summary, mental and overall results in quality of life were placed in : 72, 75 and 71.5 respectively. Using the logistic regression analysis the results showed that: gender, city, sleep problems, walking, exercising, reading habits, visits to the specialist, visit a common doctor, disability, depressive symptoms and the risk of malnutrition were the factors that influence more in the quality of life global results. Conclusions: The determinants of health that negatively influence the results of quality of life include: Being female, having low incomes, poor sleep, walk little, do not practice exercise, the less use of the health system, live in a disadvantaged area city and the poor reading habit. As for the general health factors that negatively affect the quality of life are: disability, depressive symptoms and the risk of malnutrition.
299

Validació de l'escala Palliative Performance Scale Versió 2 (PPSv2) per ser utilitzada en pacients pal·liatius

Barallat Gimeno, Eva 19 June 2013 (has links)
OBJECTIUS: Traduir el qüestionari PPSv2 al català i castellà. Validar l’instrument en la nostra població.METODOLOGIA:Dissenyat en 3 fases: Fase 1: Traducció al castellà i català. Correcció lingüística, gramàtica. Traducció inversa. Fase 2: Anàlisi de llegibilitat mitjançant l’Índex de llegibilitat de Hesch-Szigrist IFSZ. Anàlisi de intel.ligibilitat. Fase 3: Estudi Pilot i Estudi Transversal amb 250 pacients. En l’estudi Pilot, anàlisi de fiabilitat test-retest i fiabilitat interobservador mitjançant coeficient de correlació intraclasse (CCI).En l’estudi Transversal, anàlisi de validesa de constructe diferenciant grups de pacients. Avaluat mitjançant Kruskall Wallis i coeficient correlació de Pearson. Comparació amb Karnofsky i Barthel. La validesa interna de l’escala, es va calcular mitjançant anàlisi correlacional “pairwise” entre les puntuacions obtingudes per ítem i el total de l’escala mitjançant correlació de Spearman. La validesa externa es va mesurar realitzant anàlisis correlacionals pairwise entre puntuacions al PPSv2 i puntuacions al Karnofsky i Barthel mitjançant coeficient de correlació Spearman. Anàlisi de la practicabilitat del test mitjançant consens entre cinc professionals i la tècnica “debriefing” durant la sessió de formació als professionals. / OBJECTIVES:To translate the questionnaire (PPSv2) into Catalan and Spanish. To validate the instrument in our population. METHODOLOGY: Prospective Inferential study of validation in three phases: Phase 1; Translation into Spanish and Catalan of the english questionnaire. Two trilingual english speakers made the reverse test translation. The Szigrist-Pazos formula measured the linguistic complexity. Phase 2: Measure of the test readability by using the Hesch Szigrist Index. Phase 3: A pilot study on 15 patients was first conducted followed by a sectional study including 250 patients. Investigators were previously instructed to homogenize the criteria. Demographic data were collected. The pilot study analyzed the test-retest reliability and interobserver reliability, analyzed by intraclass correlation coefficient. / OBJETIVOS: Traducir el cuestionario PPSv2 al catalán y castellano. Validar el instrumento en nuestra población.METODOLOGÍA: Diseñado en 3 fases:Fase 1: Traducción al castellano y catalán. Corrección lingüística, gramática. Traducción inversa. Fase 2: Análisis de legibilidad mediante el Índice de legibilidad de Hesch-Szigrist IFSZ. Análisis de inteligibilidad. Fase 3: Estudio Piloto y Estudio Transversal con 250 pacientes. En el estudio Piloto, análisis de fiabilidad test-retest y fiabilidad interobservador mediante coeficiente de correlación intraclase (CCI).En el estudio Transversal, análisis de validez de constructo diferenciando grupos de pacientes. Evaluado mediante Kruskall Wallis y coeficiente correlación de Pearson. Comparación con Karnofsky y Barthel. La validez interna de la escala, se calculó mediante análisis correlacional “pairwise” entre las puntuaciones obtenidas por ítem y el total de la escala mediante correlación de Spearman. La validez externa se midió realizando análisis correlacionales pairwise entre puntuaciones en el PPSv2 y puntuaciones en el Karnofsky y Barthel mediante coeficiente de correlación Spearman. Análisis de la practicabilidad del test mediante consenso entre cinco profesionales y la técnica “debriefing” durante la sesión de formación a los profesionales.
300

Riesgo de lesión por colisión de tráfico en Cataluña : el tiempo en despazamiento como medida de exposición

Santamariña Rubio, Elena, 1974- 10 April 2014 (has links)
Desplazarse es esencial para llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana y por tanto, toda la población de un territorio está potencialmente expuesta a sufrir una lesión por tráfico en función de sus patrones de movilidad. Para estimar el riesgo de lesión son necesarias medidas de exposición que cuantifiquen el volumen de movilidad (tiempo o distancia) y permitan su desagregación según características del individuo y de su movilidad. En Cataluña se dispone de una encuesta de movilidad realizada en 2006 (Enquesta de Mobilitat Quotidiana, EMQ2006) con representatividad poblacional, que ha permitido estimar el tiempo total en desplazamiento, según sexo, edad, modo de transporte, ámbito, día y horario. El objetivo general de esta tesis es estimar el riesgo de lesión por colisión de tráfico usando como medida de exposición las personas-horas en desplazamiento en Cataluña en el periodo 2004-2008. Para ello, se han llevado a cabo cuatro estudios. Como fuentes de información se han usado el Registro de accidentes y víctimas de tráfico de la DGT y la EMQ2006. El primer estudio valora la utilidad de las personas-tiempo como medida de exposición para estimar el riesgo de lesión. El segundo compara el riesgo entre hombres y mujeres, según edad, modo de transporte y gravedad. El tercero compara el riesgo de colisión en horario nocturno y diurno en ámbito urbano, en conductores y peatones, según sexo y día (laborable, fin de semana). Y el cuarto, estudia los factores individuales y de entorno asociados a las colisiones nocturnas en ámbito urbano. Esta tesis proporciona por primera vez en nuestro país la estimación poblacional del riesgo de lesión por tráfico, usando personas-tiempo como medida de exposición. Esto ha permitido identificar factores tanto individuales como de entorno, relacionados con el riesgo de colisión y lesión por tráfico. / Mobility is essential for carrying out daily life activities and therefore the entire population of a territory is potentially exposed to traffic injuries, depending on their mobility patterns. Exposure measures quantifying people’s mobility are needed (distance or time travelled) to estimate road traffic injury risk, and it is needed that they could be stratified by individual and mobility characteristics.In Catalonia, an exhaustive Daily Mobility Survey was conducted in 2006. It is representative for all the population so it is an opportunity to estimate the overall amount of time people spend in their trips in Catalonia, by sex, age, mode of transport, setting (urban or non-urban), day (weekday or weekend) and time (daytime or nighttime). The general objective of this thesis is to estimate the road traffic injury risk using as a measure of exposure people-hours travelled in Catalonia in the period 2004-2008. The main sources of information are: the National Traffic Authority’s Register of Accidents and Victims, and the 2006 Daily Mobility Survey. Four studies were conducted. The first assesses the usefulness of person-time as a measure of exposure to estimate the injury risk. The second compares the risk between men and women, by age, mode of transport and severity. The third compares the risk of collision at nighttime and daytime in urban areas in drivers and pedestrians, by sex and day (weekday, weekend). And the fourth, studies the environment and individual factors associated with nighttime collisions in urban areas. This thesis provides, for the first time in our country, the population estimate of road traffic injury risk using person-time travelled as a measure of exposure. This has allowed to identify individual and environmental factors related to the risk of collision and traffic injury.

Page generated in 0.0566 seconds