Spelling suggestions: "subject:"bokhistoria antiguidade"" "subject:"conhistoria antiguidade""
21 |
Las transformaciones del modelo territorial en el litoral central de la Tarraconense en el Bajo ImperioSantana Onrubia, Rubén 22 January 2021 (has links)
Este estudio aborda la evolución del poblamiento rural en los territorios de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara entre los siglos III y V d.C. Para elaborar la presente investigación se ha profundizado en diversos aspectos fundamentales. El concepto de Antigüedad Tardía y sus implicaciones en nuestros análisis históricos, la relación entre el medio rural y el medio urbano durante la Tardoantigüedad, o, la caracterización tipológica del mundo rural bajoimperial son algunas de las líneas maestras que se han trazado para el presente trabajo de investigación. - La conceptualización de la Tardoantigüedad y sus diversas ramificaciones es una cuestión de carácter historiográfico sumamente compleja de la que se nutren múltiples líneas de investigación. Por ello, se hace vital el aproximarnos a las diferentes connotaciones de este término y señalar los puntos de conflicto al respecto. - El papel de las ciudades y el mundo rural en Hispania durante la Antigüedad Tardía es una cuestión sumamente compleja y que presenta severas divergencias regionales. Sin embargo, existen pequeños rasgos comunes que, si bien no pueden extrapolarse a toda la Península Ibérica, ayudan a establecer unas incipientes conexiones que nos facilitan el avance en el estudio de esta cuestión. - En la actualidad la diversidad que se muestra desde la arqueología en el hábitat rural, en el mundo romano en general y, durante el Bajo Imperio en particular, es fruto de un profundo debate sobre la caracterización de dicho hábitat. Esta cuestión se encuentra atravesada, tanto de forma transversal como de forma tangencial, por multitud de problemas y debates de profundo calado historiográfico, destacando, entre otros, la traslación a la realidad arqueológica del paradigma mostrado por las fuentes escritas o el peso específico y la presencia de la villa en el conjunto de los yacimientos rurales. Por ello, hemos considerado prioritario realizar una reflexión al respecto y construir una clasificación tipológica propia que responda de la mejor manera posible a nuestro objeto y sujeto de estudio. Para la elaboración del análisis se ha optado por el uso de un Geographic Information System (GIS) como herramienta principal. Este hecho radica en la enorme cantidad de información que debemos manejar para la realización de nuestro análisis. Con un total de 506 yacimientos incorporados, el uso de GIS garantiza una mayor agilidad, y gracias a las herramientas de geoprocesamiento podemos realizar cálculos a gran escala y facilitar la obtención de modelos. Así pues, se ha procedido a abarcar cada uno de los territorium de Barcino, Baetulo, Iluro y Egara de forma individualizada, realizando un estudio diacrónico y sincrónico de los siglos III, IV y V d.C. Con ello se han obtenido múltiples modelos en cada uno de los territorios que ilustran diferentes estrategias de adaptación a los cambios socioeconómicos que se producen durante el Bajo Imperio. En consecuencia, se ha apreciado cómo la respuesta a esta serie de transformaciones responde tanto a cuestiones de ámbito geoestratégico como a implicaciones de tipo económico. Mientras que Barcino y su territorio plantean una evolución y adaptación divergente al resto de zonas estudiadas, gracias en parte a la existencia de un núcleo urbano potente en momentos tardíos, los territorios costeros de Baetulo o Iluro, pese a sus múltiples similitudes responden también con diferentes estrategias de adaptación. Por su parte, en la zona interior, representada por Egara y su territorium, tenemos presente una serie de macromodelos que plantean determinadas dinámicas significativamente diferentes a las del resto de territorios inminentemente costeros. Finalmente, para apreciar el grado de alcance de toda esta serie de cuestiones se ha realizado una valoración conjunta del territorio, que contribuye con avances significativos al estudio del poblamiento rural en la Antigüedad Tardía y que plantea nuevas posibilidades y horizontes de investigación. Por un lado, constatamos, en nuestro marco de estudio, la existencia de una doble ruptura en lo que a la estructura del poblamiento rural se refiere. A su vez, también se hemos aislado diversos patrones comunes en el territorio estudiado, así como elementos divergentes que responden a diferentes causas de carácter socioeconómico.
|
22 |
Defensa y rediseño de la realidad colonial : reivindicación imperial, clerical y criolla en la historia antigua de México de Francisco Javier Clavijero (1737-1787)Silva Guerrero, Fernando Javier 21 November 2013 (has links)
El presente proyecto de investigación plantea un análisis de las vinculaciones
identitarias de la enunciación al interior de la Historia antigua de México (1780),
importante obra historiográfica de contenido americanista, escrita por el jesuita
novohispano Francisco Javier Clavijero (1731-1787). Se propone que, frente a las tesis
degradantes europeas que durante la segunda mitad del siglo XVIII buscaron
fundamentar la inferioridad de la población americana, Clavijero construye su propuesta
apologética de los pueblos prehispánicos del valle del Anáhuac no solo desde una
agenda estrictamente americanista, propia del discurso criollo, sino también desde otras
dos: una que parte de su sentido de pertenencia a una tradición intelectual católica que
nació con los primeros evangelizadores de América, y otra que lo ubica como súbdito
leal del imperio español. El corpus europeo con el que Clavijero debate -del cual son
emblemáticas las Recherches philosophiques sur les Américains (1768-69) de Cornelius
de Pauw (1739-1799)- evidencia no solo un abierto antiamericanismo, sino también una
crítica a la identidad católica y al colonialismo español, lo cual justifica la necesidad de
una lectura en la que se contemple las respuestas que el novohispano dio ante estos
múltiples ataques lanzados contra las realidades de grupo en las que se ubicó su discurso
identitario (una imperial, una clerical y una criolla). Asimismo, se propone que estas
tres filiaciones de grupo presentan una solución armónica y no contradictoria en la
propuesta apologética: es la agenda reivindicatoria ligada a la identidad religiosa del
autor la que provee de argumentos legitimadores tanto a la identidad hispana (al
proponerse la defensa del colonialismo español en base tanto a argumentos teológicos
como al humanitarismo del clero) como a la identidad local (en la que se refuerzan
valores propios del clero criollo, en tanto élite intelectual y social no siempre en
armonía con el entorno laico). / Tesis
|
23 |
Guerra y Política en el Imperio Romano de Occidente (337-361)Sancho Gómez, Miguel Pablo 30 May 2008 (has links)
Este trabajo está centrado en los logros militares del César Juliano en la Galia, la usurpación de Magnencio y las batallas más importantes del periodo, Estrasburgo y Mursa. Se ofrece un estudio del Ejército Romano de Occidente y una breve visión de los problemas defensivos contra los bárbaros. Se examina la estructura y disposición de la frontera romana en el Rin y de las razones por las que resultó ineficaz durante las Grandes Invasiones del siglo V. Se ofrece una traducción española del panegírico de Mamertino del año 362. / This work is focused in the military deeds of Julian Caesar in Gaul, the usurpation of Magnentius and the key battles of that time, Strasburg and Mursa. It offers a study of the Roman army in the West and a quick insight to the defensive problems against barbarians. A survey of the disposition and structure of the roman frontier in the Rhineland and the reasons why it failed to be successful during the Big Invasions of the Fifth Century. Also features a spanish version of the Mamertinus panegiric of 362.
|
Page generated in 0.0477 seconds