• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 705
  • 16
  • 15
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 737
  • 737
  • 737
  • 581
  • 451
  • 405
  • 301
  • 252
  • 147
  • 124
  • 83
  • 72
  • 48
  • 47
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

A fin de cuentas, la poesía es un chiste: la utilización del humor en textos poéticos chilenos contemporáneos (o una poética del humor chilensis)

Jenkins Parra, Danilo Alberto January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / En este informe, pretendo realizar un pequeño estudio en relación al humor y al texto poético.De este modo, he tomado el soporte de la poesía para indagar en él, a través del análisis de una selección de poemas y a la luz de la teoría expuesta por los autores tratados en el Seminario de Grado -principalmente Freud, Isabel Iglesias y Bruno Hongre-, indagar, reitero, acerca del funcionamiento humorístico de cada uno de los poemas analizados y entender cómo ese humor presente (o no) en ellos contribuye necesariamente a la construcción de sentido del texto, a la poeticidad inherente a este y/o al efecto buscado en el receptor. En este sentido, pienso, a modo de hipótesis, que el funcionamiento del humor en los poemas abre el campo de recepción del lector, hacia zonas ocultas tras barreras ideológicas -llámese sistemas de creencias, visiones de mundo, o, simplemente, sentimientos en el lector- y que, gracias a la utilización del humor, estas zonas se hacen accesibles.
52

La clasificación de géneros literarios en la Baja Edad Media

Bravo Trivelli, Paulina January 2008 (has links)
La reflexión respecto de los géneros literarios ha sido un problema que ha acompañado a la literatura desde que se comenzó a teorizar acerca de ella. Para nadie es desconocido que dicha discusión no ha tenido aún su punto final y, probablemente, nunca lo tenga. En general, a través de la historia se han tratado de fijar ciertos parámetros para distinguir y clasificar el diverso mundo de las obras literarias. En algunos casos, se han llegado a proponer teorías interesantes y productivas para el ejercicio de los análisis literarios, pero más temprano que tarde, todas ellas muestran alguna característica que devela el reduccionismo, al parecer inevitable, que no pueden dejar de presentar. Tal vez, el hecho de “teorizar” es lo que provoca el choque entre los discursos empíricos y los modelos propuestos por la teoría. Si se parte del supuesto de que no existen los “textos puros”, entonces solo imaginar la posibilidad de establecer un modelo que en la práctica no se agote es iluso. Por otro lado, no hay que desconocer que todo modelo teórico no es más que una aproximación metodológica que sirve de herramienta para acercarse a la realidad, e incluso predecirla. En este sentido, todas las teorías son buenas, pero en la Baja Edad Media, el problema consiste en que la distancia entre el discurso literario y la teoría es tan abismante, que sería ceguera negar la tosquedad de tal teorización (algún otro podría condenar al discurso divergente como burdo, erigiendo de este modo el postulado teórico al nivel de regla o ley superior, lo que desde esta perspectiva es considerado erróneo porque debe ser la teoría la que sigue el objeto de estudio y no viceversa).
53

La melancolía en Arturo, la estrella más brillante de Reinaldo Arenas

Zelada Carreño, Catalina January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura / La siguiente investigación se propone instalar, en una primera instancia, la novela Arturo, La estrella más brillante como una obra de la modernidad, pero escrita en el contexto de una sociedad socialista conservadora que genera casi un control análogo sobre la cultura, que aquel que yergue el capitalismo burgués en la escena artística,produciendo resistencias. El objeto de este estudio será, sin embargo, el análisis de la novela cubana a partir de la categoría: la melancolía, permitiendo abordar el texto desde una nueva lectura sustentada en el rescate que hace Agamben de las teorías medievales de los humores que no se distancian demasiado de las conclusiones a las que ha llegado el psicoanálisis moderno con los estudios de Freud al respecto. Los conceptos operativos que se utilizaran será el de pérdida rechazada, psicosis alucinatoria del deseo, desesperación y fantasmagoría.
54

La voz de los hijos en las novelas chilenas de postdictadura

Costamagna, Alejandra January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / Esta investigación aborda la voz de “los hijos” en un grupo de novelas de postdictadura chilena. En estas páginas se explora cómo, desde un punto de vista literario, hechas “literatura”, se perciben las huellas tardías de la dictadura en la narrativa producida por escritores que no vivieron en carne propia esta circunstancia, pero nacieron en esa época y experimentaron sus efectos a través de las vivencias de los adultos en torno suyo, en particular los padres. Los autores estudiados no vivieron en primera persona el descalabro, pero hoy respiran sus resacas. Pienso que en el contexto opresivo de su infancia y adolescencia está el origen de una visión del mundo y de la literatura que es distinta a la de quienes los antecedieron en el oficio. Sus visiones se expresan, por ejemplo, en textos que rastrean unas discursividades más íntimas, que huyen de las grandes alegorías y los relatos totales para anclarse en una memoria individual que entronca con la memoria histórica y la vuelve propia. En este trabajo son abordadas las particularidades de estas novelas en la elaboración del pasado reciente, sus estrategias escriturales y sus principales marcas diferenciadoras con respecto a la narrativa que las antecede.
55

Fundamentos para una teoría del ritmo poético

Concha Correa, Fernando January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente trabajo constituye un intento por actualizar y aportar a la discusión sobre el concepto de ritmo poético, enfocándose en algunos de los posibles comportamientos rítmicos del poema. Sin pretensión de total exhaustividad, se revisan autores y conceptos claves, discutiendo con ellos, revalorándolos, modificando algunos de sus aportes y rellenando algunos de los vacíos que sus trabajos han dejado. Partiendo de las consideraciones previas necesarias en el marco teórico, donde se examinan las nociones de ritmo como retorno, ritmo como flujo/velocidad, impulso rítmico, oralización imaginaria y la necesidad de individualización del efecto rítmico, el trabajo se inicia con un capítulo dedicado a los conceptos básicos del ritmo en el estudio de la versificación regular. En él se revisan algunas debilidades propias de los enfoques tradicionales, y se destaca el rol individualizador de los elementos de orquestación y de ritmo de intensidad. El capítulo finaliza con una evaluación de cómo la métrica ha utilizado la relación lengua/sistema de versificación con una función naturalizante. En un segundo capítulo se aborda el problema del ritmo en el verso libre. Luego de establecer la necesidad de buscar factores positivos de este último, se pasa al análisis de las herencias de la tradición metricista reutilizadas en el poema en verso libre. En segunda instancia, se analiza el rol del nivel gramatical, específicamente a través de los recursos del paralelismo y de la progresión de la frase en relación a la realidad versal. Por último, se revisa el concepto de “ritmo de imágenes” como ritmo semántico, se establecen ciertos conceptos y precisiones con respecto a él y a algunos de sus comportamientos, y se establece la existencia (si bien poco frecuente) de efectos rítmicos semánticos no-imaginísticos. El último capítulo aborda el problema pocas veces explorado de la relación del ritmo con la propuesta estética del poema, del autor y de una corriente literaria. Enfocándose en la “ideología del ritmo poético” que relaciona a éste con el “ritmo universal” se examina cómo este sistema de creencias, concepciones y propuestas pueden resignificar el uso de los recursos rítmicos en el poema.
56

Fin del simulacro o teatro de la ausencia: Las formas del vacío en “Los domingos” de Mauricio Wacquez

León Pinto, Rosario January 2006 (has links)
No description available.
57

LO FANTÁSTICO EN LA LITERATURA: APROXIMACIÓN A UNA TEORÍA INEXISTENTE

Moraga, Daniel January 2007 (has links)
Sobre literatura fantástica existen diversos estudios y análisis teóricos. Introducirse en ellos es darse cuenta tarde o temprano que las concepciones que se tienen sobre lo fantástico son tantas como críticos que han abordado el tema. De ésta forma, si bien se habla mucho sobre lo “fantástico”, el término no posee una definición unívoca. Las discrepancias teóricas arrojan diferencias tales que definir el término supone una complejidad mayor de la que se puede pensar en primera instancia. Una visión definitiva y lo mas certera posible sobre lo fantástico se puede realizar tomando las propuestas referentes al tema que más importancia han tenido a lo largo de la historia crítica del término y conjugarlas para así intentar obtener una postura homogénea y conciliadora. Para esto, todas las consideraciones sobre lo fantástico deben encontrar su satisfactoria aplicación dentro de una misma obra con lo que se deduciría que existen suficientes rasgos comunes como para originar una teoría concisa y amplia que pueda abarcar a todas las demás. Dicha obra existe, es el Manuscrito encontrado en Zaragoza, considerado por muchos autores como una obra fantástica por excelencia. Si bien las diversas propuestas teóricas referentes a lo fantástico tienen aquí cabida, se pueden aplicar sólo de forma aislada sin encontrar un punto conciliador, lo que mantiene a lo “fantástico” como un término a la deriva sin una definición que le otorgue fronteras claras.
58

La locura como eje articulatorio de lo fantástico

Sandoval Arce, Fabián Andrés January 2007 (has links)
Este trabajo tiene por objetivo verificar cómo la locura, entendida como psicosis, se convierte en factor que articularía lo fantástico. Obviamente no se pretende dar como único eje articulatorio de lo fantástico a la locura, puesto que existen innumerables narraciones fantásticas, en las cuales la locura no aparece y no por esto las obras dejan de considerarse como tal. Otro de los objetivos trazados, es dar cuenta como interactúa la llamada vacilación fantástica, con la locura, ya que ambos fenómenos supondrían un efecto similar al interior del relato fantástico. En primer lugar será necesario sentar bases teóricas que permitan introducirse a pie firme en el terreno de lo fantástico, por lo que resulta en absoluto necesario revisar algunas teorías que se han forjado en torno al tema. También se deben establecer claramente las diversas significaciones y representaciones que posee el concepto de locura, ya que debido a su gran amplitud, es imprescindible delimitarlo. Las obras que se utilizarán para desarrollar el trabajo son los cuentos: “El Horla” de Guy de Maupassant, “Doblaje” de Julio Ramón Rybeiro y “Tenga para que se entretenga” de José Emilio Pacheco. Estas obras, si bien son muy diferentes entre sí, son pertinentes de ser analizadas según los propósitos planteados para desarrollar el presente informe, ya que en las tres obras de algún u otro modo se hace presente la locura.
59

Salmos de Ernesto Cardenal: construcción de un nuevo pueblo de Dios bajo el signo de la transculturación

Martínez Fontaine, Daniel Alejo January 2006 (has links)
Ernesto Cardenal es un poeta latinoamericano nacido en Granda (Nicaragua) el 25 de enero de 1925. Dos son las características fundamentales que marcan tanto su producción literaria como su vida pública. Por un lado, un interés religioso que lo lleva a ingresar en el año 1957 al monasterio Our Lady of Gethsemani en Kentucky, EE.UU. En el año 1965 será ordenado sacerdote en Managua, y fundará una pequeña comunidad contemplativa en el archipiélago de Solentiname en el lago de Nicaragua. Por otro lado, su marcado ímpetu revolucionario que lo llevó a participar del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Con el derrocamiento del dictador Anastasio Somoza Debayle en 1979, Cardenal ocupará el cargo de Ministro de Cultura de Nicaragua. Esta doble naturaleza, que define su figura histórica, se verá representada en prácticamente la totalidad de sus obras, de las cuales las más destacadas son: Epigramas (1961), Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), Homenaje a los indios americanos (1969), Viaje a Nueva York (1974), Quetzalcóatl (1988), y Cántico cósmico (1989).
60

Configuración identitaria del sujeto al interior de La pieza oscura de Enrique Lihn y Crónica del forastero de Jorge Teillier

Alarcón Núñez, Esteban Patricio January 2006 (has links)
Los griegos de la edad arcaica hicieron de la memoria una diosa, Mnemosine. Ella es la madre de las nueve musas y reclama a la mente de los hombres el recuerdo de los héroes, de sus grades gestas y preside la poesía lírica. El poeta es, por lo tanto, un hombre poseído por la memoria, un adivino del pasado. Pero no es tema de este informe de grado ni la mitología griega ni las grandes gestas de héroes pasados, sino la pequeña historia, una parte de la historia de la poesía chilena. Existe, eso sí, la necesidad de “habitar mundos que existían antes de nuestro nacimiento”, como dijera una gran profesora por ahí. Más exactamente, el objeto de este informe es describir y comparar cómo la memoria, a través de la nostalgia y la rememoración, permite la configuración de la identidad de sujetos al interior de La pieza oscura de Enrique Lihn (1929 -1988) y Crónica del Forastero de Jorge Teillier (1935-1996).

Page generated in 0.0782 seconds