• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 40
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 151
  • 42
  • 37
  • 29
  • 26
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

RECH desarrollo del repositorio electrónico de historias clínicas para el Instituto de Salud del Niño

Leiblinger Luna, Erika María, Higa Kawanishi, Daniel Alejandro 20 August 2015 (has links)
Tesis
72

Cartografía multimedia de la ciudad del placer y el pecado. Entre lo informe y lo abyecto, lo sublime, las normalizaciones y disidencias. Estructuras de poder y sexualidad en espacios públicos y privados del municipio de León, Guanajuato

Zermeño Méndez, Salvador 07 January 2016 (has links)
[EN] The research analyzes the development of a multimedia mapping of the city of pleasure in which are joined various historical stages through key characters, the norms and regulations of the control systems of the brothels, the newspaper reports of violence and the positioning geographical of the places where it was given and it is given the exercise of pleasure, fused with current practices pleasure, building bridges of sense in the understanding of the sexuality of the practices in the city of pleasure. Delimiting in two phases, the pre-modern and postmodern city. Through a systematic theory of set, the mapping process is done structuring opposing forces involved with pleasure. The creation of this device is configured to interleave arrays of interactions between different thematic units that are becoming more complex knowledge about the city of pleasure, and lead to reflect on the historical horizon marked the cultural history of the modes and practices sexuality. Crisscrossing pictures present and past, and logical ways in various cultural stories, compilations of data, images, voices and bodies that are diluted in marks passersby who can enjoy the city and meet with Eros and Thanatos simultaneously. The viewer can discover and weave the relationships between the conjugation of the city of pleasure in the pre-modern (1950-1960) and postmodern (2015) era, through the construction of an interactive mapping. This allows viewing the interactions of the modes and logics of "pleasure"; to explore the boundaries between the private and the public; to present the body as support and social image. The historical distance allows us to configure worlds with logics located in different common sense. The premodern city sets the guidelines of pleasure, and the postmodern city marks the current outcome. Analysis axes according to established thematic units are established in the investigation: 1. Drift and ambulation of passersby in their search for pleasure. 2. The comparative of an incipient industrial city in the pre-modern era. 3. The images of the places that advertise the city of pleasure, from the perspective of aesthetic hyper capitalism. 4. The mapping will give us the mobility of strokes and brushstrokes of passersby each cultural history; and its comparison of pre-modern and postmodern visions of the city, built on the basis of their the logical located and demanded each cultural history historical contexts. / [ES] La investigación muestra el desarrollo de una cartografía multimedia de la ciudad del placer en la que se unen diversos estadíos históricos a través de personajes clave, la normatividad y reglamentación de los sistemas de control prostibulario las notas periodísticas de violencia y el posicionamiento geográfico de los lugares dónde se dio y se da el ejercicio del placer, fusionadas con las prácticas del placer actual, construyendo puentes de sentido en la comprensión de la sexualidad de las prácticas en la ciudad del placer. Delimitando en dos fases, la ciudad premoderna y la ciudad posmoderna. El proceso cartográfico se realiza estructurando, a través de una teoría sistemática de conjunto, con fuerzas contrapuestas relacionadas con el placer. La creación de este dispositivo se configura para entrelazar matrices de interacciones entre diversas unidades temáticas que van complejizando los conocimientos en torno a la ciudad del placer, y llevan a reflexionar en los horizontes históricos señalado la historia cultural de los modos y prácticas de la sexualidad. Entrecruzando imágenes presentes y pasadas, modos y lógicas en historias culturales diversas, compilaciones de datos, imágenes, voces y cuerpos que se diluyen en marcas de transeúntes que pueden gozar la ciudad y encontrarse con el eros y el tánatos simultáneamente. El espectador puede descubrir y tejer a través de la construcción de una cartografía interactiva las relaciones entre la conjugación de la ciudad del placer en la era premoderna (1950-60) y la posmoderna (2015), haciendo posible visualizar las interacciones que construyen los modos y lógicas del "placer"; explorando las fronteras entre lo íntimo y lo público, la presentación del cuerpo como soporte, como imagen social; que por su distancia histórica nos configuran mundos con lógicas situadas en sentidos comunes distintos. La ciudad premoderna marca las pautas del placer y la ciudad posmoderna el desenlace presente. En la presente investigación se establecen ejes de análisis de acuerdo a unidades temáticas establecidas: 1. La deriva y deambulación de los transeúntes en sus búsquedas de placer. 2. La comparativa de una ciudad industrial incipiente en la era premoderna. 3. Las imágenes de los lugares que anuncian la ciudad del placer, bajo la óptica del hiper capitalismo esteticista. 4. La cartografía nos dará una movilidad de trazos y pinceladas de los transeúntes de una determinada historia cultural y su comparativa de las visiones premodernas y posmodernas de la ciudad, construidas en base a sus contextos históricos situados y de las lógicas que cada historia cultural demanda. / [CAT] La investigació mostra el desenvolupament d'una cartografia multimèdia de la ciutat del plaer en la qual s'uneixen diversos estadis històrics a través de personatges clau, la normativitat i reglamentació dels sistemes de control prostibulari, les notes periodístiques de violència i el posicionament geogràfic dels llocs on es va donar i es dóna l'exercici del plaer, fusionades amb les pràctiques del plaer actual, construint ponts de sentit en la comprensió de la sexualitat de les pràctiques a la ciutat del plaer. Delimitant en dues fases, la ciutat premoderna i la ciutat postmoderna. El procés cartogràfic es realitza estructurant, a través d'una teoria sistemàtica de conjunt, amb forces contraposades relacionades amb el plaer. La creació d'aquest dispositiu es configura per entrellaçar matrius d'interaccions entre diverses unitats temàtiques que van fent complexos els coneixements al voltant de la ciutat del plaer, i porten a reflexionar en els horitzons històrics assenyalat la història cultural de les maneres i pràctiques de la sexualitat. Entrecreuant imatges presents i passades, maneres i lògiques en històries culturals diverses, compilacions de dades, imatges, veus i cossos que es dilueixen en marques de transeu¿nts que poden gaudir la ciutat i trobar-se amb Eros i Tanatos simultàniament. L'espectador pot descobrir i teixir, a través de la construcció d'una cartografia interactiva, les relacions entre la conjugació de la ciutat del plaer en l'era premoderna (1950-1960) i la postmoderna (2015), fent possible visualitzar les interaccions que construeixen les maneres i lògiques del "plaer"; explorant les fronteres entre l'íntim i el públic, la presentació del cos com a suport, com a imatge social; que per la seva distància històrica ens configuren mons amb lògiques situades en sentits comuns diferents. La ciutat premoderna marca les pautes del plaer i la ciutat postmoderna el desenllaç present. En la present investigació s'estableixen eixos d'anàlisi d'acord a unitats temàtiques establertes: 1. La deriva i deambulació dels transeu¿nts en les seves recerques de plaer. 2. La comparativa d'una ciutat industrial incipient en l'era premoderna. 3. Les imatges dels llocs que anuncien la ciutat del plaer, sota l'òptica del hiper capitalisme esteticista. 4. La cartografia ens donarà una mobilitat de traços i pinzellades dels transeu¿nts d'una determinada història cultural i la seva comparativa de les visions premodernes i postmodernes de la ciutat, construïdes en base als seus contextos històrics situats i de les lògiques que cada història cultural demanda. / Zermeño Méndez, S. (2015). Cartografía multimedia de la ciudad del placer y el pecado. Entre lo informe y lo abyecto, lo sublime, las normalizaciones y disidencias. Estructuras de poder y sexualidad en espacios públicos y privados del municipio de León, Guanajuato [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59398 / TESIS
73

Opinión de las enfermeras sobre un formato para el registro de enfermería en la unidad de intermedios del servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo 2009

Collana Torres, Estela Mercedes January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la opinión de las enfermeras sobre un formato para el registro de enfermería en la Unidad de Cuidados Intermedios del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo e identificar la opinión en la dimensión estructura y contenido. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformado por 15 enfermeras. La técnica fue la Encuesta y el instrumento un opinionario y un Formato de registro de Enfermería. Del 100% (15), 80%(12) tiene una opinión medianamente favorable, 13%(02) tiene una opinión favorable, 07%(01) tiene una opinión desfavorable; mientras que según el contenido del formato el 67%(10) tiene una opinión medianamente favorable, 20%(03) tiene una opinión desfavorable, 13%(02) tiene una opinión favorable, y por la estructura del formato el 54%(08) tiene una opinión medianamente favorable, 33%(05) tiene una opinión favorable, 13%(02) tiene una opinión desfavorable. La opinión de las enfermeras acerca del formato para el registro de enfermería en su mayoría es medianamente favorable a desfavorable referida a que el formato aun no permite formular diagnósticos de enfermería, ni seguir un orden y secuencia en la historia clínica, existe la necesidad de rediseñar el instrumento y porcentaje mínimo significativo tiene una opinión favorable referida a que el formato registra exámenes auxiliares e interconsultas a los que se somete el neonato, facilita la comunicación y/o información a través de su registro. / Trabajo de investigación
74

Sistema integral de historias clínicas electrónicas utilizando tecnología clúster para la especialidad de pediatría

Zumaeta Rivera, Luis Alejandro January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la implementación de un sistema de información el cual permitirá gestionar historias clínicas electrónicas para la especialidad de pediatría garantizando la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información de salud del niño. Este sistema permitió a los profesionales de salud tener el rápido acceso de la información histórica del niño en el momento preciso y así asegurar una atención personalizada y de calidad. Para la implementación de este sistema, el cual integrará las historias clínicas pediátricas se utilizará tecnología clúster por su alto rendimiento, escalabilidad y economía. En este sentido, el modelo establecido permitirá consolidar y optimizar un conjunto de circuitos de comunicación entre la Atención Primaria y Especializada, como son: citas previas, informe de interconsulta de alguna especialidad, solicitud y resultados de pruebas de laboratorio e imagen, transferencias a distintos centros hospitalarios, logrando así obtener la información necesaria para garantizar la calidad de atención de salud del niño. / Trabajo de suficiencia profesional
75

Fanfiction. Una red social en el espacio de la ficción [Capítulo 1]

De Lama Odría, Mariana Lucía January 1900 (has links)
La autora de esta publicación explica, mediante un minucioso estudio semiótico, el fenómeno fanfiction como una forma para construir versiones paralelas o alternativas de la historia original. La primera parte del libro se centra en la base teórica y contextual para comprender la interacción de los participantes que generan fanfictions. La segunda parte explica el análisis de la interacción a través de la recopilación de casos de intercambios en la plataforma fanfiction.net / The publication’s author explore, by a thorough semiotic study, the communicative phenomenon named fanfiction which is a way to build alternatives stories of the original plot. The first part of the book focusses on the theoretical and contextual basis to comprehend the participant’s interaction with fanfictions. The second part explains the analysis of the participant’s interaction through the collection of cases in the fanfiction.net web site.
76

Implementación de un sistema experto de diagnóstico médico, basado en metodología CommonKADS, para reducir la mortalidad infantil usando curso clínico AIEPI

Flores Martinez, Joel Hernán January 2012 (has links)
Desarrolla una herramienta de apoyo para la evaluación, clasificación y tratamiento de las enfermedades prevalentes de la infancia en los establecimientos de salud de primer nivel de atención, especialmente en zonas rurales del interior del Perú. La información para el desarrollo de esta solución se obtendrá del curso clínico de AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) el cual ha sido elaborado por el Ministerio de Salud con el respaldo de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Para el manejo de la información del curso clínico de AIEPI se usará un Sistema Experto el cual se desarrollará mediante la metodología de ingeniería de conocimiento CommonKADS. / Tesis
77

Experiencias de adultos mayores ante programas de actividad física y socialización

Jiménez Rinza, Johnson Leonel January 2012 (has links)
La presente investigación con abordaje cualitativo buscó identificar, explicar y comprender las experiencias de los adultos mayores ante los programas de actividad física y socialización. Se utilizó el método creativo y sensible, de Cabral (1998) con la dinámica del almanaque, aplicada en dos encuentros con una muestra seleccionada por conveniencia, de siete adultos mayores, se obtuvo como escenario el centro del adulto mayor (CAM)-Chiclayo. Para la recolección de información utilizo la entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante, la información fue analizada mediante análisis de discurso de Orlandi (1997); la misma que dio lugar a codificación/ descodificación de las grandes categorías: experimentando integración social, experimentando motivación y bienestar emocional y experimentando bienestar físico.
78

Desarrollo de un sistema Web de historias clínicas electrónicas para mejorar la gestión en el proceso de consultas ambulatorias del Hospital Belén de Lambayeque

Fernandez Leon, Erwin Manuel January 2022 (has links)
En el presente informe de investigación se propone una forma de cómo mejorar la gestión en el proceso de consultas ambulatorias del Hospital “Belén” de Lambayeque, para ello se ha planteado el desarrollo de un sistema Web de historias electrónicas, para mejorar los servicios administrativos y asistenciales, contribuyendo al logro de los objetivos y metas institucionales. El problema que se detectó es que muchos de sus procesos se realizaban de forma manual, además de la inconsistencia en los datos que se presentaba al personal asistencial, la duplicidad de historias y la mala atención del área de admisión a los pacientes al momento de sacar una cita médica y el posterior registro de la consulta ambulatoria. Esta tesis plantea el desarrollo de una solución a través de un sistema web como respuesta a los problemas planteados mediante la metodología ágil XP para el desarrollo del software, el lenguaje de programación PHP y gestor de base de datos Postgrest SQL, esto permitió una serie de ventajas como resultado de la investigación con un 50% de reducción en el tiempo de espera para la atención en los consultorios y un 96% de reducción de tiempo para sacar citas, con ello menos errores (escritura ilegible), un control y seguimiento adecuados de los registros médicos, la reducción de la pérdida y el extravío de los registros médicos y la posibilidad de que el registro médico esté disponible en más de un área al mismo tiempo.
79

Implementación de un modelo de gestión de la seguridad de la información para apoyar el proceso de atención al paciente en instituciones de salud

Niquen Medianero, Lucero Giovanna January 2019 (has links)
Las Tecnologías de Información han ocupado un lugar imprescindible en las organizaciones, proporcionando agilidad en los procesos de negocios, y con ello poder brindar un servicio de calidad a sus clientes. Es así, como las entidades prestadoras de salud en el Perú, han pasado a brindar la atención al paciente de una forma eficiente a través de los sistemas de información. Esta investigación concentra su estudio en elaborar un Modelo de Gestión de Seguridad de la Información, basado en estándares, metodologías y marcos de trabajo adaptados a instituciones de salud, con la finalidad de apoyar los procesos de atención al paciente en sus diferentes áreas, partiendo de la evaluación hecha a cuatro entidades del rubro las cuales carecen de mecanismos para fortalecer un nivel de seguridad de su información apropiados, originando malestar en los pacientes que acuden a una institución de salud, así como el incumplimiento de la normatividad vigente. El modelo planteado en la presente investigación se validó por juicio de expertos aplicando el coeficiente de Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad, y el coeficiente de Kendall para medir la concordancia de los expertos. Finalmente, el modelo se implementó en una institución de salud de la región Lambayeque, identificando 26 riesgos de los cuales el 23.08% fueron calificados de impacto crítico y 26.92% de alta magnitud, los cuales fueron alineados a controles mediante la propuesta de 4 proyectos y monitoreados adecuadamente, quedando demostrado que la Gestión de la Seguridad de la información logró mejorar los procesos de atención al paciente.
80

Relación entre riesgo y experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de la Clínica Odontológica de USAT, Chiclayo - Periodo 2013

Arellanos Tafur, Miriam de Jesús January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el riesgo de caries y la experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo, período 2013.El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, la muestra estuvo conformada por un grupo de 196 historias clínicas de pacientes.Se efectuó revisión de historias clínicas de los pacientes mencionados de donde se obtuvo información de la ficha de riesgo de caries, asimismo se revisó el odontograma para registrar información sobre experiencia de caries en primeras molares permanentes que se determinó mediante los índices CPOD y CPOS.Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, coeficientes.En los resultados se observó que el riesgo de caries predominante entre el alto, intermedio y bajo fue el intermedio, asimismo el promedio general de CPOD fue de 2.05 y el de CPOS fue de 2.27, de igual forma el componente principal del riesgo de caries encontrado fue la frecuencia de azúcar en el presente estudio.

Page generated in 0.0499 seconds