• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 5
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 28
  • 22
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Recomendaciones para el uso de fibras como reemplazo parcial de armadura en casas de hormigón

Torrealba Buller, Matías Simón January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Un problema que afecta al mejoramiento de la productividad en la construcción con hormigón armado convencional es la necesidad de contar con mano de obra especializada para la colocación de la armadura (enfierradores). Por este motivo el uso de fibras como reemplazo de armadura convencional se presenta como una muy buena alternativa en viviendas de baja altura. La construcción basada en muros de hormigón armado es actualmente una de las más usadas en viviendas. Estas estructuras se caracterizan por tener demandas relativamente bajas en cuanto a esfuerzos y desplazamientos, por lo que el refuerzo de los muros y losas queda controlado por las cuantías mínimas. Dadas las bajas solicitaciones a las que son sometidas estas estructuras, el material presenta una sobre resistencia. El objetivo de este trabajo es entregar recomendaciones para el reemplazo de refuerzo convencional (mallas y/o barras) por fibras de acero, vidrio o polipropileno en viviendas de hormigón armado. Este reemplazo se considera tanto para muros como para losas. Para ello, se realiza una revisión de la literatura (normativas, códigos de diseño e investigaciones del hormigón reforzado con fibras) para establecer las capacidades teóricas al corte y flexión del hormigón con fibras. Posteriormente, se realiza el diseño de los elementos de una vivienda prototipo y se dan recomendaciones constructivas para la solución de hormigón reforzado con fibras. Finalmente se realiza una comparación técnico-económica entre la vivienda reforzada con fibras y una vivienda con refuerzo convencional para concluir analizando los beneficios de esta solución.
22

La incorporación del hierro y el hormigón a la construcción en Alicante: de la llegada del ferrocarril a la consolidación de los nuevos sistemas estructurales

López Peral, María Asunción 02 December 2015 (has links)
La ciudad de Alicante sufrió una transformación constructiva sin precedentes a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La llegada del ferrocarril y el derribo de su perímetro amurallado defensivo, propició su desarrollo edificatorio. La Tesis que se muestra a continuación, ahonda en el siglo de historia de la ciudad comprendido entre 1858 y 1956, con la mirada puesta siempre en el empleo y evolución de las técnicas constructivas en la edificación residencial y de servicios, concretando el estudio en la introducción, desarrollo y consolidación de dos materiales: el hierro estructural y el hormigón armado. La fecha de inicio de la investigación no es aleatoria, coincide con la inauguración por parte de la Reina Isabel II, de la línea ferroviaria que conectará Alicante con Madrid. La importancia de este hito es ineludible, Alicante se convertirá en la primera ciudad costera conectada con la capital y su estación será todo un símbolo del progreso. La estación será una tipología constructiva nueva, sin precedentes a imitar y que planteará nuevos retos constructivos a solventar, como la cubrición de grandes espacios diáfanos en los andenes. Se emplearán cuchillos Polonceau, convirtiéndose en el primer edificio con estructura metálica de la ciudad. Casi treinta años después, se volverá a adoptar esta solución constructiva en la segunda estación ferroviaria de la ciudad: la estación de la Compañía de los Andaluces (o estación de Benalúa). Un importante apartado de la Tesis está dedicado a su construcción, cuya investigación está avalada por el estudio de su proyecto original. La tercera obra de estructura metálica estudiada es el Mercado Central de Abastos. Hasta 1956, fecha en que se concluye la investigación, coincidiendo con la redacción del Primer Plan General de Ordenación Urbana, se estudiarán las obras más significativas de la ciudad ordenadas cronológicamente y por autores, comenzando con el edificio Amérigo y finalizando con la Torre Provincial. Las obras más significativas de Vicente Pérez Pérez, Enrique Sánchez Sedeño, Juan Vidal Ramos, Miguel López González, Gabriel Penalva o Julio Ruiz Olmos, entre otros, están recogidas en el volumen que a continuación se presenta. Se pretende mostrar la evolución constructiva desde el muro portante de mampostería hasta la concepción de las estructuras porticadas, donde el cerramiento pierde su responsabilidad estructural. La muestra de obras estudiadas permite extrapolar las mismas características constructivas a obras coetáneas que por delimitación de la investigación no están aquí recogidas, como por ejemplo la edificación de promoción pública. El hormigón armado y el acero estructural están presentes en todas las estructuras actuales, conocer sus orígenes a través del estudio de las primeras obras realizadas con estos materiales en Alicante, es el propósito marcado en la presente Tesis Doctoral.
23

Análisis de la normativa de hormigón armado en España y la influencia de los investigadores españoles desde 1939 a 1973. Aplicación de la técnica constructiva en la ciudad de Valencia

Marco Serrano, Empar 17 September 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es medir el grado de cumplimiento de las normativas vigente sobre hormigón armado en los edificios construidos desde 1941 a 1973 en la ciudad de Valencia. Como paso previo, se expone la situación precedente a la redacción de la primera normativa francesa sobre hormigón armado de 1906. A continuación se establece una comparación entre la primera normativa alemana y francesa con el propósito de examinar su influencia en la redacción de las normativas españolas de 1939, para la obra pública, y la norma de 1941, para edificación. Este apartado se complementa con el estudio comparativo de las normativas vigentes durante el periodo analizado, haciendo mención especial a la instrucción sobre hormigón armado de 1961 publicada por el Instituto Eduardo Torroja. Conocidas las normativas, para conseguir el objetivo propuesto se han consultado un total de 400 proyectos originales del Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Valencia, más otros 90 proyectos de rehabilitación, y, además, se ha entrevistado a 12 personas expertas en el arte de la construcción. Como conclusión, se observa que el cumplimiento de la normativa de 1941 empieza a tomarse en consideración a finales de la década de los cincuenta. Respecto a la normativa de 1961 comienza a considerare en la redacción de los proyectos hacia la mitad de la década de los sesenta. Por último, la Instrucción de 1968 fue de más rápida aceptación y cumplimiento. A partir de los setenta se encuentran proyectos con claras referencias a la nueva instrucción. / Marco Serrano, E. (2012). Análisis de la normativa de hormigón armado en España y la influencia de los investigadores españoles desde 1939 a 1973. Aplicación de la técnica constructiva en la ciudad de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17124
24

EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Moreno Romero, José David 16 May 2016 (has links)
[EN] La Comunidad Valenciana has been a leader in tourism searching the sea and beach goodness for many years. This residential tourism, together with the various experienced construction booms in the valencian coast has meant that there has been a considerable increase in buildings of second residence located in blocks of multi-family type in the last forty years. The revision of the reinforced concrete instructions from the 60s and establishment of constructive tradition shows that has not paid enough attention to the effect of the marine environment in the durability of these buildings, which has favored the existence of structures coatings of concrete armor inappropriate. The study of the topographic features, climate and type of urban growth, among others, has enabled analysis of 62 urban centers located on the coast of Valencia. In these locations proliferates an extensive housing stock of buildings of second homes in multi-family block, which is the type of building in which this dissertation focuses is located. From a literature review on the factors that cause the most common damage to structural elements subjected to the action of the marine environment, a proposal to determine their level of exposure to marine atmosphere becomes. The most widely studied variables were: location at the waterfront, age of the building stock (divided by periods of special importance) and type of urban growth. It has conducted a detailed study of the structural characteristics of the buildings have second homes located in urban areas of the eastern coast. This study was performed from 1968 to 2007, resorting to a variety of sources, including: government agencies, implementation projects written in different periods, building tradition, surveys and interviews with professionals with experience in the area, visual inspection , etc. From all the information processing, a catalog of the village of the Valencian coast is from the "health" of the buildings, in order to determine, more specifically, the vulnerability against aggressive agents. In-depth study of the level of exposure of the housing stock is carried out on a selection of 15 localities that are representative of casuistry found in 62 village of the valencian coast. From the study and weighting of variables influencing these populations with a vulnerability factors are cataloged. To check the reliability of the assumptions made, we proceed to testing through a "case study". Further study is carried out in depth the vulnerability of a particular building using the general methodology is contrasted with technical data. The building shows signs of advanced damage in different structural elements. The study includes a visual inspection, in situ tests, laboratory tests and microstructural analysis. Generally, it is possible to confirm that, the design-construction of buildings Valencian coast, was not taken into account the vulnerability linked to the area where the property is located, following rather the building tradition in the region Valencia where the type of exposure to the marine environment is not contemplated. This situation has resulted in a significant level of damage in these towns. On the other hand, many of the actions taken have not considered the most important in this type of environment causal agent: the chloride ion. This paper provides information on the vulnerability and attack process to adapt in this way the type of intervention to be performed. / [ES] La Comunidad Valenciana ha sido un referente en el turismo de mar y de playa desde hace muchos años. Este turismo de tipo residencial, unido a los diferentes booms inmobiliarios experimentados en la costa valenciana ha conllevado que, en estos últimos cuarenta años, se haya producido un aumento considerable de edificaciones del tipo segunda residencia ubicadas en bloques plurifamiliares. La revisión de las normativas de hormigón armado desde los años 60 y el arraigo de la tradición constructiva pone de manifiesto que no se ha prestado suficiente atención al efecto del ambiente marino en la durabilidad de estos edificios, lo que ha favorecido la existencia de estructuras de hormigón con recubrimientos de las armaduras inapropiados. El estudio de las características orográficas, climatológicas y tipología de crecimiento urbanístico, entre otras, ha permitido realizar el análisis de los 62 núcleos urbanos ubicados en la costa de la Comunidad Valenciana. En estos núcleos de población se localiza un extenso parque inmobiliario de edificios de segunda residencia en bloque plurifamiliar, que es el tipo de edificación en el que se centra esta Tesis Doctoral. A partir de una revisión bibliográfica sobre los factores que originan los daños más comunes en los elementos estructurales sometidos a la acción del ambiente marino, se hace una propuesta para determinar su nivel de exposición a la atmósfera marina. Las variables más ampliamente estudiadas han sido: ubicación respecto a la línea de costa, edad del parque edificatorio (dividido por épocas de especial relevancia) y tipología de crecimiento urbanístico. Se ha realizado un estudio en profundidad de las características constructivas que presentan los edificios de segunda residencia ubicados en los núcleos urbanos del litoral levantino. Dicho estudio se realiza desde 1968 hasta el año 2007, recurriendo para ello a muy diversas fuentes, como son: organismos oficiales, proyectos de ejecución redactados en diversas épocas, tradición constructiva, encuestas y entrevistas a profesionales con reconocida experiencia en la zona, inspección visual, etc. A partir del procesado de toda la información, se realiza una catalogación de los núcleos urbanos de la costa valenciana a partir del "estado de salud" de los edificios, con el fin de determinar, de forma más específica, la vulnerabilidad que presentan frente a los agentes agresivos. El estudio en profundidad del nivel de exposición del parque inmobiliario se realiza sobre una selección de 15 localidades (núcleos urbanos) que son representativas de la casuística encontrada en las 62 localidades del litoral valenciano. A partir del estudio y ponderación de las variables de influencia se catalogan estas poblaciones a través de unos factores de vulnerabilidad. Para comprobar el grado de fiabilidad de las hipótesis realizadas, se procede a su valoración a través de un "estudio del caso". Se realiza un estudio en profundidad de la vulnerabilidad de un edificio concreto y se contrasta con datos técnicos. El edificio presenta muestras de daños avanzados en diferentes elementos estructurales. El estudio comprende: la inspección visual, ensayos in situ, ensayos de laboratorio y análisis microestructural. De forma general, es posible confirmar que, en el diseño-construcción de los edificios de litoral valenciano, no se ha tenido en consideración la vulnerabilidad vinculada a la zona donde se ubica el inmueble, siguiendo más bien la tradición constructiva de la región valenciana donde no se contemplaba el tipo de exposición al ambiente marino. Esta situación ha tenido como consecuencia un nivel de daños importante en estos núcleos urbanos. Por otro lado, muchas de las actuaciones realizadas no han tenido en cuenta el agente causal más importante en este tipo de ambiente: el ion cloruro. Este trabajo pretende aportar información sobre la vulnerabilidad y el proceso de ataque pa / [CA] La Comunitat Valenciana ha sigut un referent en el turisme de mar i de platja des de fa molts anys. Aquest turisme de tipus residencial, unit als diferents booms immobiliaris experimentats a la costa valenciana ha comportat que, en aquests darrers quaranta anys, s'hagi produït un augment considerable d'edificacions de segona residència situades en blocs plurifamiliar La revisió de les normatives de formigó armat des dels anys 60 i l'arrelament de la tradició constructiva posa de manifest que no s'ha prestat prou atenció a l'efecte de l'ambient marí a la durabilitat d'aquests edificis, el que ha afavorit l'existència d'estructures de formigó amb recobriments de les armadures inapropiats. L'estudi de les característiques orogràfiques, climatològiques i de tipologia de creixement urbanístic, entre d'altres, ha permès realitzar l'anàlisi dels 62 nuclis urbans ubicats a la costa de la Comunitat Valenciana. En aquests nuclis de població es localitza un extens parc immobiliari d'edificis de segona residència en bloc plurifamiliar, que és el tipus d'edificació en què se centra aquesta Tesi Doctoral. A partir d'una revisió bibliogràfica sobre els factors que originen els danys més comuns en els elements estructurals sotmesos a l'acció de l'ambient marí, es fa una proposta per determinar el seu nivell d'exposició a l'atmosfera marina. Les variables més àmpliament estudiades han estat: ubicació respecte a la línia de costa, antiguitat del parc edificatori (dividit per èpoques d'especial rellevància) i tipologia de creixement urbanístic. S'ha realitzat un estudi en profunditat de les característiques constructives que presenten els edificis de segona residència ubicats als nuclis urbans del litoral llevantí. Aquest estudi es realitza des de 1968 fins a l'any 2007, recorrent per a fer-ho a molt diverses fonts, com són: organismes oficials, projectes d'execució redactats en diverses èpoques, tradició constructiva, enquestes i entrevistes a professionals amb reconeguda experiència a la zona, inspecció visual , etc. A partir del processat de tota la informació, es realitza una catalogació dels nuclis urbans de la costa valenciana a partir del "estat de salut" dels edificis, amb la finalitat de determinar, de forma més específica, la vulnerabilitat que presenten enfront dels agents agressius. L'estudi en profunditat del nivell d'exposició del parc immobiliari es realitza sobre una selecció de 15 localitats (nuclis urbans) que són representatives de la casuística trobada en les 62 localitats del litoral valencià. A partir de l'estudi i ponderació de les variables d'influència es cataloguen aquestes poblacions amb uns factors de vulnerabilitat. Per comprovar el grau de fiabilitat de les hipòtesis realitzades, es procedeix a la seva valoració a través d'un "estudi del cas". Es realitza un estudi en profunditat de la vulnerabilitat d'un edifici concret utilitzant la metodologia general i es contrasta amb dades tècniques. L'edifici presenta mostres de danys avançats en diferents elements estructurals. L'estudi comprèn: la inspecció visual, assajos in situ, assajos de laboratori i anàlisi microestructural. De forma general, és possible confirmar que, en el disseny-construcció dels edificis de litoral valencià, no s'ha tingut en consideració la vulnerabilitat vinculada a la zona on s'ubica l'immoble, seguint més aviat la tradició constructiva de la regió valenciana on no es contemplava el tipus d'exposició a l'ambient marí. Aquesta situació ha tingut com a conseqüència un nivell de danys important en aquests nuclis urbans. D'altra banda, moltes de les actuacions realitzades no han tingut en compte l'agent causal més important en aquest tipus d'ambient: l'ió clorur. Aquest treball pretén aportar informació sobre la vulnerabilitat i el procés d'atac per adequar d'aquesta manera el tipus d'intervenció a realitzar / Moreno Romero, JD. (2016). EFECTO DEL AMBIENTE MARINO EN EDIFICIOS DE SEGUNDA RESIDENCIA EN LA COSTA VALENCIANA. INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO URBANISTICO Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64088
25

Validación del modelo tipo panel modificado en la estimación analítica de la capacidad al corte de vigas altas de hormigón armado

Mejías Orellana, Guillermo Esteban January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Los elementos estructurales como vigas altas, vigas en voladizo, muros cortos e intersecciones vigas columnas son muy comunes en diferentes tipos de obras como puentes, edificios habitacionales y edificios de oficinas. En particular las vigas de hormigón armado son uno de los elementos estructurales más utilizados en los diferentes proyectos civiles que existen. Las vigas altas o vigas cortas (deep beams), son aquellas que tienen una relación de aspecto entre su largo y su altura menor a cuatro. Estos elementos no esbeltos son utilizados fundamentalmente como conectores o dinteles entre muros. La falla de éste tipo de vigas está gobernada por el esfuerzo de corte y su predicción es más difícil que las fallas de flexión. Actualmente las normas se enfocan en las vigas largas, donde predomina la falla por flexión, siendo de suma importancia estimar la capacidad de las vigas de menor longitud para entender el comportamiento sísmico de las estructuras. Es por esto que la presente memoria tiene como objetivo aplicar un modelo teórico que permita predecir la capacidad al corte en vigas altas de hormigón armado. El modelo tipo panel implementado para predecir la capacidad al corte de las vigas altas de hormigón armado asume que la dirección principal de tensiones del elemento es igual a la dirección principal de deformaciones y considera un solo elemento que representa el estado de deformaciones y tensiones promedio de la viga. Respecto a los materiales, la ley constitutiva del hormigón tiene un comportamiento biaxial al considerar la degradación de la capacidad de compresión debido a las fisuras provocadas por la tracción en la dirección perpendicular y el acero sigue un comportamiento uniaxial. Además supone un ángulo de falla que puede ser fijo o variable, en particular en esta memoria, se utilizan los modelos de ángulo fijo (ángulo en función de la relación de aspecto y niveles de carga axial) por ser aquellos que entregaron mejores resultados en el análisis de muros cortos (Ulloa L. 2013, basado en el modelo de Kaseem). Para analizar el comportamiento del modelo teórico se acoplaron ensayos existentes en la literatura, generando una base de datos con 182 ensayos. Estas vigas ensayadas fueron sometidas a cargas verticales en distintas disposiciones, fundamentalmente pares de cargas puntuales a iguales distancias desde los bordes. En los ensayos se varía la armadura al corte o estribos (transversal), la cuantía de armadura longitudinal (horizontal), las dimensiones de la viga, la distancia al borde de la armadura y las propiedades del material. La comparación entre el modelo tipo panel modificado (Ulloa L, 2013) y los resultados empíricos dio valores promedios para la estimación de la capacidad de 0.87 para mod. α_((σ_r=f_ct ) ) σ_L=N/A , 0.91 para mod. α_((σ_r=〖0.5f〗_ct ) ) σ_L=N/A y 0.92 para mod. α_((σ_r=f_ut=0) ) y σ_L=N/A. Las dispersiones fueron 0.27, 0.28 y 0.28. Además el modelo alcanza un promedio del 98% de la deformación por corte alcanzada en los ensayos. En general, se aprecia que cuando el ángulo se fija a mayores tensiones de tracción, los resultados son mejores, para el modelo original y para las distintas modificaciones realizadas.
26

Estudio experimental del comportamiento dinámico de un edificio de Viña del Mar dañado durante el terremoto del 27/02/2010

Aguilar Uribe, Antonio Armando January 2012 (has links)
A causa del terremoto del 27 de Febrero de 2010, a lo largo del país numerosos edificios de hormigón armado sufrieron daño estructural. El Edificio Río Petrohué de Viña del Mar presentó daños estructurales graves y debió ser desalojado para su reparación. Durante parte del periodo de desalojo, fue instrumentado con el objetivo de identificar sus propiedades modales y de respuesta durante eventos sísmicos.La red de monitoreo contaba con doce sensores de aceleración puestos en distintos niveles y sensores de desplazamiento relativo en un muro dañado en el subterráneo del edificio. Esta red registró cinco temblores de mediana y baja intensidad y vibraciones ambientales. El proceso de identificación de los parámetros modales del edificio se realizó, primero utilizando el método Stochastic Subspace Identification a partir de los registros de vibración ambientales. Los resultados de este análisis fueron incorporados como variables iniciales en el proceso de identificación nolineal de la ecuación modal de equilibrio dinámico (AMED). Este procedimiento requiere de los registros de entrada y salida de los sismos detectados y ajusta los parámetros modales minimizando una función objetivo. Alternativamente y con el fin de corroborar los resultados obtenidos con AMED, se procedió a la identificación de los parámetros modales utilizando el método Multivariable Output Error StateSpace (MOESP), el cual entrega las propiedades modales a partir de registros sísmicos minimizando el error cuadrático medio de la respuesta del modelo y el de la estructura. Los resultados obtenidos mediante MOESP presentan mayor estabilidad en relación a AMED y una muchísima mayor velocidad de cómputo. La variación de las propiedades modales de la estructura se evaluó mediante el análisis por ventanas de tiempo móviles. El estudio permitió establecer un aumento de las frecuencias naturales del edificio con un aumento de las amplitudes de vibración. No se observaron comportamientos predecibles y consistentes para el amortiguamiento y no se observaron variaciones importantes para las formas modales. El estudio de los desplazamientos del muro más dañado durante el sismo de mayor intensidad registrado muestra que las deformaciones están controladas por la respuesta a flexión por sobre las deformaciones por corte. Este tipo de instrumentación y análisis de vibración permitió observar el comportamiento del edificio y determinar las consecuencias de su daño en las propiedades dinámicas y la respuestas de las estructura.
27

Extracción electroquímica de cloruros del hormigón armado: estudio de diferentes variables que influyen en la eficiencia del tratamiento

Sánchez de Rojas Noguera, María José 02 September 2004 (has links)
No description available.
28

Validación de los límites para distintos niveles de desempeño en edificios con muros de hormigón armado (Typical Chilean RC Building)

Suquillo Ronquillo, Betzabeth Jessenia January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / La presente investigación consiste en dos partes, en primer lugar, se estudia la validación de los límites para distintos niveles de desempeño en edificaciones con muros de hormigón armado, propuestos por el Sub-comité N°7 de ACHISINA (Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica) en el documento presentado como Procedimiento Alternativo para el Análisis y Diseño Sísmico de Edificios Altos . La validación se logra mediante la recopilación de ensayos experimentales que fueron realizados en la Universidad de Chile, lo que se complementa con un análisis de control de fisuración, para lo cual se utiliza formulaciones empíricas desarrolladas por Gergely & Lutz (1968), Frosch (1999), ACI318 (1995, 1999) y Piyasena et al (2003), las mismas que han sido validadas experimentalmente y analíticamente. En una segunda parte, se realiza la modelación mediante un software comercial, de un edificio existente de uso residencial que fue diseñado en el año 2004 en Viña del Mar y que sufrió daños debido al terremoto del 27 de febrero del 2010, con el fin de aplicar la metodología de diseño por desempeño y validar numéricamente los límites propuestos mediante un análisis no lineal estático (Pushover). Para asegurar que el modelo realizado represente adecuadamente el comportamiento inelástico de la estructura, se realizó un análisis pre-terremoto y con ello se verificó que el modelo represente adecuadamente los daños que sufrió la estructura. Los resultados se presentaron en base a la variable de medición desempeño local que propone la norma (deformación unitaria) con el fin de evaluar el desempeño de la estructura en base a los límites propuestos por el Subcomité N°7 (ACHISINA, 2014).
29

Verificación experimental de uniones mediante lazos de armadura y su aplicación en la construcción evolutiva de puentes

Contreras López, Catalina del Pilar 23 March 2012 (has links)
The box-girder is currently the solution for large prestressed concrete bridges, being most used today in steel and mixed structures. Their widespread use is due to the strength characteristics and versatility, using various construction processes depending on the conditions of the work. However, it has the great disadvantage that the concrete should be done in phases. Because of the advantages of this section is really important develop new techniques to improve the performance, and reduce construction times. The construction of the top slab involves extension straight joints. It has been observed that this kind of joint requires additional measures during execution, either from the point of view of the danger to operators or remove the inside formwork. As a result, it is needed propose a new type of joint, by loops, reducing risks, minimizing the construction times and making easier the work on site. To understand the behaviour of a structure with this loop joint, are built concrete sections with representative dimensions of a railway bridge, with a concrete joint, reproducing, as far as possible, what happens in reality. These sections will be tested experimentally. In a previous study has been analysed the performance in a simple bending test. For this reason, in this study is checked the response in pure bending. Dynamic and static campaigns are done, using for this a total of 8 slabs, existing three types of union based on European codes: - Reference Slab (LR) with a continuous reinforcement - DIN Slab (LD) with a loop joint according to DIN 1045 - Experimental Slab (LE) with the proposed loop joint With these results it is possible to know the performance until failure, under static and dynamics loads with a number of cycles of 2 x 10^6. In static load campaign are tested 3 slabs, representatives of the different types of continuity. With these results is possible to make a comparison between the behaviour of the slabs associated with: longitudinal and transverse strain, deflections and concrete joint opening. In dynamic load campaign are tested 5 slabs, three of them with the same type of reinforcement and the other two representatives of the others types. In each of these tests are applied different load ranges, depending on the objectives, defining 5 tests: 1. LR: ¿s=150 MPa --> Q_max=141 kN y Q_min=50 kN 2. LD: ¿s=150 MPa --> Q_max=141 kN y Q_min=50 kN 3. LE_2: ¿s=150 MPa --> Q_max=141 kN y Q_min=50 kN 4. LE_3: ¿s=150 MPa --> Q_max=210 kN y Q_min=119 kN 5. LE_4: ¿s=127 MPa --> Q_max=125 kN y Q_min=47 kN Based on the test load levels, are made comparisons between these results and the results obtained for an experimental slab under simple bending (L.F.S.), associated to: dynamic deflection, concrete joint opening, longitudinal and transverse strain, and failure loads after finished dynamic tests. Finally, are proposed futures research works, in order to increase the knowledge associated with a loop joint reinforcement under another type of efforts.
30

Vulnerabilidad sísmica de edificios habitacionales de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de febrero de 2010 en la Región Metropolitana

Cardemil Guerra, Simón Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es estudiar la vulnerabilidad sísmica de edificios habitacionales de hormigón armado dañados en el sismo del 27 de Febrero de 2010 en la Región Metropolitana y de los inmediatamente vecinos a ellos, de modo de correlacionar algunos índices de vulnerabilidad con el daño producido por el sismo. Para el desarrollo del trabajo se seleccionan 13 edificios por sus significativos daños en el sismo del 27 de Febrero. Completándose una muestra final de 53 edificios que considera a los edificios vecinos de los previamente seleccionados. Se reúnen antecedentes de cada edificio en las respectivas municipalidades y oficinas de cálculo. Finalmente se completa una ficha tipo para cada edificio, donde se normaliza toda la información reunida. Se registran los distintos tipos de daño que tuvieron los edificios de la muestra producto del sismo, y se clasifican de acuerdo a su nivel de daño. Los índices calculados son H/T (altura/período), densidades de muro por unidad de piso y peso, índice de vulnerabilidad de Shiga e índice de vulnerabilidad del G.N.D.T. Las conclusiones de este trabajo indican que los edificios mayormente dañados de la muestra son de construcción reciente, entre los años 2006 y 2008 y todos tienen sobre 18 pisos de altura. Los índices densidad de muro por unidad de piso (dn), y densidad de muro por unidad de piso y peso (dnp) son menores comparativamente para los edificios con mayor daño que para el resto. Por su parte, los límites para e determinados por Shiga no aplican a los edificios de esta muestra. Los edificios con daños se agrupan en la zona de e . Por otro lado, el índice de vulnerabilidad del G.N.D.T (Ivn) entrega valores que son posibles de correlacionar con el nivel de daño de los edificios, proponiéndose un límite de 0.64 para evitar daños severos principalmente en edificios sobre 18 pisos de altura.

Page generated in 0.0381 seconds