• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • 12
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización : casos Ventanilla y Puerto Viejo

Moschella Miloslavich, Paola 07 May 2013 (has links)
El estudio comprende el análisis de la situación de los humedales de la costa central peruana frente a la creciente urbanización de la metrópoli de Lima-Callao a partir de los casos de los Humedales de Ventanilla y los Humedales de Puerto Viejo. Los cuales son ecosistemas especialmente importantes en el entorno desértico de la costa peruana. Se identificó que ambos casos han experimentado impactos negativos debido a procesos de urbanización que presentan formas contrastantes; en el primer caso, urbanización por barriadas, y en el segundo, residencias secundarias en condominios cerrados. En el periodo analizado (1961-2009) la reducción de los humedales por las ocupaciones urbanas fue de 78 ha. en Ventanilla y de 30 ha. en Puerto Viejo. Como consecuencia se redujeron los cuerpos de agua y las poblaciones de flora y fauna; además de afectar servicios ambientales que proveen los humedales como provisión de fibras, depuración del agua, regulación microclimática y servicios de recreación. De modo que los procesos de urbanización amenazan la conservación de los humedales costeros y su función como refugio de aves migratorias. Sin embargo, en Ventanilla también se han identificado importantes impactos positivos por la notable ampliación del humedal ocasionada de manera indirecta y espontánea por el proceso de urbanización con el consecuente incremento de los servicios ecosistémicos. Respecto al rol de los instrumentos de ordenamiento territorial en la protección y uso sostenible de los humedales costeros y sus servicios ambientales, en el caso de Puerto Viejo, se aprecian debilidades institucionales a nivel distrital y provincial, reflejadas en el escaso desarrollo de instrumentos para ordenar el territorio. Mientras que en Ventanilla, los instrumentos actuales (Plan Maestro del Área de Conservación Regional, Plan de Desarrollo Urbano y Zonificación Ecológica Económica) sí incorporan estrategias para la protección de los humedales y su aprovechamiento sostenible. / Tesis
2

Efectos de la extracción de turba en un sistema socio-ecológico altoandino : bofedales de Carampoma - Lima

Machuca Crespo, Daniella Vargas 25 January 2018 (has links)
En los Andes centrales de Perú se encuentran los bofedales: turberas con una diversidad única de biota endémica, que funcionan como reguladoras del recurso hídrico y como almacenes de carbono. Para las comunidades campesinas, estos humedales son áreas de pastoreo para su ganado, el cual es la base – o parte – de su economía local, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma en Huarochirí, Lima. Sin embargo, desde hace más de diez años, los bofedales de su territorio comunal vienen siendo transformados por la extracción de turba. Esta actividad es conocida localmente como champeo y viene siendo realizada por personas externas a la comunidad, con el fin de comercializar el recurso. La presente investigación se planteó identificar los efectos socio-ecológicos que tiene el champeo en los bofedales. Para ello se trabajó sobre los aspectos hidrológicos del ecosistema y sobre el desarrollo de la comunidad campesina, que depende de ellos. Mediante imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, se calculó una disminución espacial de 16.11% del área actual de la cobertura del humedal, atribuible a la actividad extractiva. Para evaluar el régimen hidrológico, se seleccionaron dos zonas de comparación en uno de los bofedales afectados: una champeada y no champeada. En ambas zonas, se recogió data in situ sobre la capa freática. Se encontraron diferencias significativas entre los parámetros medidos. Comparativamente, la zona perturbada mostró un mayor descenso en la profundidad de la capa freática en época seca, registro de aguas más ácidas y niveles más altos de conductividad eléctrica, que en la zona no perturbada. En cuanto a los efectos sociales, se analizó cómo la degradación de los bofedales afecta a la economía y quehaceres del campesinado, mediante casos de estudio y un taller de mapeo participativo. La disminución de la cobertura de bofedal afecta al sistema de producción pecuaria de los campesinos, especialmente al ganado ovino y camélido, con la pérdida de forrajes siempre verdes. Sus ingresos económicos, sin embargo, están basados principalmente en el ganado vacuno. / The existence of wetlands in arid environments seems contradictory; nevertheless, in the central Andes of Peru there are bofedales: peatlands with a unique diversity of endemic biota, which function as regulators of water resources and as carbon stores. For Andean communities, these wetlands are grazing areas for their livestock, which is the basis - or part - of their local economy, as is the case of the Peasant Community of Santiago de Carampoma in Huarochirí, Lima. However, for more than ten years, the bofedales of their communal territory have been preyed upon by peat extraction (known locally as champeo), by foreigners, in order to commercialize the resource. Thus, this research aims to identify the effects that peat extraction has on the bofedales and on the development of the peasant community. Using satellite imagery and geographic information systems, a spatial decrease of 16.11% of the current area of wetland coverage, attributable to the extractive activity, was calculated. To evaluate the hydrological regime, two comparison zones (impacted and nonimpacted) were determined in one of the affected bofedales and in situ data was collected on the water table. Significant differences were found between the measured parameters of the zones, such as a greater decrease in the depth of the water table in the dry season, record of more acidic waters and higher levels of electrical conductivity in the impacted-by-peat-extraction zone. Regarding the social effects, it was analyzed how the degradation and usurpation of the bofedales affects the economy and chores of the peasantry, through case studies and a participatory mapping workshop. The decrease in the availability of fodder for livestock, which is a source of economic income for the community members, plus the importance of the water regulator service that they attribute to peatlands, reflected the socio-ecological relationship of these ecosystems and the population. / Tesis
3

Variación de humedales costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de la Albúfera de Medio Mundo y el área agrícola de Huaura

Rodriguez Vasquez, Maria Isabel 29 September 2017 (has links)
La pérdida y degradación global de los humedales costeros se relacionan con el uso intensivo del agua en las actividades humanas y el desconocimiento del impacto de este uso sobre los humedales. Ante dicho escenario, el objetivo principal de este estudio fue aportar al conocimiento sobre los humedales de la costa árida peruana y su relación con las irrigaciones agrícolas, considerando la influencia del uso del agua de regadío en la formación, los cambios de extensión y la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para ello, se abordó el caso de la Albúfera de Medio Mundo y la irrigación San Felipe, ubicados en la provincia de Huaura, departamento Lima. A través del análisis multitemporal de imágenes aeroespaciales, la revisión bibliográfica, observaciones de campo y entrevistas; se determinaron: la variación de la superficie hídrica de la Albúfera; los cambios históricos en el uso agrícola del agua en la irrigación San Felipe y las actividades que influyen en el balance hídrico del acuífero de la intercuenca San Felipe-Medio Mundo. Los resultados mostraron que la implementación del riego en la irrigación San Felipe propició la formación de la Albúfera de Medio Mundo. Posteriormente, la eficiencia de riego en San Felipe se duplicó, principalmente debido a la introducción de técnicas de riego moderno y presurizado, lo que a su vez generó la ampliación del área bajo cultivo. Sin embargo, la mejora en la eficiencia de riego reduce la recarga del acuífero y, por tanto, la tendencia de la superficie hídrica del humedal es la disminución. Esta también es afectada por la explotación de agua subterránea en actividades avícolas y el uso poblacional. Esta investigación reafirma la ventaja del estudio de las interrelaciones entre los humedales costeros y los otros usos de agua, tales como el agrícola, desde un enfoque geográfico; pues facilita la comprensión holística e integral de las múltiples articulaciones. En ese sentido, y con base a dicho enfoque, es necesario fomentar y aplicar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en las localidades costeras con presencia de humedales e irrigaciones. / The global loss and degradation of coastal wetlands is related to the intensive use of water in human activities and the lack of awareness of the impact of this use on wetlands. In view of this, the main objective of this study was to contribute to the knowledge about the wetlands of the peruvian arid coast and its relation with agricultural irrigations, considering the influence of the use of irrigation water in the formation, the changes of extension and the sustainability of these ecosystems. For this, the case of the Medio Mundo lagoon and San Felipe irrigation, located in the province of Huaura, Lima region, was addressed. Through multitemporal analysis of aerospace images, bibliographic review, field observations and interviews were determined: the lagoon water surface’s variation; the historical changes in the agricultural use of water in San Felipe irrigation and the activities that influence the water balance of the San Felipe-Medio Mundo inter-basin’s aquifer. The results showed that the implementation of San Felipe irrigation led to the formation of the Medio Mundo lagoon. Subsequently, the irrigation efficiency in San Felipe doubled, mainly due to the introduction of modern and pressurized irrigation techniques, which allowed the increase of the area under cultivation. However, the improvement in irrigation efficiency reduces aquifer recharge and, therefore, the tendency of the wetland’s water surface is the decrease. This is also affected by the exploitation of groundwater in poultry activities and population use. This research reaffirms the advantage of studying the interrelationships between coastal wetlands and other water uses, such as agriculture, from a geographic focus; since it facilitates the holistic and integral understanding of the multiple articulations. In this sense and based on this approach, it is necessary to promote and implement Integrated Management of Water Resources in coastal locations with the presence of wetlands and irrigations. / Tesis
4

Salud infantil y conservación : el caso de la Micro Red de Salud Villa y el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, Chorrillos

Figueroa Vásquez, Rocío Iris 31 October 2017 (has links)
Las interacciones entre salud humana, humedales urbanos y desarrollo sostenible forman parte del debate de políticas públicas sobre salud pública, conservación y ciudades sostenibles. Hoy la perspectiva sobre humedales y salud humana es promisoria por las ventajas que brindan sus servicios ecosistémicos de regulación climática, agua y enfermedades. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005:ii) sostiene que: “Los humedales proporcionan una amplia gama de servicios de los ecosistemas que contribuyen al bienestar humano, como pescado y fibras, abastecimiento y purificación de agua, regulación del clima, control de las inundaciones, protección de costas, oportunidades de recreación y, cada vez más, el turismo.” En tal sentido, ¿en qué medida los humedales urbanos influyen en el bienestar de la comunidad, en particular la salud humana? En este estudio realizado en la zona urbana de Chorrillos, Perú, se aborda el tema desde el nuevo enfoque ecosistémico de la salud humana como la herramienta que explora las interacciones entre la salud de niños de 0-4 años -a través del análisis de 16,792 casos de atenciones de enfermedades- en el ámbito geográfico de la Micro Red de Salud Villa y la conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa –a través del monitoreo de indicadores de la calidad de agua del pantano. El estudio busca contribuir a las políticas de salud pública y conservación en el Perú y en la prevención de enfermedades infantiles de origen ambiental asociadas a ecosistemas naturales urbanos. Para lo cual se explora y demuestra que los niños de 0-4 años de la Micro Red de Villa son más vulnerables a enfermedades ambientales y comunicables –respiratorias- por lo tanto se ven afectados en mayor medida por el medio urbano que por el ecosistema natural. / Tesis
5

Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización : casos Ventanilla y Puerto Viejo

Moschella Miloslavich, Paola 07 May 2013 (has links)
El estudio comprende el análisis de la situación de los humedales de la costa central peruana frente a la creciente urbanización de la metrópoli de Lima-Callao a partir de los casos de los Humedales de Ventanilla y los Humedales de Puerto Viejo. Los cuales son ecosistemas especialmente importantes en el entorno desértico de la costa peruana. Se identificó que ambos casos han experimentado impactos negativos debido a procesos de urbanización que presentan formas contrastantes; en el primer caso, urbanización por barriadas, y en el segundo, residencias secundarias en condominios cerrados. En el periodo analizado (1961-2009) la reducción de los humedales por las ocupaciones urbanas fue de 78 ha. en Ventanilla y de 30 ha. en Puerto Viejo. Como consecuencia se redujeron los cuerpos de agua y las poblaciones de flora y fauna; además de afectar servicios ambientales que proveen los humedales como provisión de fibras, depuración del agua, regulación microclimática y servicios de recreación. De modo que los procesos de urbanización amenazan la conservación de los humedales costeros y su función como refugio de aves migratorias. Sin embargo, en Ventanilla también se han identificado importantes impactos positivos por la notable ampliación del humedal ocasionada de manera indirecta y espontánea por el proceso de urbanización con el consecuente incremento de los servicios ecosistémicos. Respecto al rol de los instrumentos de ordenamiento territorial en la protección y uso sostenible de los humedales costeros y sus servicios ambientales, en el caso de Puerto Viejo, se aprecian debilidades institucionales a nivel distrital y provincial, reflejadas en el escaso desarrollo de instrumentos para ordenar el territorio. Mientras que en Ventanilla, los instrumentos actuales (Plan Maestro del Área de Conservación Regional, Plan de Desarrollo Urbano y Zonificación Ecológica Económica) sí incorporan estrategias para la protección de los humedales y su aprovechamiento sostenible.
6

Efectos de la extracción de turba en un sistema socio-ecológico altoandino : bofedales de Carampoma - Lima

Machuca Crespo, Daniella Vargas 25 January 2018 (has links)
En los Andes centrales de Perú se encuentran los bofedales: turberas con una diversidad única de biota endémica, que funcionan como reguladoras del recurso hídrico y como almacenes de carbono. Para las comunidades campesinas, estos humedales son áreas de pastoreo para su ganado, el cual es la base – o parte – de su economía local, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma en Huarochirí, Lima. Sin embargo, desde hace más de diez años, los bofedales de su territorio comunal vienen siendo transformados por la extracción de turba. Esta actividad es conocida localmente como champeo y viene siendo realizada por personas externas a la comunidad, con el fin de comercializar el recurso. La presente investigación se planteó identificar los efectos socio-ecológicos que tiene el champeo en los bofedales. Para ello se trabajó sobre los aspectos hidrológicos del ecosistema y sobre el desarrollo de la comunidad campesina, que depende de ellos. Mediante imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, se calculó una disminución espacial de 16.11% del área actual de la cobertura del humedal, atribuible a la actividad extractiva. Para evaluar el régimen hidrológico, se seleccionaron dos zonas de comparación en uno de los bofedales afectados: una champeada y no champeada. En ambas zonas, se recogió data in situ sobre la capa freática. Se encontraron diferencias significativas entre los parámetros medidos. Comparativamente, la zona perturbada mostró un mayor descenso en la profundidad de la capa freática en época seca, registro de aguas más ácidas y niveles más altos de conductividad eléctrica, que en la zona no perturbada. En cuanto a los efectos sociales, se analizó cómo la degradación de los bofedales afecta a la economía y quehaceres del campesinado, mediante casos de estudio y un taller de mapeo participativo. La disminución de la cobertura de bofedal afecta al sistema de producción pecuaria de los campesinos, especialmente al ganado ovino y camélido, con la pérdida de forrajes siempre verdes. Sus ingresos económicos, sin embargo, están basados principalmente en el ganado vacuno. / The existence of wetlands in arid environments seems contradictory; nevertheless, in the central Andes of Peru there are bofedales: peatlands with a unique diversity of endemic biota, which function as regulators of water resources and as carbon stores. For Andean communities, these wetlands are grazing areas for their livestock, which is the basis - or part - of their local economy, as is the case of the Peasant Community of Santiago de Carampoma in Huarochirí, Lima. However, for more than ten years, the bofedales of their communal territory have been preyed upon by peat extraction (known locally as champeo), by foreigners, in order to commercialize the resource. Thus, this research aims to identify the effects that peat extraction has on the bofedales and on the development of the peasant community. Using satellite imagery and geographic information systems, a spatial decrease of 16.11% of the current area of wetland coverage, attributable to the extractive activity, was calculated. To evaluate the hydrological regime, two comparison zones (impacted and nonimpacted) were determined in one of the affected bofedales and in situ data was collected on the water table. Significant differences were found between the measured parameters of the zones, such as a greater decrease in the depth of the water table in the dry season, record of more acidic waters and higher levels of electrical conductivity in the impacted-by-peat-extraction zone. Regarding the social effects, it was analyzed how the degradation and usurpation of the bofedales affects the economy and chores of the peasantry, through case studies and a participatory mapping workshop. The decrease in the availability of fodder for livestock, which is a source of economic income for the community members, plus the importance of the water regulator service that they attribute to peatlands, reflected the socio-ecological relationship of these ecosystems and the population.
7

Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del Titicaca

Becerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son soporte imprescindible para las comunidades. Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas, son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca. Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces, está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca haciendo uso de los saberes de la comunidad.
8

Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de Villa

Juárez Ponce, Omar André 16 April 2022 (has links)
El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera, se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el país.
9

Ciudad-Humedal: Ventanilla

Reyes Mancilla, Miluska Fiorella 26 April 2021 (has links)
Los Humedales son ecosistemas importantes que están desapareciendo a nivel mundial. En la costa peruana existen alrededor de 40 humedales que conforman parte del corredor biológico de muchas aves y que debido al crecimiento urbano varios de ellos han terminado inmersos en cascos urbanos. Esta situación atenta la conservación de estos ecosistemas ya que los humedales no son integrados a la ciudad sino por el contrario son vistos como áreas residuales de la ciudad que terminan siendo contaminados. En el presente proyecto se toma como caso los Humedales de Ventanilla debido a su ubicación y dinámica del distrito ya que en él se encuentran las industrias más importantes de la ciudad siendo el Humedal de Ventanilla un importante agente purificador medioambiental. Debido a la relación problemática existente entre el humedal y la ciudad el proyecto propone a nivel de Master plan relacionar la ciudad con el humedal a través de sus bordes recuperando la relación hombre-naturaleza generando a su vez la zona de amortiguamiento carente hacia la ciudad. En un nivel intermedio se diseña un tratamiento de borde hacia la parte más urbanizada de la ciudad que conecta con el humedal a través de caminos y se piensa como un borde de uso público con actividades comerciales, productivas, deportivas, lúdicas, de entretenimiento y dispersión que se posicionan en tres franjas generando así distintos filtros hacia el humedal. Finalmente, en el ingreso principal hacia el humedal, el cual conecta con la laguna de Ventanilla, se propone y trabaja un Centro de Investigación y Difusión el cual se diseña como un gran techo sobre el territorio que acoge el programa y contiene parte del humedal dándole menor escala a la inmensidad del paisaje para luego abrirse a este. El proyecto además propone como material constructivo el tejido realizado por personas de la zona al aprovechar la materia prima del humedal, lo cual logra que se apropien del proyecto.
10

Epífita: conjunto habitacional Humedales de Ventanilla

García Cisneros, Camila 26 April 2021 (has links)
El proyecto se formula como un ejercicio urbanístico producto de la búsqueda de una mejor relación de la ciudad y la vivienda con el entorno natural que la rodea, centrándose en su interacción con los cuerpos de agua con los que convive; interacción que suele devenir en un deterioro del ecosistema como consecuencia, entre otros factores, de la deficiente gestión de desechos y materiales contaminantes. La propuesta se desarrolla en los humedales de Ventanilla, en el Asentamiento Humano Defensores de la Patria, conjunto habitacional de viviendas de bajos recursos que se posa prácticamente sobre el ecosistema vivo de un humedal, desprovisto de servicios básicos y formado a partir de estructuras autoconstruidas. El objetivo del proyecto es proponer un sistema de ocupación que, lejos de deteriorar el entorno natural del humedal, se valga de este como recurso y no lo afecte de manera negativa, y que a su vez aproveche los espacios intermedios fomentando la apropiación por parte de los habitantes, desarrollando un sistema de intervención de bajos recursos que permita una implantación adecuada en el entorno natural. Como propuesta, se desarrolla un esquema de manzana que recupera el modelo de la quinta, lo reinterpreta, y lo adapta al ecosistema del humedal. Asimismo, se resalta la importancia de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales como un componente esencial de cualquier ciudad, infraestructura que se configura como una oportunidad de formar espacios públicos que interactúen con el equipamiento urbano. En conclusión, el proyecto desarrolla una lógica de emplazamiento urbano que, lejos de separarse del entorno natural, busca integrarlo en la trama urbana para lograr una relación simbiótica, atendiendo una de las problemáticas más relevantes en la actualidad como lo es el cuidado de los recursos hídricos.

Page generated in 0.0432 seconds