• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • 12
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Salud infantil y conservación : el caso de la Micro Red de Salud Villa y el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, Chorrillos

Figueroa Vásquez, Rocío Iris 31 October 2017 (has links)
Las interacciones entre salud humana, humedales urbanos y desarrollo sostenible forman parte del debate de políticas públicas sobre salud pública, conservación y ciudades sostenibles. Hoy la perspectiva sobre humedales y salud humana es promisoria por las ventajas que brindan sus servicios ecosistémicos de regulación climática, agua y enfermedades. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005:ii) sostiene que: “Los humedales proporcionan una amplia gama de servicios de los ecosistemas que contribuyen al bienestar humano, como pescado y fibras, abastecimiento y purificación de agua, regulación del clima, control de las inundaciones, protección de costas, oportunidades de recreación y, cada vez más, el turismo.” En tal sentido, ¿en qué medida los humedales urbanos influyen en el bienestar de la comunidad, en particular la salud humana? En este estudio realizado en la zona urbana de Chorrillos, Perú, se aborda el tema desde el nuevo enfoque ecosistémico de la salud humana como la herramienta que explora las interacciones entre la salud de niños de 0-4 años -a través del análisis de 16,792 casos de atenciones de enfermedades- en el ámbito geográfico de la Micro Red de Salud Villa y la conservación del área natural protegida Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa –a través del monitoreo de indicadores de la calidad de agua del pantano. El estudio busca contribuir a las políticas de salud pública y conservación en el Perú y en la prevención de enfermedades infantiles de origen ambiental asociadas a ecosistemas naturales urbanos. Para lo cual se explora y demuestra que los niños de 0-4 años de la Micro Red de Villa son más vulnerables a enfermedades ambientales y comunicables –respiratorias- por lo tanto se ven afectados en mayor medida por el medio urbano que por el ecosistema natural.
12

Ciudad-Humedal: Ventanilla

Reyes Mancilla, Miluska Fiorella 26 April 2021 (has links)
Los Humedales son ecosistemas importantes que están desapareciendo a nivel mundial. En la costa peruana existen alrededor de 40 humedales que conforman parte del corredor biológico de muchas aves y que debido al crecimiento urbano varios de ellos han terminado inmersos en cascos urbanos. Esta situación atenta la conservación de estos ecosistemas ya que los humedales no son integrados a la ciudad sino por el contrario son vistos como áreas residuales de la ciudad que terminan siendo contaminados. En el presente proyecto se toma como caso los Humedales de Ventanilla debido a su ubicación y dinámica del distrito ya que en él se encuentran las industrias más importantes de la ciudad siendo el Humedal de Ventanilla un importante agente purificador medioambiental. Debido a la relación problemática existente entre el humedal y la ciudad el proyecto propone a nivel de Master plan relacionar la ciudad con el humedal a través de sus bordes recuperando la relación hombre-naturaleza generando a su vez la zona de amortiguamiento carente hacia la ciudad. En un nivel intermedio se diseña un tratamiento de borde hacia la parte más urbanizada de la ciudad que conecta con el humedal a través de caminos y se piensa como un borde de uso público con actividades comerciales, productivas, deportivas, lúdicas, de entretenimiento y dispersión que se posicionan en tres franjas generando así distintos filtros hacia el humedal. Finalmente, en el ingreso principal hacia el humedal, el cual conecta con la laguna de Ventanilla, se propone y trabaja un Centro de Investigación y Difusión el cual se diseña como un gran techo sobre el territorio que acoge el programa y contiene parte del humedal dándole menor escala a la inmensidad del paisaje para luego abrirse a este. El proyecto además propone como material constructivo el tejido realizado por personas de la zona al aprovechar la materia prima del humedal, lo cual logra que se apropien del proyecto.
13

Transformando el agua desde el barrio al humedal. Corredores ecológicos, una regeneración hídrica para los Pantanos de Villa

Juárez Ponce, Omar André 16 April 2022 (has links)
El proyecto se plantea como una alternativa sistémica y estratégica para recuperar el sistema hídrico de los Pantanos de Villa. Este humedal es uno de los ecosistemas más importantes de Lima, pero ha sido afectado por la continua expansión urbana de las últimas décadas; y su sistema hídrico degradado debido a la contaminación del subsuelo local, a causa de las redes de drenaje urbano existentes, precarias o mal implementadas. A esto se suman los usos recreativos y dinámicas sociales que se dan en los bordes del humedal, donde los ciudadanos manifiestan su percepción recreativa sobre el paisaje, buscando espacios públicos de calidad, aquellos de los que carecen en su barrio. Por lo tanto, el proyecto busca responder a la problemática conjunta: ¿Cómo lograr recuperar la calidad hídricoecológica del humedal con intervenciones urbanas y a la vez mejorar la calidad de espacios públicos en su entorno? La alternativa propuesta es implementar un nuevo sistema hídrico para el humedal y el barrio, compuesto por un nuevo procedimiento de drenaje que trate use las aguas residuales domésticas del barrio para formar corredores ecológicos, que irriguen desde el espacio público barrial hasta el humedal, realimentando la napa freática de sus zonas degradadas. Esta propuesta, representa un cambio en el ciclo del uso urbano del agua, a uno sostenible donde se realimente al humedal con el recurso hídrico regenerado. De acuerdo con ello, el proyecto se sustenta en las bases y lineamientos de enfoque de Diseño Urbano Sensible al Agua, que promueve la gestión sostenible de los recursos hídricos en las ciudades como parte del diseño urbano. De esta manera, se identifican alternativas aplicables para gestionar los entornos urbanos de los humedales, aportando positivamente a la recuperación de estos ecosistemas en el país.
14

Epífita: conjunto habitacional Humedales de Ventanilla

García Cisneros, Camila 26 April 2021 (has links)
El proyecto se formula como un ejercicio urbanístico producto de la búsqueda de una mejor relación de la ciudad y la vivienda con el entorno natural que la rodea, centrándose en su interacción con los cuerpos de agua con los que convive; interacción que suele devenir en un deterioro del ecosistema como consecuencia, entre otros factores, de la deficiente gestión de desechos y materiales contaminantes. La propuesta se desarrolla en los humedales de Ventanilla, en el Asentamiento Humano Defensores de la Patria, conjunto habitacional de viviendas de bajos recursos que se posa prácticamente sobre el ecosistema vivo de un humedal, desprovisto de servicios básicos y formado a partir de estructuras autoconstruidas. El objetivo del proyecto es proponer un sistema de ocupación que, lejos de deteriorar el entorno natural del humedal, se valga de este como recurso y no lo afecte de manera negativa, y que a su vez aproveche los espacios intermedios fomentando la apropiación por parte de los habitantes, desarrollando un sistema de intervención de bajos recursos que permita una implantación adecuada en el entorno natural. Como propuesta, se desarrolla un esquema de manzana que recupera el modelo de la quinta, lo reinterpreta, y lo adapta al ecosistema del humedal. Asimismo, se resalta la importancia de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales como un componente esencial de cualquier ciudad, infraestructura que se configura como una oportunidad de formar espacios públicos que interactúen con el equipamiento urbano. En conclusión, el proyecto desarrolla una lógica de emplazamiento urbano que, lejos de separarse del entorno natural, busca integrarlo en la trama urbana para lograr una relación simbiótica, atendiendo una de las problemáticas más relevantes en la actualidad como lo es el cuidado de los recursos hídricos.
15

Intermedios de convivencia. Entre escenarios antrópicos y un ecosistema natural, el humedal Santa Rosa de Chancay

Zapata Quispitupa, Susana Vanessa 07 September 2021 (has links)
Actualmente, el humedal Santa Rosa se encuentra delimitado por intermedios ausentes, espacios donde se encuentran dos situaciones diferentes que no se articulan entre sí. Estos son intermedios ausentes progresivos; que se han ido consolidando desde hace muchos años, como el espacio entre agricultura y humedal; que se encuentran en desarrollo, como el espacio entre el barrio y humedal; y que se generarán en el futuro, como el espacio entre el terminal portuario y humedal. El proyecto propone la regeneración y protección del humedal a partir de sus intermedios, se parte por desarrollar sistemas de escala territorial como: la configuración del sistema vegetal, la integración del sistema hídrico, la definición de los intermedios de convivencia (barrial, agrícola, dunar y forestal); y la conexión mediante un sistema de recorridos, dispositivos y equipamientos. Los intermedios de convivencia son habitados mediante un recorrido paisajístico, inicia en el intermedio barrial, un espacio entre el humedal y las viviendas; continúa por el intermedio agrícola, un espacio generado por la descontaminación de los canales de regadío. A continuación, el intermedio dunar, un espacio en constante cambio por el proceso de sedimentación generado por el terminal portuario. Y finalmente se presenta el intermedio forestal, un bosque de 10 hectáreas que junto al trabajo topográfico permite que este refugio de aves se encuentre protegido. Es así como los intermedios ausentes se reconfiguran en intermedios de convivencia, estableciendo una articulación entre ecosistema natural y escenarios antrópicos; generando un nuevo espacio público para el barrio, aprovechando el potencial productivo del ecosistema del humedal, manteniendo el funcionamiento de una infraestructura de interés nacional, pero sobre todo, protegiendo un recurso hídrico importante, un refugio para las aves.
16

El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020

Araoz Andrade, Ariana Andrea 23 January 2024 (has links)
Desde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal. Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez, termina afectando al área protegida. De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el espacio.
17

Análisis de la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales ubicados en la subcuenca Santa Eulalia en Lima

Limo Segura, Alberto 26 April 2022 (has links)
La presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios ecosistémicos. Si bien existe un amplio desarrollo normativo ambiental, se requieren mayores medidas locales, regionales y nacionales para su eficaz conservación. Estos ecosistemas están calificados como frágiles y es inminente su total degradación sin una adecuada participación ciudadana. Este problema suele repetirse en otros ecosistemas del país. En este sentido, para la Gobernanza Ambiental es fundamental el involucramiento de los diversos actores sobre todo a nivel local, como parte de una acción colectiva para revertir dicha situación. Ello desde la perspectiva del Principio 10 promovido por Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo sostenible, es decir, del acceso a información, toma de decisiones y justicia, que debe servir de guía a las políticas y acciones nacionales e internacionales. Este estudio de carácter cualitativo incluye la revisión normativa y bibliográfica, así como entrevistas a actores claves, e identifica diversos problemas sobre las capacidades requeridas. Destaca además la valiosa oportunidad para reforzar dicha perspectiva a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, el Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ello como complemento a las investigaciones de las ciencias naturales y sobre todo para fortalecer la interfaz ciencia y política. / This research analyses the citizen participation in the conservation of wetlands or bofedales, located in the upper basin of the Rímac River in Lima. They are in a degradation process and as such, they are diminishing their ability to provide goods and ecosystem services. Although there is extensive environmental regulatory, measures must be taken at the local, regional and national levels, for an effective conservation. These ecosystems are classified as fragile and the degradation of wetlands or bofedales is imminent without adequate citizen participation. This problem is often repeated in other ecosystems around the country. In this sense, for the Environmental Governance, it is crucial to involve diverse stakeholders, especially at the local level, as part of a collective action to reverse this situation. This from the perspective of Principle 10 of the United Nations related to environment and sustainable development, that is, access to information, decision-making and justice, which should serve as guide in the application of policies and actions at the national and international level. This qualitative study includes a normative and bibliographic review, as well as interviews with key actors, and identifies different problems regarding the required capacities. It is stand out the valuable opportunity to reinforce that perspective, through the Mechanism of Compensation for Water Ecosystem Services, the Basin Water Resources Council and the National Environmental Management System. This as a complement to the natural sciences researches and above all to strengthen the science and policy interface.
18

Urbanismo del paisaje en ecosistemas degradados reasentamiento en el litoral de Sarita Colonia a partir de sus humedales costeros

Jaen de la Haza, Carlos Javier 16 June 2023 (has links)
La desarticulación existente entre Sarita Colonia y el ecosistema deteriorado de humedales en el litoral central del Callao, trae como consecuencia el asentamiento de más de 13 mil personas sobre este paisaje frágil por la falta de espacio en la ciudad, magnificando los riesgos naturales y estructurales presentes en las viviendas asentadas próximas al borde costero. En consecuencia, el proyecto indaga en las capacidades que tiene el urbanismo para incluir la regeneración progresiva de humedales costeros en un nuevo modelo sostenible de asentamiento de borde como transición entre el litoral y la zona urbana consolidada. De esta manera, partiendo del entendimiento de las dinámicas de crecimiento territorial de esta zona del litoral, se proponen estrategias progresivas de diseño y transformación del paisaje. Esto con el fin de controlar la expansión de asentamientos y rehabilitar el potencial paisajístico de las zonas marinas, costeras y urbanas de Sarita Colonia, invirtiendo el ideal de riesgo y desigualdad urbana en asentamientos construidos sobre ecosistemas enfermos. Finalmente, el proyecto a partir del urbanismo del paisaje del litoral, brinda nuevas herramientas para crear ciudades y comunidades sostenibles, aprovechando los recursos eco-sistémicos de los humedales para mitigar riesgos naturales, sanitarios y estructurales. En este sentido, el PFC plantea una mirada al futuro de no solo la relación de Sarita Colonia con su ecosistema preexistente, sino también, repensar al Callao como una ciudad sostenible, reivindicándola con su litoral y sus humedales, teniendo a los asentamientos humanos de borde como la transición entre estos.
19

[Co] habitando el humedal. Eco- sistemas regenerativos para un nuevo modelo urbano ecológico en el borde productivo costero. Caso del humedal de Santa Rosa en Chancay

Chavez Romero, Valeri Lidiana 25 May 2022 (has links)
El habitar popular contemporáneo de las comunidades periféricas en la costa peruana han generado efectos perniciosos sobre los humedales a través del tiempo. El cual asimismo carece del apoyo o interés estatal y cuya degradación se ha ido acentuando con la presencia cercana de infraestructuras del sector privado. Siendo un número mínimo de colectivos ambientales responsables de su conservación que intentan infructuosamente mantener estos espacios naturales. El proyecto parte del cuestionamiento de estas premisas: ¿Es la intangibilidad una solución para protegerlas? ¿Son los proyectos de mantenimiento suficientes para su recuperación y conservación? ¿Es la participación comunitaria una solución para recuperarlos? ¿Cómo plantear nuevos contratos de habitabilidad y conservación no perniciosos con los humedales ? El objetivo es analizar las posibles relaciones hombre humedal y proponer nuevas vías de conservación y regeneración, así como de desarrollo de las comunidades periféricas en la costa peruana. Bajo la hipótesis de que el humedal dentro de sus lógicas sistémicas naturales es capaz de generar sinergias que puedan reinterpretar los ciclos productivos festivos y alimentarios de las comunidades periféricas así como crear nuevas formas organizativas que permitan reconocer y develar su rol dentro de la ciudad, además, de su condición natural de refugio de aves. Es así que el proyecto propone un nuevo modelo producción comunitaria articulado con los humedales que proponga formas de habitar alternativos que permitan el involucramiento del humedal en la prácticas colectivas e individuales de las personas. De esa forma, darle un nuevo valor a estos espacios naturales como recurso local y paisajístico, permitiendo su conservación.
20

Caos hídrico: el acceso al agua en el humedal “Los Pantanos de Villa” en Chorrillos, (Lima)

Cogorno Ventura, Gilda Rosa 04 February 2021 (has links)
En Lima, la ciudad con mayor población del país, un 10,14% de sus habitantes carece de servicios básicos de agua potable y saneamiento (OEFA 2019: 21). Transcurridos 80 años de iniciado el proceso de urbanización en la zona de “Los Pantanos de Villa”, en Chorrillos, parte de la población que vive en el área de influencia continúa en estas condiciones, agravadas por el impacto de los pobladores en la contaminación del agua y en la urbanización del humedal. Mediante el trabajo de campo que incluyó visitas al área natural protegida y periferia de influencia, entrevistas a los actores e investigación de archivo, se explora el origen y causas de este problema para explicar la actual desigualdad y marginación de la población del entorno, que a la vez destruye un valioso ecosistema frágil e impactado por el cambio climático. Esta situación ha ocasionado múltiples estrategias de acceso al agua, la mayoría informales, que atentan contra la salud del poblador y pone en riesgo al humedal, de importancia internacional reconocida. El Estado, mediante un núcleo de instituciones, diseña y gestiona la política hídrica, toman decisiones, controlan, sancionan y proveen a los beneficiarios de agua no exenta de contaminación, ocasionando un caos hídrico. Además, la falta de perspectiva ecourbana, invisibiliza al humedal como un recurso natural que puede mejorar la calidad de vida de los pobladores de su entorno. El hallazgo principal de la investigación es que la escasez de agua que padecen los vecinos no es por causa natural, lo que lleva a la conclusión que intereses político-económicos ocasionan una distribución desigual del recurso.

Page generated in 0.1296 seconds