• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Etablissement d'un nouveau modèle pérclinique de cancer de la prostate et identification de biomarqueurs de résistance au docetaxel / Establishment of a new preclinical human prostate cancer model and identification of docetaxel-resistance biomarker

Al Nakouzi, Nader 12 October 2011 (has links)
La mise au point de modèles de laboratoire est d’une importance cruciale pour comprendre la biologie du cancer de la prostate, ainsi que pour évaluer les nouveaux traitements. Le développement de tels modèles est particulièrement difficile et reste à ce jour insuffisant car la majorité de ces modèles est d’origine métastatique ou obtenu in vitro d’une façon artificielle. C’est pourquoi, nous avons entrepris au laboratoire, l’établissement de nouveaux modèles à partir d’un cancer primaire de prostate tumorale et obtenu la lignée IGR-CaP1. La lignée IGR-CaP1 constitue un modèle adapté pour étudier les étapes précoces de la cancérogenèse prostatique. De plus, sa tumoroginicité et sa capacité à induire des métastases osseuses de nature mixtes ostéoblastiques et ostéolytiques font de ce modèles un outil potentiellement intéressant pour étudier les mécanismes métastatiques et rechercher de nouvelles cibles thérapeutiques. Depuis 2004, le traitement de référence des cancers de la prostate métastatiques hormono-résistants est une chimiothérapie par le Docetaxel. Cependant, malgré le bénéfice de survie obtenu, presque la moitié des patients traités par le Docetaxel développent une résistance à la chimiothérapie. Il est donc urgent d’identifier un biomarqueur prédictif pour sélectionner les patients qui vont bénéficier de cette chimiothérapie afin de contourner cette résistance. Dans le but d’étudier les mécanismes de résistance au Docetaxel dans le cancer de la prostate, nous avons établi plusieurs clones résistants au Docetaxel à partir de la lignée IGR-CaP1. Ces clones résistants nous ont permis de réaliser une analyse génomique à haut-débit par microarray comparant l’expression génique entre la lignée sensible et les clones résistants et d’identifier une signature de gènes potentiellement impliqués dans la résistance au Docetaxel. Parmi les gènes identifiés, nous nous sommes focalisés sur le gène LZTS1 sous-exprimé dans tous les clones résistants. LZTS1 est un suppresseur de tumeur qui contrôle le cycle cellulaire en interagissant avec la cycline Cdc25C. Nos résultats suggèrent que la déplétion de LZTS1 est potentiellement impliquée dans le mécanisme de résistance au Docetaxel. La finalité de notre projet est de valider nos résultats par immunohistochimie à partir des prélèvements tumoraux obtenus dans l’essai de phase III GETUG12. Nous espérons que notre étude permettra aux cliniciens de sélectionner les sous-groupes de patients susceptibles de profiter d’un traitement par Docetaxel. / One of the major hindrances in the study of the biology of prostate cancer is the limited number of laboratory models. Most of these models have been obtained from prostate tumor metastases or have been artificially established in vitro.We recently developed one new cell line (IGR-CaP1) derived from patients with clinically localized prostate cancer. In contrast to previously established models from metastases tissues, IGR-CaP1 may be a suitable model to study molecular pathways implicated in the early steps of the oncogenic development of prostate cancer. Furthermore, its high tumorigenic properties and its ability to induce mixed bone lesions, make it as a potential model for both tumor progression and drug assessment in animals.Docetaxel is the standard treatment for metastatic castration-resistant prostate cancer (CRPC) since 2004. In spite of a benefit in survival, drug resistance is often observed. Therefore, it is crucial to identify predictive markers to select patients who will respond to docetaxel. In order to investigate mechanisms of docetaxel resistance, we derived docetaxel-resistant variants from the IGR-CaP1 human prostate cancer cell line. A microarray genomic analysis comparing chemo-resistant versus sensitive prostate cell lines was used to identify a signature of genes potentially implicated in docetaxel resistance. Among these genes, we focused on LZTS1 wich is underexpressed in IGR-CaP1 resistant variants. LZTS1 is a tumor suppressor that controls the cell cycle by interacting with Cdc25C. Our data suggest that depletion of LZTS1 is potentially involved in the mecanism of docetaxel resistance. Finally, an immunohistochemical analysis will be done on human biopsies from the phase III GETUG12 trial patients. Ultimately, our study could help to improve selection of patients that could benefit from docetaxel chemotherapy.
2

Actividad biológica del análogo de la ecdisona tebufenocida en Cydia Pomonella (Lepidoptera: Tortricidae)

Pons i Miquel, Sebastià 10 September 1998 (has links)
Cydia pomonella (L.) es una plaga clave en el cultivo de frutales en gran parte del mundo, principalmente en manzanos. El manejo de esta plaga ha sido una constante en aquellas zonas donde ha representado un problema, ya sea por la severidad de los daños causados o por la necesidad de adoptar estrategias de lucha más racionales que el uso de insecticidas de amplio espectro. Con la implementación de programas de control integrado se han descartado un gran número de insecticidas por diversos motivos, comopor ejemplo su toxicidad, ya sea a mamí­feros o a otros organismos que no son la plaga en sí­. Esto ha permitido la entrada en el mercado de otros insecticidas o técnicas de control que se caracterizan por perfiles eco-toxicológicos más favorables pero también se caracterizan por ser productos que requieren de un conocimiento técnico más exhaustivo para poder ser utilizados con éxito. Generalmente es necesario conocersobre qué estados actúa el insecticida y si posee cierta acción y/o produce efectos subletales sobre los otros estados del insecto que puedan contribuir de forma significativa en el control de la plaga. Uno de los insecticidas de recienteimplementación en el control de carpocapsa ha sido tebufenocida, análogo de la hormona ecdisona, descubierto por Rohm and Haas Company (Philadelphia, PA) y presentado como larvicida especí­fico contra lepidópteros.La finalidad de esta tesis ha sido investigar en algunos parámetros de la actividad biológica de tebufenocida, análogo de la hormona ecdisona, sobre C. pomonella. Para dicho estudio se profundizó en el conocimiento de los efectos letales de tebufenocida en los diferentes estadios de C. pomonella; se estudió una metodologí­a para la evaluación de la susceptibilidad de una determinada población de carpocapsa a tebufenocida; se compará la actividad larvicida de tebufenocida con otros reguladores del crecimiento de insectos; se estudiaron los efectos subletales de tebufenocida en los diferentes estadios de C. pomonella; se determinó el momento de aplicación en campo y el efecto de la utilización de coadyuvantes y volumen de tratamiento en la efectividad de tebufenocida en el control de C. pomonella.En estudios sobre la actividad ovicida de tebufenocida en carpocapsa, se ha obtenidoque la actividad residual de tebufenocida en huevos varía considerablemente dependiendo del substrato en que los huevos han sido puestos. En aplicaciones en laboratorio, la CLso fue de 4,35 ppm en hojas de manzano tratadas con distintasconcentraciones de tebufenocida. No hubo diferencias entre el control y los tratamientos (excepto algunas dosis muy altas) en la mortalidad de los huevos cuando el substrato utilizado fueron manzanas o papel encerado. Tebufenocida fue unas 30 veces más activo cuando los huevos fueron puestos sobre el residuo en hojas, que cuando fueron tratados típicamente. Los huevos puestos sobre manzanas y tratadostípicamente no fueron afectados, y sí lo fueron afectados ligeramente los huevos colocados sobre papel encerado, aunque dependiendo de la edad en que eran tratados.La mortalidad conseguida en estos tratamientos osciló entre el 40 y el 60%, sin que sevieran afectados los huevos que se encontraban cerca de la eclosión. Por lo tanto, sedemuestra la acticidad ovicida de tebufenocida, aunque ésta se ve condicionada por factores como pueden ser el substrato de puesta y si las aplicaciones son típicas o residuales. Aunque no se han investigado las causas que producen estas diferencias en toxicidad entre tipo de aplicación y sobretodo entre substratos, se ha especulado en que son las propias caracterí­sticas fisiológicas de la hoja las que facilitan la penetración delinsecticida a través del corion al interior del huevo, y así­ conseguir afectar al embrión.Tebufenocida fue muy activo cuando las larvas neonatas de carpocapsa fueron alimentadas con manzanas tratadas con este insecticida, donde se obtuvo una LCso de 16,08 ppm. Se obtuvo un ligero daño en la superficie de las manzanas comoconsecuencia de la alimentación de las larvas, incluso en las concentraciones más altasevaluadas. Esto indica que el tiempo transcurrido entre la ingestión del insecticida y laparada de la alimentación de las larvas, como efecto de tebufenocida, es lo suficientecomo para que se produzcan ligeros daños. Cuando se utilizó dieta artificial se obtuvouna LC50 de 0,22 ppm para larvas neonatas, 0,40; 0,29 y 1,47 ppm para segundo, tercery cuarto estadio larvario respectivamente, siendo iguales las rectas Probit en el segundoy tercer estadio larvario. KKS15MKN tiMNKKAI.En cuanto a la actividad por contacto sobre larvas neonatas de carpocapsa. cuando laslarvas fueron expuestas durante una hora sobre hojas de manzano tratadas, la CL50 fuede 499.9 ppm, mucho menor que el valor obtenido cuando actuó por ingestión.También se observaron diferencias en la toxicidad de tcbufcnocida por contacto sobreneonatas dependiendo del substrato. Las CL50 fueron similares cuando se expusieron laslarvas sobre hojas tratadas durante 1 hora (499.9 ppm). que sobre plástico durante 4 horas (348.7 ppm). Estas diferencias pueden ser debidas a variaciones en la humedad, textura, etc. entre los dos substratos, que pueden facilitar que la larva está expuesta u mayores cantidades del insecticida en el caso de la hoja, o también debidas a una ingestión del insecticida cuando la larva realiza mordiscos exploratorios en la hoja.En aplicaciones típicas de tcbufcnocida. a una concentración de 400 ppm, sobre adultosde carpocapsa no se observó ningún efecto en la longevidad de las mariposas que fue entre 6 y 7 dí­as.Tcbufcnocida (RH 5992) fue menos activo que el también anàlogo de la hormona ccdisona RH 2485 cuando larvas neonatas fueron alimentadas con man Amas tratadas, siendo la LC50 de éste último compuesto unas cuatro veces menor que la detcbufcnocida. Fcnoxicarb no tuvo ningún efecto larvicida cuando larvas neonatas se alimentaron con manzanas tratadas con este insecticida a una dosis de 200 ppm. No se comprobó si dichas larvas podí­an desarrollarse y convertirse posteriormente en adultos normales. Diflubcnzurón tampoco tuvo ningún efecto larvicida cuando larvas neonatas se alimentaron con manzanas tratadas con diflubcnzurdn a una dosis de 200 ppm. No se observó nada anormal cuando se realizó la evaluación de la mortalidad larvaria, pero eneste caso tampoco se comprobó si las larvas continuarí­an desarrollándose normalmente.Se estudiaron los efectos sublctalcs de tcbufcnocida sobre huevos, por lo que se evaluóla duración del desarrollo embrionario de los huevos que sobrevivieron a aplicacionestípicas de tebufenocida Se obtuvo un retraso en el desarrollo embrionario que se produjo cuando los tratamientos se realizaron sobre huevos recién puestos (estado blanco) y cuando estaban aproximadamente en la mitad de su desarrollo (anillo rojo), pero no se observó cuando los huevos tratados estaban cerca de su eclosión. Esto indica que tebufenocida afecta en cierta forma el desarrollo embrionario, aunque a partir de cierto punto del desarrollo tebufenocida ya no produce ningún efecto en el embrión. Nose obtuvieron diferencias entre las distintas dosis de tebufenocida aplicadas, auque sí­entre éstas y el control.Se encontró que tebufenocida afecta a la fecundidad y viabilidad de los huevos puestoscuando se aplica típicamente sobre mariposas de carpocapsa. La fecundidad de hembras de carpocapsa fue menor cuando éstas fueron tratadas con tebufenocida a 400 ppm; la fertilidad también fue menor cuando se trataron tanto machos como hembras a la misma dosis con tebufenocida. También la fecundidad y fertilidad fueron menoresque el testigo cuando se trataron mariposas de carpocapsa a dosis iguales o inferiores a200 ppm, aunque en este caso las diferencias no eran estadí­sticamente significativas.Tebufenocida afectó a la fecundidad y fertilidad de adultos de C. pomonella cuandoéstos fueron expuestos durante 24 horas a follaje tratado en campo con tebufenocida a una dosis de 330 g ma/ha, donde los porcentajes de reducción obtenidos en el tratamiento con tebufenocida fueron del 66,8% en la fecundidad y del 73,6% en la fertilidad respecto al testigo.Aunque no se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos, cuando sesuministró tebufocida (0,1 ppm) en dieta a larvas mantenidas en condiciones diapausantes durante 50 dí­as el porcentaje de larvas en diapausa fue del 57%, mientras que en el control fue del 99%. Tampoco se observaron diferencias significativas entre tratamientos en la rotura de la diapausa cuando se cambiaron las condiciones a nodiapausantes.En tratamientos en campo contra la primera generación de carpocapsa, no se obtuvierondiferencias significativas entre las aplicaciones de tebufenocida aplicado como ovicidao como larvicida. La carencia de diferencias entre los distintos momentos de aplicaciónpuede indicar que en aplicaciones tempranas se obtiene el beneficio del control ovicidade tebufenocida, y en aplicaciones tardí­as la ventaja del efecto larvicida. Cuando tebufenocida fue aplicado como ovicida (50 grados dí­a) se obtuvo un 5% de penetraciones profundas en fruto. Cuando fue aplicado como larvicida (139 grados dí­a), se obtuvo un 8% de entradas. Sin embargo cuando la aplicación fue entre estos dosperiodos, el porcentaje de entradas fue del 21%. Esto puede ser debido a que en esta aplicación, tebufenocida actuó típicamente sobre un porcentaje considerable de huevos, y por lo tanto el tratamiento ovicida no fue eficaz, y demasiado pronto para actuar como larvicida.Se obtuvieron diferencias en el porcentaje de mortalidad larvaria entre volúmenes decaldo utilizado en campo, siendo del 64,4% cuando se utilizaron 935 I/ha y del 81,1% cuando se utilizaron 3.741 I/ha. Esto indica la importancia de alcanzar un buen nivel de cobertura en aplicaciones con tebufenocida para obtener un nivel de control alto. En las aplicaciones de tebufenocida en campo, prácticamente no disminuyó el porcentaje de control larvario de este insecticida hasta 24 dí­as después de su aplicación. Por lo tanto, tebufenocida es un insecticida que dispone de una persistencia considerable, mayor que un insecticida como por ejemplo metí­lazinfos. De los cuadyuvantes ensayados, parece ser que Silwet-77 y Latron AG-98 incrementan la persistencia de tebufenocida.
3

EVALUATION OF PYRIPROXYFEN APPLIED IN BARRIER SPRAYS FOR MOSQUITO SUPPRESSION

Skiles, Andrea Glenn 01 January 2017 (has links)
Despite advances in mosquito management, mosquito-borne disease in the United States is still of relevant public health concern and vector control is a top priority in preventing transmission of pathogens. Insecticide barrier sprays have become a common tool for suppression of mosquitoes in single-homeowner backyards. The application of the synthetic pyrethroid, lambda-cyhalothrin to perimeter vegetation with a backpack sprayer has been shown to significantly suppress mosquito levels for around 6 weeks. In an attempt to lengthen the effective duration of treatment, the IGR, pyriproxyfen, was added to a backpack mist blower with lambda-cyhalothrin, as adult mosquitoes exposed to pyriproxyfen have been shown to disseminate it to oviposition sites and to experience lowered fecundity. This treatment was compared to lambda-cyhalothrin alone and to a water control. Mosquito populations were sampled using CO2-baited CDC light traps, CDC gravid traps, human landing rates, and ovitraps. Leaf bioassays were performed. The following summer, the same treatments were applied with a truck-mounted mist blower to tree lines in Central Kentucky, to test the efficacy of an application method that could be used on large properties. Finally, bioassays were performed with water sampled from pyriproxyfen-treated containers, exposed to field conditions to test for residual efficacy.
4

Etablissement d'un nouveau modèle pérclinique de cancer de la prostate et identification de biomarqueurs de résistance au docetaxel

Al Nakouzi, Nader 12 October 2011 (has links) (PDF)
La mise au point de modèles de laboratoire est d'une importance cruciale pour comprendre la biologie du cancer de la prostate, ainsi que pour évaluer les nouveaux traitements. Le développement de tels modèles est particulièrement difficile et reste à ce jour insuffisant car la majorité de ces modèles est d'origine métastatique ou obtenu in vitro d'une façon artificielle. C'est pourquoi, nous avons entrepris au laboratoire, l'établissement de nouveaux modèles à partir d'un cancer primaire de prostate tumorale et obtenu la lignée IGR-CaP1. La lignée IGR-CaP1 constitue un modèle adapté pour étudier les étapes précoces de la cancérogenèse prostatique. De plus, sa tumoroginicité et sa capacité à induire des métastases osseuses de nature mixtes ostéoblastiques et ostéolytiques font de ce modèles un outil potentiellement intéressant pour étudier les mécanismes métastatiques et rechercher de nouvelles cibles thérapeutiques. Depuis 2004, le traitement de référence des cancers de la prostate métastatiques hormono-résistants est une chimiothérapie par le Docetaxel. Cependant, malgré le bénéfice de survie obtenu, presque la moitié des patients traités par le Docetaxel développent une résistance à la chimiothérapie. Il est donc urgent d'identifier un biomarqueur prédictif pour sélectionner les patients qui vont bénéficier de cette chimiothérapie afin de contourner cette résistance. Dans le but d'étudier les mécanismes de résistance au Docetaxel dans le cancer de la prostate, nous avons établi plusieurs clones résistants au Docetaxel à partir de la lignée IGR-CaP1. Ces clones résistants nous ont permis de réaliser une analyse génomique à haut-débit par microarray comparant l'expression génique entre la lignée sensible et les clones résistants et d'identifier une signature de gènes potentiellement impliqués dans la résistance au Docetaxel. Parmi les gènes identifiés, nous nous sommes focalisés sur le gène LZTS1 sous-exprimé dans tous les clones résistants. LZTS1 est un suppresseur de tumeur qui contrôle le cycle cellulaire en interagissant avec la cycline Cdc25C. Nos résultats suggèrent que la déplétion de LZTS1 est potentiellement impliquée dans le mécanisme de résistance au Docetaxel. La finalité de notre projet est de valider nos résultats par immunohistochimie à partir des prélèvements tumoraux obtenus dans l'essai de phase III GETUG12. Nous espérons que notre étude permettra aux cliniciens de sélectionner les sous-groupes de patients susceptibles de profiter d'un traitement par Docetaxel.

Page generated in 0.0136 seconds