• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1365
  • 296
  • 36
  • 36
  • 36
  • 30
  • 27
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1713
  • 1713
  • 617
  • 544
  • 306
  • 232
  • 214
  • 187
  • 155
  • 149
  • 147
  • 145
  • 136
  • 135
  • 131
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Impactos e colonização biológica de uma estrutura de defesa costeira : o quebramar da Aguda

Santos, Jaime Prata Dias dos January 2008 (has links)
Tese de Doutoramento. Ciências de Engenharia. Universidade do Porto. Faculdade de Engenharia. 2008
232

Modelación de la producción de lixiviados que se generan en los componentes putrescibles de los residuos sólidos urbanos de Guayaquil-Ecuador

Von Buchwald de Janon, Federico Guillermo January 2019 (has links)
Plantea desarrollar la modelación de la producción de lixiviados generada por los componentes orgánicos putrescibles (MOP), sin adición de agua en los RSU en condiciones semejantes a las de Guayaquil. El proceso de esta investigación es cuantitativo, el método utilizado es experimental, para lo cual se utilizaron técnicas de revisión documental, y experimentación en laboratorio, lisímetros y celdas tipo. Se identificaron 18 componentes de la MOP, siendo los restos de plátano verde los de mayor proporción; en laboratorio, usando un método desarrollado por el autor en condiciones aerobias y anaerobias, se hicieron ensayos y con los resultados se generaron modelaciones de las tendencias de producción de lixiviados. También se generaron modelaciones de producción de lixiviados usando varios lisímetros con diferentes composiciones de MOP, encontrándose que con composiciones bajas de MOP, no se producen lixiviados. Para contrastar los resultados de producción se desarrollaron investigaciones en celdas experimentales de 400 toneladas con RSU que ingresan al relleno sanitario de Guayaquil (con 60% MOP), sin adición de aguas lluvias. Finalmente, se compararon los resultados de producción de lixiviados obtenidos en laboratorio (aerobios y anaerobios) con 4 lisímetros y 3 celdas experimentales. / Tesis
233

Evaluación de la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental, para suelo y flora-vegetación, en proyectos con RCA aprobada en Chile

Peñaloza Miranda, Carolina Eugenia January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El Caso de la muerte de Cines de Cuello Negro en el río Cruces (Valdivia), desencadenó una crisis de proporciones en la institucionalidad ambiental chilena que dejó al descubierto la debilidad fiscalizadora en los organismos participantes de la evaluación ambiental hasta ese entonces. Casos como este, evidenciaron la falta de fiscalización y los serios incumplimientos a la normativa ambiental, lo que fue ratificado en el 2015 por parte de la autoridad, señalando que de las casi 15 mil Resoluciones de Calificación Ambiental (RCAs) que existen en el actual sistema de evaluación, cerca de mil solamente se fiscalizaron durante el año 2014, donde el 70% de estas RCA presentó incumplimientos ambientales. Sobre lo anterior se establece como objetivo, evaluar la capacidad de cumplimiento en medidas de manejo ambiental comprometidas en proyectos con RCA aprobada en Chile, en el periodo 2005-2012 para los componentes suelo y flora-vegetación. Para esto, se analizó el seguimiento y/o fiscalización de un conjunto de medidas de manejo ambiental y los factores incidentes durante este proceso, con el fin de proponer alternativas y sugerencias que contribuyan a mejorar la capacidad de cumplimiento. La información se recopiló desde Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental, obteniéndose 595 medidas de manejo ambiental formuladas en 156 proyectos de inversión.
234

Área de influencia en el SEIA. Claridad y suficiencia de la definición legal del concepto

Moraga Guedeney, Ignacio Javier January 2018 (has links)
Tesis (Magister en Derecho Ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La presente investigación centra su análisis en la definición legal del concepto “Área de Influencia”, descrita en el D.S. N° 40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente, para establecer si es acaso lo bastante clara, precisa y suficiente, para desarrollar una evaluación ambiental objetiva y expedita de los proyectos sometidos al SEIA. Para contextualizar el desarrollo de la investigación, se describe, brevemente, el proceso de evaluación de impacto ambiental y los alcances jurídicos del concepto “Área de Influencia”. Del mismo modo, para tener una visión más cercana al proceso, se presenta algunos casos en los cuales es posible observar diferentes interpretaciones del concepto que dan como resultado la no admisibilidad a trámite de algunos proyectos sometidos al SEIA. Como parte del análisis, se estudia el origen del concepto en la normativa ambiental chilena y cómo éste se relaciona con otros conceptos, tales como “elementos del medio ambiente”, “impacto ambiental”, “susceptibilidad de afectación” y “línea de base”. Asimismo, se analiza la aproximación al concepto desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y desde el Segundo Tribunal Ambiental (STA). Adicionalmente, para aportar diferentes visiones en torno al concepto, se incorpora una breve revisión de la normativa ambiental de países vecinos, incluidos Ecuador, Argentina, Perú y Colombia, donde es posible encontrar v definiciones particulares del concepto. Mismo ejercicio se realiza con el Centro de Información Tribal Sobre Energía y Medio Ambiente de Estados Unidos y la Política Operacional 4.01 del Banco Mundial, asociada a la evaluación ambiental de proyectos. Finalmente, se analiza la condición del área de influencia como concepto jurídico indeterminado y el cuerpo normativo en el cual se encuentra definido.
235

Evaluación de la capacidad de carga recreativa de los senderos del Parque Cordillera, Santiago de Chile

Salgado Baldo, Hungria January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
236

Evaluación de la efectividad de las medidas ambientales en el trazado urbano de la autopista acceso sur a Santiago en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental / Evaluation of the effectiveness of environmental measures in urban route of the highway "acceso sur a santiago" under the system of environmental impact assessment

Carrasco Molina, Paula Melanie January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) cuando un impacto es significativo y tiene consecuencias negativas, los titulares tienen la obligación de establecer un plan de medidas ambientales, sin embargo no es sabido si esta acción se ha traducido en menor deterioro ambiental, el sector ambiental no ha trabajado como otras áreas del conocimiento en el desarrollo de proyectos enfocados en la evidencia existente. Esta situación puede deberse principalmente a que las intervenciones ambientales tienen consecuencias complejas, no distinguen límites entre el entorno social y la naturaleza. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de las medidas ambientales en el tramo urbano del proyecto vial Acceso Sur a Santiago (ASS), bajo un enfoque complejo y contrafactual.
237

Modelo conceptual de estudio de impactos socioambientales de proyectos de plantas desalinizadoras de agua

Ramírez Solar, Gerardo Daniel January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En base al mayor número de proyectos con RCA aprobadas que son rechazados por las comunidades, e conjunto con una mayor importancia que tienen los temas ambientales hoy en día, el presente trabajo realiza un análisis de los estudios de impacto ambiental, los procesos y metodologías involucradas con el fin de encontrar brechas y plantear propuestas de solución y mejora a la evaluación socioambiental de los proyectos de plantas desalinizadoras de agua para Antofagasta Minerals SA. El trabajo se basa en la revisión bibliográfica de la legislación chilena, diversos documentos de estudios de impacto ambiental y los planteamientos de la Comisión Asesora Presidencial de reforma al SEIA. Esto con el objetivo de mapear el proceso y los contenidos mínimos que se deben incluir en los EIA, analizar las metodologías utilizadas en la valoración de impactos y observar los posibles cambios que se pueden generar en el proceso de evaluación, identificando las brechas entre la situación actual y la futura. Se da solución a las brechas y se presentan propuestas específicas a algunas de estas. Se tienen cuatro propuestas. La primera busca solucionar la modificación a los contenidos de la línea base según la necesidad de evaluar el cambio climático, entregando lineamientos para su evaluación. En la segunda propuesta se pretende dar espacio a posibles modelos de negocios para las plantas desalinizadoras a través de la división de la RCA. Las posibilidades vistas van desde opciones de financiamiento a tercerización de las operaciones. Cabe resaltar que se deja abierto para un análisis posterior de la mejor alternativa. Mientras que la tercera y cuarta propuesta, se enfocan en realizar una mejor evaluación socioambiental, mitigando la brecha entre la visión y estándares de AMSA y la situación futura o deseada. Con esta se busca la licencia social a través del trabajo en conjunto con la sociedad sobre el diseño del proyecto y de la participación más directa, en la evaluación de los impactos, por parte de las comunidades en el área de influencia del proyecto. Estas propuestas dependen de ciertos factores y la aplicación deberá ser analizada y modificada según las características sociales de cada proyecto. Finalmente se plantea un modelo conceptual para la evaluación de estos proyectos, en el cual se propone un proceso de participación ciudadana para toda la duración del proyecto, intensificando la actual evaluación previa al ingreso al SEIA mediante la inclusión de la percepción social de los impactos. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Antofagasta Minerals S. A.
238

Sistema experto basado en reglas para optimizar la identificación, evaluación y medidas de mitigación de impactos ambientales apoyado en la matriz de Leopold

García Samamé, Silvia Cristina January 2012 (has links)
En la presente tesis aplicada en la gerencia de desarrollo Olmos área perteneciente al Proyecto Especial Olmos-Tinajones, se observa que dentro de todo proyecto de inversión, ya sea público o privado, los procesos que presentan más problemas son los de identificación, evaluación y medidas de mitigación. Debido a que dichos procesos son realizados manualmente, originan una situación de agotamiento y de trabajo tedioso para el responsable de realizar la evaluación de impacto ambiental contenida dentro del estudio de impacto ambiental de todo proyecto. Así como también, no es posible disponer de información histórica en un tiempo oportuno y de manera práctica debido a la falta de sistematización de las actividades que se desarrollan durante la ejecución de un proyecto y de los capítulos concernientes a la identificación, evaluación y plan de manejo ambiental donde se definen las medidas de mitigación a llevar a cabo. Es por esto, que los plazos estimados para la realización de estudios de impacto ambiental resultan muy amplios pudiendo demorar de 4 a 6 meses, dependiendo de la magnitud del proyecto que se realice. Por lo mencionado anteriormente, se tiene como objetivo mejorar los procesos de identificación y evaluación de impactos ambientales y obtener de manera más rápida y precisa, a través de la implementación del sistema experto basado en reglas, las medidas de mitigación de Estudios de Impacto Ambiental. Este trabajo de tesis se justifica debido a que gracias a la presente propuesta se logrará minimizar el tiempo empleado para la realización de los procesos, se permitirá disminuir los plazos de la realización de estudios ambientales.
239

Sustentabilidade ambiental da criação de camarões de água doce e uso do aguapé no tratamento dos efluentes

Santos, Alexandre Augusto Oliveira [UNESP] 24 February 2012 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:29Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-02-24Bitstream added on 2014-06-13T21:01:13Z : No. of bitstreams: 1 santos_aao_dr_jabo.pdf: 2209392 bytes, checksum: cdb73b3532b11ed3f17e593e0bd43838 (MD5) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / A tese está organizada em cinco capítulos. O capítulo 1 apresenta uma introdução geral, na qual são abordados os impactos ambientais da aquicultura, tratamento de efluentes por wetlands contruídas e análise do ciclo de vida (ACV). Os demais capítulos são referentes a experimentos desenvolvidos no Setor de Carcinicultura do CAUNESP, em Jaboticabal/SP, e no Institut National de la Recherche Agronomique – INRA em Rennes, França. Os principais objetivos destes Capítulos foram: (Capítulo 2) Testar a hipótese da influência da renovação da água e do uso de aeradores no impacto causado pelo crescimento final do camarão-da-amazônia (Macrobrachium amazonicum), através das características limnológicas dos viveiros; (Capítulo 3) Determinar os efeitos da redução do uso da água e do uso de aeradores em processos ecológicos que ocorrem em viveiros de crescimento final do camarão-da-amazônia (M. amazonicum); (Capítulo 4) Determinar a eficiência da macrófita aquática flutuante aguapé (Eichhornia crassipes) no tratamento de efluentes de despesca de viveiros de crescimento final de camarão-da-amazônia (M. amazonicum) e (Capítulo 5) Avaliar o desempenho ambiental de dois sistemas de cultivo de camarões de água doce no Brasil, Macrobrachium rosenbergii (espécie exótica) e Macrobrachium amazonicum (espécie nativa), por meio da comparação do uso das boas práticas de manejo, utilizando a metodologia da análise do ciclo de vida (ACV). Os resultados do (Capítulo 2) permitem concluir que não serão necessários a renovação de água e uso de aeração suplementar nesta densidade de cultivo para o camarão-da-amazônia em sistema semi-intensivo. No (Capítulo 3), conclui-se que ocorreu diferença significativa mais expressiva em escala temporal que entre os tratamentos... / The thesis is organized in five chapters. Chapter 1 gives a general introduction, which outlines the environmental impacts of aquaculture effluent treatment by constructed wetlands and life cycle assessment (LCA). The remaining chapters are for experiments carried out in the Crustacean Sector of CAUNESP, Jaboticabal / SP, and the Institut National de la Recherche Agronomique - INRA in Rennes, France. The main objectives of these chapters are: (Chapter 2) Test the hypothesis of the influence of water renewal and the use of aerators on the impact of grown-out Amazon river prawn (Macrobrachium amazonicum) on limnological characteristics of ponds; (Chapter 3) Determine the effects of reduced water use and the use of aerators on ecological processes that occur in ponds of the grown-out Amazon river prawn (M. amazonicum); (Chapter 4) Determine the efficiency of floating aquatic macrophyte water hyacinth (Eichhornia crassipes) in the effluent treatment harvesting grown-out Amazon river prawn (M. amazonicum) and (Chapter 5) Assess the environmental performance of two systems of tropical farms of freshwater prawns, Macrobrachium rosenbergii (exotic species) and Macrobrachium amazonicum (native species), by comparing the use of best management practices to the standard procedure, using the methodology of life cycle assessment (LCA). The results (Chapter 2) will not allow the conclusion that the necessary renewal of water and the use of supplemental aeration for this density of Amazon river prawns in semi-intensive systems. In (Chapter 3), it is concluded that the difference in temporal scale is more significant than among the treatments used, and that the environmental variables are most influential in this culture system. (Chapter 4) concludes that wetlands with retention time... (Complete abstract click electronic access below)
240

Intoxicação alimentar por metilmercúrio em tilápia do Nilo e sua biomagnificação em ratos wistar

Ishikawa, Nilton Massuo [UNESP] 10 May 2007 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:31Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2007-05-10Bitstream added on 2014-06-13T19:19:25Z : No. of bitstreams: 1 ishikawa_nm_dr_jabo.pdf: 460239 bytes, checksum: 171ba21a46d58274256778a952c3a7d6 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / O mercúrio (Hg) e seus compostos organometálicos são considerados altamente tóxicos para o ecossistema aquático. O metilmercúrio (MeHg), especificamente, é considerado o mais tóxicos dentre as formas de Hg e pode se acumular em organismos topo de cadeia. Neste trabalho, as espécies Oreochromis niloticus (peixe) e Rattus norvergicus (mamífero) foram utilizadas para avaliar experimentalmente o efeito do MeHg por via trófica. Os peixes foram distribuídos em 3 grupos, sendo dois alimentados com ração contaminada (concentração 1 = 1,03 ± 0,15 e concentração 2 = 8,27 ± 1,25 f.lgHg.g-1) e um grupo alimentado com dieta sem o metal, como grupo controle. O experimento foi conduzido por 42 dias e foram avaliadas as variáveis sangüíneas, bioquímicas, relações hepato e esplenossomáticas e a bioacumulação do metal em musculatura, fígado, rim, baço e encéfalo. Posteriormente, a musculatura de peixes contaminados e peixes controles (concentração 1 = 0,31 ± 0,03; concentração 2 = 3,04 ± 0,94 f.lgHg.g-\ controle = concentração abaixo do limite de detecção) foram triturados e fornecidos a ratos Wistar por gavagem, durante 28 dias de experimentação. Nesta etapa, foi utilizado o mesmo delineamento anterior e realizada as mesmas análises. Nos peixes, o MeHg mostrou-se altamente bioacumulativo nas duas concentrações testadas, principalmente no rim e no fígado, e provocou discretas alterações nos quadros hematológico e hepatossomático. Nos ratos, as variáveis sangüíneas, bioquímicas e relações somáticas não apresentaram diferença significativa entre os diferentes grupos avaliados. Por outro lado, ratos alimentados com musculatura de peixes com nível mais elevado de Hg apresentaram maior acúmulo de Hg no rim, fígado, baço, musculatura e encéfalo em comparação ao grupo alimentado com a menor concentração... / Mercury (Hg) and its organometallic compounds belong to the most toxic substances for aquatic ecosystems. Methylmercury (MeHg) is the most hazardous Hg species know, and is a toxicant that is accumulated by aquatic organisms and biomagnified along food chains. In this work aimed to assess the toxic influence of the MeHg by food in Oreochromis niloticus (fish) and Rattus norvergicus (mammal). Two groups of fish were fed with diet contaminated (concentration 1 = 1.03 ± 0.15 and concentration 2 = 8.27 ± 1.25 ~lgHg.g•1), and one group were fed without MeHg (control group). This experiment was conducted for 42 days and was analysed hematological parameters, blood chemistry, relations hepato and splenossomatic, and bioacumulation of Hg in muscle, liver, kidney, spleen and brain. Afterwards, Wistar rats were fed fish-muscle diets contaminated (concentration 1 = 0.31 ± 0.03 and concentration 2 = 3.04 ± 0.94 mHg.g-1) by gavagem for 28 days, and one group were fed with fish control. In this stage were utilize the same experiment design and analyses applied in fish test. The results obtained in fish shows that Hg is mainly accumulated in the tissues of kidney and Iiver. The effect toxicity of Hg shows a slight alteration in hematological parameters and hepatossomatic in fish. In rats the hematological parameters, blood chemistry, relations somatic did not differ among the experimental control. On the other hand, rats fed the highest levei of Hg had a significantly higher kidney, liver, spleen, muscle and brain Hg contamination...(Complete abstract, click electronic access below)

Page generated in 0.0288 seconds