• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1365
  • 296
  • 36
  • 36
  • 36
  • 30
  • 27
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1713
  • 1713
  • 617
  • 544
  • 306
  • 232
  • 214
  • 187
  • 155
  • 149
  • 147
  • 145
  • 136
  • 135
  • 131
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Análisis de ciclo de vida de la construcción de una carretera en una zona de amortiguamiento en la provincia de Manu, Madre de Dios

Larrea Gallegos, Gustavo Martín 07 December 2016 (has links)
La propuesta de la construcción de una carretera afirmada de 45 kilómetros en una zona ambientalmente sensible ubicada entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri ha encendido un apasionado debate entre diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales. Esto ha puesto en duda los posibles beneficios que inicialmente el proyecto puede generar. Por ello, se ha realizado una evaluación ambiental utilizando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, evaluando aspectos como el cambio climático, formación de material particulado, eutrofización, agotamiento de ozono, entre otros. Se utilizó una unidad funcional de 1 kilómetro de carretera en 1 año de uso y se evaluaron las etapas de construcción, uso y mantenimiento. Se utilizó información primaria en lo referido al consumo de material y se modelaron emisiones como el CO2 biogénico y el material particulado. Se utilizó la metodología de cálculo IPCC 2013 para cambio climático y ReCiPe 2008 para 17 categorías de impacto restantes. Este estudio es pionero en su tipo y los resultados obtenidos reflejan que el costo ambiental de este tipo de proyectos es dramáticamente mayor que el pronosticado. En lo que refiere al cambio climático, se reveló que 11 toneladas de CO2eq por kilómetro de carretera son generados producto de los efectos directos de la construcción de la carretera. La destrucción del bosque primario y secundario representa aproximadamente el 80% de estas emisiones, mientras que el 20% restante corresponde a la construcción, uso y mantenimiento de la carretera. Para las restantes categorías de impacto, la formación de partículas aparece no solo como una importante fuente de impacto ambiental debido a las emisiones del vehículo, sino también debido a la pulverización del material de la superficie. Por el contrario, el agotamiento de los recursos abióticos (por ejemplo, agua, metales o combustibles fósiles) mostró un menor impacto ambiental que lo esperado debido a que se utilizaron materias primas locales y el nivel tecnológico era básico. Finalmente, se recomienda realizar evaluaciones más exhaustivas y con visión de ciclo de vida en todos los proyectos viales ubicados en zonas de alta complejidad ambiental. Por ello, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden ser de mucha utilidad para ser usados en situaciones similares al caso de estudio presentado en esta investigación. / Tesis
202

Análisis de impactos de la construcción de una carretera en una zona rural: el caso del distrito de Zúñiga en Cañete

Cahuaya Ramos, Edith Nadine, Chávez Castañeda, Alejandra Gimena 10 October 2016 (has links)
En la búsqueda de mejorar los sistemas de comunicación se han creado nuevas herramientas tecnológicas, parte de ello es el incremento de construcción y reparación de carreteras. La implementación de estos nuevos sistemas tiene un impacto, ya sea directo o indirecto en la sociedad, y la construcción de carreteras no es ajeno a ello. Por esto, en un país en vías de desarrollo, en el que la construcción de caminos está en aumento nos lleva a analizar el impacto que éstas pueden generar en la calidad de vida de lapoblación. Para llevar a cabo este análisis tomamos como muestra la carretera construida en el año 2008 en el distrito de Zúñiga, entre Lunahuaná y Yauyos, en la cual se evalúan, mediante indicadores cuantitativos y cualitativos, los cambios que surgen en el ámbito social, económico y urbanístico después de la construcción de ésta. El análisis se realizó utilizando el método ex – post, el cual consiste en evaluar la condición actual de la zona, respecto a la nueva infraestructura vial. El objetivo principal es analizar los diversos impactos que se pueden producir en una zona rural debido a la construcción de una carretera, para el caso de Zúñiga se realizó una evaluación cualitativa a los diferentes aspectos de la vida de la población, tales como actividades económicas, salud, educación, etc., a fin de obtener un resultado de los aspectos sobre los que influye la construcción de la carretera y el nivel en el que impacta en la población. Tales como son el aumento del comercio, turismo, la creación de nuevas actividades económicas, mejoras en la educación, mejora en los tiempos de traslado, entre otros. En base a los resultados obtenidos y a la información recopilada, se puede entender que el método utilizado se puede aplicar a otros campos de ingeniería, tales como la distribución de recursos hídricos, evaluación de ciclo de vida de las nuevas industrias cercanas a una zona rural, etc. / Tesis
203

Participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga

Velarde Achahui, Emma Cristina 02 March 2018 (has links)
El presente Trabajo Académico busca analizar la eficiencia e idoneidad de los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga. Se parte de la hipótesis de que el titular ha cumplido con el procedimiento de participación ciudadana, con lo cual se esperaría que la población tenía todas sus dudas y cuestionamientos absueltos, pues debieron ser atendidos y recogidos en su oportunidad, siendo ello así la minera generó sus propios espacios de diálogo( mecanismos no formales) con la población que se encuentra dentro del área de influencia de su proyecto (AID), pero necesitó ir más allá de las exigencias legales, puesto que los principales cuestionamientos se obtuvieron de la población ubicada fuera del área de influencia identificada (AII) y de actores urbanos, los cuales también corrían el riesgo de ser impactados por la actividad extractiva. Este tema resulta sumamente relevante ya que la participación constituye un derecho ciudadano que, ejecutado sistemática y responsablemente, permite prevenir la existencia de confrontaciones y la polarización de posiciones irreconciliables que terminan por justificar intereses de diversa índole detrás de aparentes argumentos ambientales, o bien puede resolver conflictos de manera satisfactoria para todas las partes en disputa. De este modo, la participación ciudadana posibilita una aproximación a la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas en base al diálogo y a la transparencia. En este análisis se tiene en cuenta que es importante que los titulares mineros vayan entendiendo las ventajas que les está ofreciendo la implementación de una combinación de mecanismos de participación ciudadana más allá de los estrictamente obligatorios. Se concluye que los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos para que sean verdaderos canales formales que promuevan el diálogo entre las partes, de manera tal que se logre recuperar la confianza de la población en las decisiones públicas. / Trabajo académico
204

¿Se debió aplicar el Artículo 4° de la Resolución de Consejo Directivo N° 049- 2013-OEFA/CD en la determinación de una mejora ambiental en el caso de la perforación de pozos en el lote III en zonas no establecidas en el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado a INTEROIL S.A.?

Zuñiga Rojas, Diana Elena 02 March 2018 (has links)
El presente artículo aborda los conceptos, regulación y aplicación de las herramientas establecidas por el ordenamiento legal para obtener la certificación ambiental de aquellas actividades que no se encuentran contempladas en los Estudios de Impacto Ambiental aprobados por la autoridad competente. Mediante este artículo se analiza la figura de mejora ambiental en el Perú, su legalidad, así como si cumplen con los objetivos y políticas establecidas por el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental y el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. A fin de realizar un mejor análisis del tema, he tomado como referencia el caso de la perforación de pozos en el lote III, operado por la empresa INTEROIL PERÚ S.A., en zonas no establecidas en el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado. Considero importante analizar este caso controversial, en tanto el Tribunal de Fiscalización Ambiental concluyó eximiendo de responsabilidad administrativa a la empresa mencionada bajo el fundamento de que su conducta obedecía a una “mejora manifiestamente evidente”; sin embargo, tal como se ha concluido, dicha figura no era aplicable por los motivos que se explican en el presente documento. / Trabajo académico
205

“La protección del derecho al territorio en las evaluaciones de impacto ambiental para proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos en la amazonía peruana”

Valladares Meneses, Fiorella Natalie 02 March 2018 (has links)
La presente investigación busca determinar la rigurosidad de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas al evaluar los aspectos sociales vinculados al derecho colectivo al territorio de los pueblos indígenas en los Estudios de Impacto Ambiental Desarrollados (En adelante, EIAd) de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos, basándose en las observaciones realizadas en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos hidrocarburíferos en la Amazonía peruana, durante el periodo de los años 2006 al 2014. En ese sentido, a través de la comparación de los criterios que establecen la legislación, la doctrina y la jurisprudencia en materia de protección del derecho colectivo al territorio; y en las observaciones realizadas a los EIA-d por los funcionarios evaluadores, se determinó que en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental los estándares de protección del derecho al territorio son escasamente incorporados, su incidencia es mínima y se priorizan los aspectos técnicos ambientales y económicos en el análisis de viabilidad de los proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos. / Tesis de segunda especialidad
206

Avalia????o ambiental nos hot??is de Bras??lia selecionados pela FIFA para a Copa de 2014

Neves, Maial?? Ferreira 18 December 2012 (has links)
Submitted by Sara Ribeiro (sara.ribeiro@ucb.br) on 2017-08-15T21:01:12Z No. of bitstreams: 1 MaialuFerreiraNevesDissertacaoParcial2012.pdf: 281656 bytes, checksum: 7bb53f17fe1e1be2cfb68c4d82303026 (MD5) / Approved for entry into archive by Sara Ribeiro (sara.ribeiro@ucb.br) on 2017-08-15T21:01:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 MaialuFerreiraNevesDissertacaoParcial2012.pdf: 281656 bytes, checksum: 7bb53f17fe1e1be2cfb68c4d82303026 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-15T21:01:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MaialuFerreiraNevesDissertacaoParcial2012.pdf: 281656 bytes, checksum: 7bb53f17fe1e1be2cfb68c4d82303026 (MD5) Previous issue date: 2012-12-18 / In 2014 Brazil will host the FIFA World Cup and Brasilia is one of the cities chosen to receive this mega sport event. Events like this, large scale and international repercussion, have great economic potential, but also generate environmental impacts. This study aimed to evaluate the environmental initiatives implemented in FIFA selected hotels in host city Bras??lia, focusing on reducing water and energy consumption and solid waste generation and checking how the hotels are being prepared for the 2014 "Green Cup". For this, a research was conducted by means of literature and surveys in 18 of the FIFA-accredited hotels for 2014 World Cup checking if hotels have environmental or sustainability certifications and if they accomplish environmental actions of consumption management of water, energy and solid waste in order to improve their environmental performance. As a result of the research it was found that most hotels do not have environmental certification, however most of them had good or very good environmental performance regarding environmental actions implemented focusing on reducing water and energy consumption and solid waste generation. It was concluded that these are performed in most hotels, but in isolation and with few environmental action planning. / Em 2014 o Brasil sediar?? a Copa do Mundo de Futebol e Bras??lia ?? uma das cidades escolhidas para receber esse megaevento esportivo. Eventos como esse, de grande porte e repercuss??o internacional, possuem grande potencial econ??mico, mas geram tamb??m impactos ambientais. O trabalho procurou avaliar as a????es ambientais implementadas nos hot??is credenciados pela FIFA na cidade sede de Bras??lia tendo como foco a redu????o do uso da ??gua, da energia e da gera????o de res??duos s??lidos verificando como os hot??is est??o se preparando para a "Copa Verde" de 2014. Para isso foi realizado um levantamento por meio de pesquisa bibliogr??fica e de campo em 18 hot??is credenciados pela FIFA para Copa do Mundo da FIFA 2014 levantando se os hot??is possuem certifica????es ambientais ou de sustentabilidade e se realizam a????es ambientais de gest??o do uso da ??gua, da energia e dos res??duos s??lidos com vistas a melhorar seu desempenho ambiental. Como resultado da pesquisa verificou-se que a maioria dos hot??is n??o possui certifica????o ambiental, no entanto a maior parte dos hot??is estudados teve desempenho ambiental bom ou muito bom no que tange as a????es ambientais implementadas com foco na redu????o do consumo de ??gua, energia e gera????o de res??duos s??lidos. Concluiu-se que essas s??o realizadas na maioria dos hot??is, por??m de forma isolada e com pouco planejamento das a????es ambientais.
207

O efeito do tempo de preservação na diversidade de borboletas em áreas de mata de restinga no sul do Brasil

Moreno, Liana Bertoldi January 2013 (has links)
A conservação da biodiversidade representa um dos maiores desafios da atualidade em função do elevado nível de perturbação antrópica dos ecossistemas naturais. A degradação dos ambientes se torna especialmente crítica em biomas já muito reduzidos e alterados como a Mata Atlântica. As Unidades de Conservação têm papel fundamental na preservação e restauração desses ecossistemas, por isso estudos dentro dessas unidades e no seu entorno, incluindo as borboletas, que são boas indicadoras de qualidade ambiental, são de extrema importância. O presente estudo teve como objetivos: (1) avaliar os efeitos do impacto ambiental e do tempo de preservação sobre a composição da fauna de borboletas em ambientes de Mata de Restinga e (2) discutir a importância do papel das Unidades de Conservação para a preservação das espécies. Foram realizadas duas amostragens por estação (janeiro a dezembro de 2008, e abril de 2012 a fevereiro de 2013), englobando Matas de Restinga com diferentes tempos de conservação (divididas em três blocos amostrais, respectivamente T2, T10 e T40). As amostragens foram feitas entre 10:00 e 13:00, utilizando a técnica de observação por varredura, totalizando um esforço amostral total de 108 horas/rede. Foram registrados 810 indivíduos, divididos em 66 espécies de borboletas. Foram registrados, em T2, 187 indivíduos de 34 espécies, em T10, 224 indivíduos de 32 espécies e em T40, 399 indivíduos de 43 espécies. A análise de rarefação por indivíduos evidenciou diferenças significativas de riqueza estimada apenas em T2 e T10, apontando T2 como sendo o bloco amostral mais rico. Em nenhum dos blocos amostrais a curva teórica de acúmulo de espécies atingiu a assíntota, indicando que mais espécies de borboletas poderiam ser registradas com o aumento do esforço amostral. As curvas de acúmulo indicaram também que T40 apresenta maior tendência ao acúmulo de espécies. Os cálculos dos estimadores de riqueza indicaram que em todas as áreas somente uma parcela do número esperado de espécies de borboleta foi amostrada. A distribuição de abundância das espécies mostra que em todos os blocos houve dominância de algumas poucas espécies. A família com maior representatividade nas três áreas foi Nymphalidae, seguida de Hesperiidae. Os três blocos amostrais apresentaram alta dissimilaridade (73%) de acordo com a análise de SIMPER, apesar de que apenas doze espécies foram responsáveis por explicar 50% da variação observada entre os blocos. O NMDS através do índice de Jaccard indicou uma pequena sobreposição na composição de espécies de borboletas nas localidades T2 e T10, enquanto houve grande distinção destas em relação a T40. Já o NMDS para o índice de Morisita revelou uma total separação da diversidade registrada nos três blocos experimentais. O bloco amostral T2 apresentou elevado número de espécies generalistas e adaptadas a ambientes perturbados, enquanto T10 e T40 apresentaram mais representantes de Hesperiidae (que é considerada boa indicadora de regularidade e abundância de recursos). A ocorrência de certas espécies de borboletas nas diferentes áreas pode ser explicada pela estrutura vegetacional e a presença de plantas hospedeiras no local ou em áreas adjacentes. O tempo de preservação das áreas de restinga estudadas se mostrou um bom indicativo do estado de conservação, principalmente pela presença/ausência de espécies consideradas generalistas e outras que necessitam de um ambiente bem estruturado para sua sobrevivência.
208

Metodología de Identificación de Impactos Ambientales en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas de Pasada en Causes Naturales. Estudio de Caso.

Ordóñez Parrini, Rodolfo January 2011 (has links)
En la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental se utilizan habitualmente metodologías de identificación de impactos específicas según el tipo de proyecto. Actualmente, en Chile no existen metodologías específicas para el caso proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en Cauces Naturales (PCH-CN), correspondientes a centrales de pasada con potencia instalada inferior a 20 MW y en forma gradual hasta los 40MW. Este tipo de centrales han aumentado su importancia en el país en los últimos años debido a sus ventajas como Energía Renovable No Convencional (ERNC) en el marco de diversificar y mejorar un mercado energético en explosiva expansión y con un alto aporte energético de combustibles fósiles. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es proponer un aporte tanto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental como a las empresas proyectistas, consistente en un instrumento de apoyo para la identificación de los impactos ambientales y la proposición de medidas de mitigación en la implementación de las PCH-C aportando a la aceleración, objetivación y transparencia del proceso. Siendo las PCH-CN el objeto central del análisis, se realiza en primer lugar una descripción general de ellas destacando sus ventajas como ERNC. Luego se profundiza en torno a impactos ambientales y sus métodos de identificación, analizando también el sistema y la institucionalidad ambiental del país, en especial en lo relativo a las ventajas y debilidades de la Ley Nº 20417 promulgada el año 2010. Finalmente se plantea una lista de verificación de impactos ambientales específica para PCH-CN, planteando también posibles medidas de mitigación. El trabajo demuestra las ventajas de las listas de verificación frente a otros instrumentos como una metodología de identificación de impactos ambientales, fundamentándose en que su aplicación simple y ordenada contribuye a no omitir factores esenciales y a comparar diversas alternativas y medidas de mitigación eficientes. El análisis centrado sólo en la identificación cualitativa de los impactos ambientales, se aplica en este trabajo a la Central Hidroeléctrica Guayacán con el objetivo de demostrar su validez teórico-práctica.
209

Uso de filtro de mangas para tratamento de gases resultantes da combustão de bagaço de cana /

Barbosa, Marcelo Garcia. January 2014 (has links)
Orientador: Celso Luiz da Silva / Banca: Geraldo Luiz Palma / Banca: José Roberto Simões Moreira / Resumo: Com o advento de normas e restrições cada vez mais rígidas por parte dos órgãos ambientais, em virtude da crescente preocupação com as modificações climáticas recentes geradas pela contínua descarga de emissões poluentes na atmosfera, torna-se essencial a implantação de equipamentos que amortizem ou eliminem esses resíduos. Por se tratar fundamentalmente de uma questão de saúde pública, atualmente a implantação de qualquer planta industrial que possa gerar impacto ambiental, ou até mesmo adequação de equipamentos já instalados para a não geração de poluentes ou geração dentro de limites adequados, passa cada vez mais por fiscalização rigorosa dos órgãos ambientais. Para este estudo, foi implantado um sistema de tratamento de gases pós-caldeira de queima de resíduos sólidos (bagaço de cana). Os gases oriundos do processo são transportados através de duto passando pelo precipitador do tipo ciclone e coletor do tipo filtro de mangas. O comportamento dos gases e filtro de mangas foi monitorando constantemente para coleta de dados através de termopares e transmissor de pressão, sendo ao final do período de operação feita a análise da composição dos gases antes e após filtro de mangas, além da análise do elemento filtrante. Os resultados das análises de NOx e material particulado, demonstrando eficiência de filtração acima de 99% como esperado juntamente com os dados de temperatura e pressão em níveis pertinentes a um sistema de tratamento de gases com coletor tipo filtro de mangas, corroboram o que se queria demonstrar come este estudo, que é a possibilidade do uso de filtros de tecido para tratamento de gases oriundos da combustão de resíduos sólidos / Abstract: With the advent of standards and increaingly stringent restrictions by environmental agencies due to the increasing concern about the recent climate changes generated by the continuous discharge of pollutants emitted into the atmosphere, it becomes essential that the deployment of equipment or disposal of such reduce residues. Because it is fundamentally a public health issue, currently the implementation of any industrial plant that can generate environmental impact, or even fitness equipment already intalled for the non-generation of pullutants or generation within appropriate limits, is increasingly on strict enforcement of the environmental agency. For this study, we implemented a system of post-treatment gas from a boiler burning solid waste. The gases from the process are transported by pipeline passing through the cyclone and the bag filter were constantly monitored to collect data using thermosensors and pressure transmitters, and at the end of the operation in was made the anlysis of the gas coposition before and after the bag filter, besides the analysis filter element. The results of te analysis of NOx and particulate matter, demonstrating high filtration efficiency above 99% as expected along with the data of temperature and pressure at levels relevant to a gas treatment system eith a bag filter collector type, corroborate what was expected from this study demonstrate that it is possible to use fabric filters for treating gases from the combustion of solid waste / Mestre
210

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país. / Tesis

Page generated in 0.0357 seconds