• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1365
  • 296
  • 36
  • 36
  • 36
  • 30
  • 27
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 1713
  • 1713
  • 617
  • 544
  • 306
  • 232
  • 214
  • 187
  • 155
  • 149
  • 147
  • 145
  • 136
  • 135
  • 131
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Análisis de la Estimación de Capacidad de Carga Recreativa en Áreas Silvestres Protegidas a Partir de Diferentes Metodologías Aplicadas en Chile y en el Extranjero

Durán Adasme, Sergio Hernán January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
182

Aspectos ambientales de la desalinización de agua de mar: Regulación y gestión de los vertidos

Sola Macia, Iván 02 September 2021 (has links)
Los vertidos de salmuera generados por las plantas desalinizadoras pueden generar impactos en los ecosistemas marinos cuando no se adopta un correcto proceso de evaluación de impacto ambiental, y/o las medidas preventivas y correctivas implementadas son insuficientes para minimizar dichos impactos negativos. La preocupación por estos aspectos ambientales puede suponer un obstáculo para el desarrollo de proyectos de desalación en ciertos países. El objetivo de la presente Tesis es abordar los aspectos ambientales relacionados con la gestión y regulación de los vertidos de salmuera, para minimizar adecuadamente los efectos producidos por los vertidos de salmuera en los ecosistemas marinos y avanzar hacia el desarrollo de una desalación sostenible. Los resultados obtenidos abordan un estudio de las medidas adoptadas en España (país pionero en el campo de la desalación), que han permitido un desarrollo de la industria de la desalación sin producir impactos significativos en el medio marino, o cuando se han identificado dichos impactos, como se han revertido. Se han evaluado los requerimientos implementados en los programas de vigilancia ambiental que deben garantizar el correcto monitoreo y operación de las plantas desalinizadoras a largo plazo, tomando como referencia España y Chile. Se evaluó un programa de vigilancia ambiental de una planta desalinizadora localizada en una zona de alto valor ecológico, estudiando diferentes indicadores biológicos y físico-químicos a largo plazo, con el fin de estudiar la eficacia de las medidas implementadas en un riguroso proceso de evaluación ambiental en cooperación con el sector científico. Finalmente, se llevó a cabo un análisis global del número de requerimientos implementados en las normativas ambientales, y que factores, ambientales y socio-económicos, son más limitantes en el desarrollo de proyectos de plantas desalinizadoras. La experiencia obtenida en la presente tesis debería ser considerada en el contexto internacional para reducir correctamente los efectos negativos de los vertidos de salmuera bajo un enfoque integral y científico.
183

AnÃlise da Efetividade do Estudo de Impacto Ambiental - EIA/RIMA na Carcinicultura: o Caso do MunicÃpio de Aracati - CE / Analysis of the Effectiveness of Environmental Impact Assessment - EIA / RIMA on Shrimp Farming: The Case of the City of Aracati - CE

LaÃcia Gretha Amorim Gomes 14 April 2009 (has links)
Deutscher Akademischer Austausch Dienst / Esta dissertaÃÃo se propÃe analisar a Efetividade dos Estudos de Impacto Ambiental - EIA na Carcinicultura dentro da perspectiva do estudo de caso de um EIA elaborado para a expansÃo de um projeto carcinÃcola localizado as margens do rio Jaguaribe no MunicÃpio de Aracati. De acordo com Bolea (1984) apud La Rovere (2001, p.11), a AIA pode ser definida como: âestudos realizados para identificar, prever e interpretar assim como prevenir, as conseqÃÃncias ou efeitos ambientais que determinadas aÃÃes, planos, programas ou projetos podem causar à saÃde, ao bem estar humano e ao entornoâ. Ainda segundo o autor, esses estudos englobam alternativas a projetos passÃveis de licenciamento e ainda induzem o engajamento e a participaÃÃo da sociedade, representando nÃo um instrumento de decisÃo em si, mas um instrumento de conhecimento a serviÃo da populaÃÃo em geral. Dessa maneira, esta dissertaÃÃo discute, de modo qualitativo, a efetividade desse estudo como expediente sÃrio de ajuda na tomada de decisÃo e na gestÃo e monitoramento ambiental, assim como verificar se o mesmo, nos dias atuais, nÃo està sendo utilizado apenas como um mero entrave burocrÃtico para o licenciamento de empreendimentos. Para que os objetivos fossem atingidos, foram estabelecidos, em metodologia prÃpria, alguns critÃrios de anÃlise, que sÃo: anÃlise das alternativas locacionais, Ãrea de influÃncia direta e indireta, coerÃncia e relevÃncia do diagnÃstico ambiental, avaliaÃÃo dos impactos ambientais, efetividade das medidas mitigadoras, monitoramento ambiental e participaÃÃo das comunidades envolvidas. AlÃm dessas caracterÃsticas, tambÃm foi analisado o RelatÃrio de Impacto Ambiental â RIMA como parte integrante do Estudo de Impacto Ambiental, aspectos que foram discutidos e analisados, tÃpico por tÃpico, sempre os comparando com a legislaÃÃo competente, em especial, a ResoluÃÃo CONAMA 001/86 e outras ResoluÃÃes especÃficas, tais como: CONAMA312/02, CONAMA 237/92, CONAMA 09/87. AlÃm disso, esses conceitos tambÃm foram discutidos à luz de autores que jà abordam esse tema na perspectiva de sua efetividade. Para isso, as ferramentas teÃricas que nortearam esta pesquisa foram constituÃdas por SÃnchez (2006), Agra Filho (1993), IBAMA (1995), que esclareceram os conceitos iniciais sobre AvaliaÃÃo de Impacto Ambiental, e IBAMA (2005), no DiagnÃstico da Carcinicultura Cearense, que apresenta os dados referentes à carcinicultura no MunicÃpio de Aracati e os aspectos teÃricos inerentes a esse tema. Os resultados esperados nÃo se mostraram muito diferentes do que inicialmente se havia pensando, e, dos aspectos analisados, poucos foram os que apresentaram informaÃÃes sÃrias e comprometidas com a real funÃÃo deste estudo. Dessa maneira, pode-se afirmar, depois da anÃlise de todos os tÃpicos inicialmente propostos, que o EIA referente ao projeto de carcinicultura examinado nÃo se mostrou ativamente efetivo por nÃo se apresentar como instrumento consistente de consulta pÃblica, ajuda na tomada de decisÃo, na gestÃo e no monitoramento ambiental. / This dissertation proposes to examine the effectiveness of the Environmental Impact Assessment - EIA in the creation of captive shrimp from the perspective of the case study of an EIA prepared for the expansion of a shrimp project located on the Jaguaribe river in the city of Aracati. According to Bolea (1984) apud La Rovere (2001, p.11), the AIA can be defined as "studies to identify, predict and interpret, and prevent the consequences or environmental effects that certain actions, plans, programs or projects may cause to our health, to the human welfare and the environment." According to the author, these studies include alternatives to projects subject to licensing and further induce the engagement and participation of the society, representing not a tool of decision in itself but an instrument of knowledge at the service of the general population. Thus, this essay discusses, so qualitatively, the effectiveness of this study as a serious aid tool in decision making and management and environmental monitoring, and verify if it, nowadays, is not being used only as a mere bureaucratic obstacle for the licensing of projects. In order to achieve the objectives, were established in the methodology, some criteria for analysis, which are: analysis of alternative locations, area of direct and indirect influence, coherence and relevance of environmental diagnosis, assessment of environmental impacts, effectiveness of mitigating measures, environmental monitoring and participation of the communities involved. Besides these features, the Environmental Impact Report - RIMA was also considered as part of the Environmental Impact Assessment, which were discussed and analyzed, topic by topic, always comparing them with the due legislation, in particular, the CONAMA Resolution 001 / 86 and other specific resolutions, such as: CONAMA312/02, CONAMA 237/92, CONAMA 09/87. Moreover, these concepts were also discussed in the light of authors who have addressed this issue in the view of its effectiveness. For this, the theoretical tools that have guided this research were made by SÃnchez (2006), Agra Son (1993), IBAMA (1995), which explained the initial concepts on Environmental Impact Assessment, and IBAMA (2005) in the Diagnosis of the Cearense shrimp, which presents data for the creation of captive shrimp in the city of Aracati and the theoretical aspects related to this topic. The expected results were not much different from what was originally thought and from the analyzed aspects, very little presented serious and committed information with the real function of this study. Thus, one can say, after reviewing all topics initially proposed, that the EIA regarding the shrimp project examined was not actively effective for not presenting itself as a consistent tool for public consultation, help in decision making, in management and in environmental monitoring.
184

Tres décadas de Evaluación del Impacto Ambiental en España. Revisión, necesidad y propuestas para un cambio de paradigma

Tomás Sánchez, José Enrique de 23 January 2015 (has links)
Desde la implantación de la Evaluación del Impacto Ambiental en España, hace ya más de tres décadas, ni los procedimientos ni el concepto mismo parecen haber experimentado evolución alguna, al menos a mejor. Varios factores han contribuido a que, en la actualidad, la EIA se haya convertido en poco más que un requisito administrativo, en “una cosa más” que pedir a los promotores que pretendan implementar sus proyectos. La verdadera importancia de una EIA consistente y orientada a la protección y conservación del medio ambiente ha sido relegada a una posición de languidecimiento como principio y de obstáculo como requisito para el desarrollo. Las causas deben buscarse entre varias razones: - La apatía de la Administración y su propio interés en que el Medio Ambiente no tenga la entidad que la sociedad demanda (de lo cual es buena muestra el que en ninguna de las Administraciones del Estado, este goce de identidad propia, sino que se encuentra supeditado a otros principios políticamente superiores, como el urbanismo o la industria, de quienes es subsidiario en todos los casos) o de que sus competencias estén repartidas entre esas otras instancias “de rango superior”. - La confusión normativa, distinta (a veces muy distinta) en las diferentes Comunidades Autónomas. - La supeditación (completamente artificial y equivocada) de lo medioambiental a lo técnico. - La falta de medios humanos de la administración. - La falta de preparación, tanto entre el personal de la Administración como entre los profesionales del medio ambiente dedicados a la EIA. - La bajísima calidad promedio de los Estudios de Impacto Ambiental que se vienen presentando ante la Administración. En este último punto, el único que consideramos está en nuestras manos el contribuir a paliar, es en el que nos hemos centrado en nuestro trabajo, dividido en tres partes: 1. Trabajo de campo: Se evaluaron un total de 127 EsIA que, a falta de mayor colaboración por parte de la Administración, hubieron de ser obtenidos fundamentalmente de internet. De ellos, 77 se consideraron adecuados para su evaluación. 2. Procesos de evaluación de alternativas: Dada la habitual falta de un procedimiento claro y consistente de participación pública y elección de la mejor alternativa viable, exponemos algunos métodos matemáticamente consistentes de apoyo a la toma de decisiones. 3. Metodología de evaluación de impactos ambientales: En la actualidad, la metodología de evaluación de impactos más ampliamente utilizada es la llamada de los “números crisp”, o “números precisos”. Argumentamos la falta de consistencia matemática del procedimiento y proponemos la utilización de métodos basados en la lógica difusa; diseñamos, construimos y probamos un sistema de inferencia difusa al que llamamos SIDEIA, y proponemos su utilización como medio de incorporar la ineludible subjetividad, imprecisión e incertidumbre subyacente en gran cantidad de los datos relativos al medio ambiente necesarios para realizar la evaluación de impactos.
185

Three topics to the evolution of the environmetal impact assessment / Tres áreas en la evolución de la regulación del impacto ambiental

Verna Coronado, Vito 10 April 2018 (has links)
The paper identifies three topics in order to evaluate the improvements in the regulation of the National System of EnvironmentalImpact Assessment, looking to benefit the people’s trust in the environmental certification. The first one consists in the gradual transition from the prevention paradigm to the integration one, as the purpose of the different instruments that compose the system; the second involves the enrichment in the evaluation of the Environmental Impact Study (EIS), by incorporating the scoping phase; and the third involves adopting additional measures that reinforce the independence of the teams in charge of the elaboration and evaluation of the EIS. / El artículo identifica tres áreas para evaluar mejoras a la regulacióndel Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, con miras a favorecer la aparición de confianza ciudadana respecto de la certificación ambiental. La primera tiene que ver con transitar gradualmente del paradigma preventivo al integrativo como finalidad de los instrumentos que componen el sistema; la segunda, con enriquecer la evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA) incorporándole una etapa de scoping a cargo del Estado; y la tercera, con adoptar medidas adicionales que refuercen la independencia de los equipos de elaboración y evaluación del EIA.
186

Análisis jurjídico técnico de las vías de evaluación ambiental en Chile (declaración y estudio de impacto ambiental) y su relación con los principios rectores que las sustentan

Piña Burgos, María Elena January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en derecho, mención en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) aborda desde un análisis crítico, las vías de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y su vínculo con los principios rectores en los cuales el SEIA fue fundado; de tal manera de determinar si ellas cumplen o se enmarcan sobre la base de estos principios. Para tal efecto, se analiza la doctrina y jurisprudencia ambiental nacional reciente, examinando la forma en que se han implementado las distintas vías de evaluación, y si estas se relacionan con los principios que lo sustentan. En este sentido en primera instancia se abordan cada uno de los principios rectores del SEIA y su relevancia. Posteriormente se analizan las dos distintas vías de evaluación establecidas en el SEIA en tanto contenidos y procedimientos, para finalmente establecer la relación entre ellas y cada uno de los principios que constituyeron la base fundamental de su concepción y creación. El resultado de esta investigación, pretende aportar al debate en torno a la evaluación ambiental de proyectos en Chile y en la incorporación de innovaciones en el mecanismo de la evaluación ambiental de proyectos en el actual sistema.
187

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
188

Análisis de ciclo de vida de la industria de detergente de lavado textil con estudio de caso empresa Envatec

Seiffert Neumann, Nicole Gabriela January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La creciente conciencia por la protección ambiental ha generado la necesidad de desarrollar formas de medición que evidencien las alteraciones causadas por la actividad humana. En este contexto se enmarca este trabajo, el cual pretende caracterizar mediante la utilización de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), el impacto ambiental generado por el detergente de lavado textil. Para cumplir con este objetivo se analiza la huella causada por el ciclo de vida de los detergentes de las empresas Envatec, productora de la marca propia de Walmart, y Unilever. Con el deseo de contextualizar a Chile frente a la realidad internacional, se realiza un benchmark de la normativa y los ACV realizados en otros países. Además de una regulación considerablemente más estricta, se halla que el mayor impacto del ciclo de vida se concentra en la etapa de uso, y en menor medida, durante la elaboración de las materias primas. Los resultados de este trabajo, sin embargo, arrojan resultados distintos. La diferencia radica en el consumo energético durante el proceso de lavado; los consumidores nacionales utilizan agua fría, mientras que en los otros países ésta se calienta. Para la empresa Envatec se realiza un ACV de los productos en formato en polvo y líquido. Con un par de diferencias, ambos arrojan que la última etapa del ciclo de vida, el desecho, tiene asociado significativamente el mayor impacto, generando el 82% para el caso del polvo, y el 95% para el líquido. El impacto que resalta es ecotoxicidad, causada por el descarte del químico Nonilfenol Etoxilado utilizado en la formulación. Este químico, debido a su alta toxicidad para el ambiente, es fuente de análisis y regulación en el extranjero. El caso de Unilever es distinto, asemejándose al resto de los ACV examinados. El mayor impacto de su producto en polvo está asociado a la etapa de elaboración y transporte de materias primas, generando el 39% del total. Le sigue la etapa de uso, la cual conlleva el 29% del impacto por conceptos de consumo hídrico. Adicional a la evaluación de la huella actual de Envatec, se estudian escenarios de mitigación, donde se analizan cambios en materias primas, empaque y concentración del producto. Al considerar las medidas propuestas, se logra una reducción total de un 86% en el producto en polvo, y un 96% para el líquido.
189

Estimación del impacto ambiental y económico de la incorporación de la energía eólica y solar a matriz energética chilena bajo distintos escenarios futuros

Saavedra Palma, Ricardo Alejandro January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo de título corresponde a un estudio sobre el impacto económico y ambiental que tiene la incorporación de las fuentes eólica y solar a la matriz energética chilena, bajo distintos escenarios, para el periodo comprendido entre los años 2018 a 2026. Para esto se utilizan principalmente modelos de simulación, los cuales estiman el funcionamiento futuro del sistema eléctrico, proyectando la generación por tipo de fuente, entre otros resultados. Además se utiliza información histórica de la generación en el Sistema Interconectado Central a fin de estudiar la interacción entre las fuentes renovables eólicas y solares con el resto de las generadoras. Se ha determinado que con una participación de las fuentes renovables no convencionales del 10%, el sistema eléctrico en su conjunto presenta un costo total de 20 mil millones de dólares, entre los años 2018 y 2026. Al aumentar la participación de estas fuentes en 5%, dicho valor aumenta en 1.100 millones de dólares; luego, para llegar a una participación de 20%, los costos totales aumentan en 2.200 millones de dólares sobre el escenario base; mientras que para llegar al 30%, dicho aumento es de 4.500 millones de dólares. Esto implica que los costos medios de la energía aumentan en $2, $5 y 10 dólares por MWh para los escenarios de 15%, 20% y 30% respectivamente en relación el escenario base. En cuanto a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, se ha estimado que un aumento del 5% en la generación a partir de las fuentes eólica y solar, con respecto al escenario actual, las reduce en 9 millones de toneladas. Al aumentar la participación a 20%, dicha reducción es de 26,3 millones de toneladas; mientras que para el 30%, es de 58,8 millones de toneladas. Esto implica que, con respecto a las emisiones totales del Sistema Interconectado Central para el periodo comprendido entre los años 2018 y 2026, las emisiones de dióxido de carbono se reducen en 3%, 9% y 20% al llegar a las metas de 15%, 20% y 30% de generación a partir de fuentes ERNC respectivamente.
190

Filtros de prensa para relaves

Capone Barraza, Marcelo Enrique January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo aborda el problema de escasez de agua e impacto ambiental de los relaves mineros, temas que han trascendido a nivel país, lo que queda demostrado al ser incluidos los relaves como un núcleo central en la discusión de la hoja de ruta de la minería 2035 o roadmap minero , desarrollado por el programa Alta Ley de Corfo en conjunto con el Ministerio de Minería. Se presenta una alternativa de tratamiento de relaves que permite mejorar la recuperación de agua desde los relaves mineros y generar un menor impacto ambiental que los sistemas tradicionales de depositación de relaves. Se analizan las alternativas de filtrado más usadas en relaves en Chile y el mundo, que corresponden a filtrado de banda y filtrado de prensa con placas verticales. Existe un paradigma respecto de los relaves filtrados, asumiendo de forma muy simplista que presentan altos costos de inversión y operación, además de presentar una compleja operación y dudosa disponibilidad, por lo que se descartan fácilmente de las evaluaciones. Se propone una alternativa de evaluación que compara un sistema con relaves espesados, que es la tecnología más usada por los proyectos en la actualidad, versus un sistema con relaves filtrados con filtros de prensa de placas verticales, considerando en ambos casos abastecimiento de agua de mar en distintas cantidades en función del requerimiento de cada caso. Como la diferencia entre ambos casos viene dada por la cantidad de agua de mar que requiere cada caso, se analiza 4 alternativas de ubicación de la planta concentradora a distintas distancias de la costa y elevaciones sobre el nivel del mar. El resultado indica que a partir de los 50 km de la costa y una elevación de 1.100 msnm se hace más atractivo el proyecto con relaves filtrados que con relaves espesados. Respecto de la regulación actual se puede decir que es deficiente y no aborda bien los relaves filtrados, por lo que se recomienda realizar una actualización mediante mayor investigación y revisión de la normativa internacional. Ambientalmente se puede decir que los relaves filtrados generan un menor impacto potencial que las otras formas de depositación de relaves, sin embargo, existe un aspecto que puede llegar a ser crítico, que es la generación de material particulado. Finalmente se analizó un caso de negocio, mediante un sistema BOT, donde alguna empresa proveedora de filtros pueda desarrollar un proyecto de relaves filtrados que considere ingeniería, suministro, construcción y operación de una planta de filtrado y la empresa minera aporte los relaves y pague una tarifa por el agua recuperada.

Page generated in 0.0279 seconds