• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1107
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1121
  • 1121
  • 444
  • 395
  • 395
  • 395
  • 395
  • 395
  • 350
  • 313
  • 251
  • 199
  • 153
  • 140
  • 133
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Sistema de gestión de servicios para soporte a la cadena de valor en una operación minera

Otondo Ruiz, Iñigo Alberto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La industria Minera del cobre en Chile transita por un período de ajuste debido a la estrechez generada por el descenso sostenido del precio del metal rojo desde mediados del año 2011. Es en estos períodos donde se hace más necesario generar una revisión de procesos con el fin de optimizar las actividades que se desarrollan en todos los ámbitos de una operación, particularmente en las operaciones de la gran minería del cobre. En este contexto, el trabajo de Tesis que se presenta a continuación aborda el análisis de procesos con foco en los Servicios Operacionales requeridos por una Operación de la Gran Minería del Cobre. Este tipo de servicios refiere a aquellos que facilitan el suministro de insumos claves, el soporte técnico, el soporte al mantenimiento y la ejecución de proyectos menores para la operación. Por lo tanto estos servicios constituyen todos aquellos procesos que no forman parte de la cadena de valor, pero que la soportan, para permitir que las unidades productivas operen sin desviar su foco desde su negocio fundamental. Por lo general, en períodos de bonanza económica, los procesos de servicios operacionales tienden a crecer de manera inorgánica, para suplir necesidades puntuales requeridas para mantener la continuidad operacional. Generalmente cuando estos servicios crecen, tienden a mantener su estructura organizacional en el tiempo. En este trabajo de tesis se propone un Sistema de Gestión de los Servicios Operacionales para una faena de la gran minería del cobre. Específicamente, considera la creación de un método estandarizado para la clasificación de los servicios operacionales, la definición de estrategias para abordar los diferentes tipos de servicios y finalmente la generación de un modelo estandarizado para la prestación de servicios. Para finalizar, se proponen temáticas que se desprenden de este trabajo y que podrían abrir nuevos trabajos de tesis a futuro. La percepción del autor es que este trabajo aborda, desde una perspectiva híbrida entre la academia y la industria, la sistematización de un proceso (el de Servicios Operacionales) que usualmente no es mirado con minuciosidad debido a la magnitud e importancia de los procesos que constituyen la cadena de valor del negocio minero. Desde ese punto de vista, la sistematización de este tipo de procesos puede capturar un valor significativo al negocio, generando salidas más eficientes y aumentando su contribución a la cadena de valor de la operación minera.
292

Wet muck entry modeling for block caving

Garcés Alarcón, Diego Luis Carlos January 2017 (has links)
Magíster en Minería / El método block caving ha sido aplicado exitosamente como método subterráneo masivo para depósitos minerales extensos y profundos. Sin embargo, durante el proceso de propagación de la subsidencia hacia la superficie, el agua acumulada en el macizo o en superficie puede entrar a la columna de extracción, mezclándose con el material rocoso fragmentado. Cuando esta mezcla se produce con material rocoso fino, la entrada de barro puede convertirse en uno de los principales riesgos operacionales en minas de hundimiento. Por este motivo, la evaluación del riesgo de entrada de barro a los puntos de extracción representa un rol importante en la recuperación de reservas, tanto para el corto como para el largo plazo. Hasta la fecha, pocas investigaciones han abordado el análisis de las variables de riesgo claves asociadas con la entrada de barro; en consecuencia, aún existen importantes limitaciones relacionadas con la identificación y cuantificación del grado de asociación entre las variables de riesgo operacionales mineras y la entrada de barro. Esta investigación tiene por objetivo estudiar y cuantificar la influencia de las principales variables de riesgo asociadas con la entrada de barro, por medio del análisis estadístico utilizando datos mina colectados desde División El Teniente y el método de regresión logística. La metodología de la investigación está compuesta de tres etapas. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis univariable para estudiar el grado de asociación entre las variables de riesgo y la entrada de barro. En segundo lugar, se empleó la regresión logística multivariable para analizar la interrelación de las variables de riesgo claves relacionadas con la entrada de barro. Como resultado, se obtuvo el mejor modelo predictivo ajustado para el corto y largo plazo, respectivamente, con la finalidad de estimar la probabilidad de entrada de barro. La calibración y validación de los modelos se realizó utilizando los datos minas con los cuales fueron construyeron, con el objetivo de medir la capacidad predictiva para la entrada de barro. Finalmente, se emplearon los modelos predictivos para crear mapas de susceptabilidad (zonas de riesgo en base a probabilidades) de entrada de barro, tanto para el corto como el largo plazo, los que permiten identificar zonas propensas a la entrada de barro en cada punto de extracción. A partir de los resultados obtenidos, las conclusiones de este estudio indican que las variables de riesgo claves corresponden a la cavidad de subsidencia (canalón de subsidencia), porcentaje de extracción de la columna in situ, infiltración de agua, uniformidad de la extracción, y área vecina con barro en los puntos de extracción. Adicionalmente, la capacidad predictiva de los modelos se consideró como aceptable para la estimación del tonelaje extraído antes de la entrada de barro, debido a que la precisión de los modelos fue estimada en 84% para el modelo de planificación de corto plazo y 81% para el modelo de planificación de largo plazo. Por lo tanto, los resultados presentados demuestran que, utilizados en condiciones óptimas de calibración y validación, estos modelos predictivos pueden servir como una importante herramienta para delimitar zonas susceptibles a la entrada de barro. Del mismo modo, estos modelos predictivos pueden ser utilizados para evaluar diferentes planes de producción del corto y largo plazo en minería de hundimiento. Esto último, podría permitir tomar decisiones preventivas que eviten o minimicen la pérdida de reservas causadas por el fenómeno de la entrada de barro. / Block caving has been succesfully applied as bulk undergroud mining method for large, deep orebodies. Once the cave subsidence propagates to the surface, the accumulated water may enter the extraction column. Because of that, wet muck entry has been identified as one of the major operational risks in cave mines. Therefore, the risk assessment of wet muck entry is an important part of ore reserve recovery process for both short and long-term mine planning. Up to date, wet muck entry key variables are poorly understood. Thus, additional studies to identify and quantify the degree of association between risk variables and wet muck entry are needed. This research aims to study and quantify the influence of the principal risk variables related to wet muck entry through the execution of several statistical analyses using mine data collected from El Teniente mine, and using the logistic regression approach. The research methodology considered three stages. First, a univariate analysis were carried out to study the degree of association between main risk variables and wet muck entry. Second, the multivariate logistic regression method was used to analize the interrelationship of key risk variables related to wet muck entry. As a result, a best-fitted multiple predictive models were obtained to estimate the likelihood of wet muck entry. The calibration and validation of the models were performed to estimate its prediction capability. Finally, the predictive models were used to create a group of wet muck entry susceptible maps to identify the risk zones prone to wet muck entry based on wet muck entry likelihood in each drawpoint. To conclude, this study indicates that the key risk variables for wet muck entry are topographic gutter, percentage of ore extraction from the in situ column, water infiltration, uniformity of draw, and neighboring wet muck area at drawpoints. In addition, since models accuracy were estimated as 84% for short-term planning and 81% for long-term planning, the predictive ability of the models were found to be reliable in terms of ore tonnage drawn prior to wet muck entry at drawpoints. Therefore, the results presented in this research demonstrate that; if the model is applied under optimal calibration and validation, these predictive models can provide an important tool to delineate zones prone to wet muck entry. Moreover, they can be also used to evaluate different short and long-term production plans for block caving, allowing preventive decisions that will avoid or minimize the ore reserve losses caused by the wet muck entry phenomena.
293

Plan de negocio para el procesamiento de relaves mineros

Leiva Sánchez, Julio Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 11/04/2037
294

Incorporación de atributos geometalúrgicos e incertidumbre geológica en la definición del Pit final y la secuencia de extracción de largo plazo

Seguel Siglic, Sebastián Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La planificación minera de largo plazo es un proceso donde se busca establecer la mejor estrategia de extracción de los recursos minerales, a partir del supuesto de una serie de parámetros económicos, geológicos y operacionales. Durante este proceso, convencionalmente se utilizan modelos de recursos determinísticos para las leyes del depósito (como modelos de kriging) y se asumen valores promedios para las variables geometalúrgicas. Estos supuestos generan potenciales riesgos, los cuales podrían impactar negativamente sobre el cumplimiento de la producción y el valor del proyecto. Para abordar esta problemática, han surgido técnicas de modelamiento geometalúrgico y de simulación condicional, las cuales permiten incorporar la variabilidad y la incertidumbre del depósito en los procesos de planificación minera. En el presente trabajo de memoria se evalúa el efecto la variabilidad e incertidumbre geometalúrgica sobre la planificación de largo plazo de una mina a cielo a abierto de Cu-Mo. Para ello, se utilizan los modelos geometalúrgicos del depósito que contienen la información de cuatro atributos relevantes: las leyes de Cu y Mo, la recuperación metalúrgica de cobre y la capacidad de procesamiento. La metodología contempla dos etapas: el cálculo de pits óptimos y el agendamiento de la producción de largo plazo a nivel de bloques. Cada etapa fue desarrollada considerando diferentes estrategias de optimización y, además, utilizando tanto las simulaciones condicionales como los modelos E-type (los promedios de la simulaciones). La planificación minera de largo plazo es un proceso donde se busca establecer la mejor estrategia de extracción de los recursos minerales, a partir del supuesto de una serie de parámetros económicos, geológicos y operacionales. Durante este proceso, convencionalmente se utilizan modelos de recursos determinísticos para las leyes del depósito (como modelos de kriging) y se asumen valores promedios para las variables geometalúrgicas. Estos supuestos generan potenciales riesgos, los cuales podrían impactar negativamente sobre el cumplimiento de la producción y el valor del proyecto. Para abordar esta problemática, han surgido técnicas de modelamiento geometalúrgico y de simulación condicional, las cuales permiten incorporar la variabilidad y la incertidumbre del depósito en los procesos de planificación minera. En el presente trabajo de memoria se evalúa el efecto la variabilidad e incertidumbre geometalúrgica sobre la planificación de largo plazo de una mina a cielo a abierto de Cu-Mo. Para ello, se utilizan los modelos geometalúrgicos del depósito que contienen la información de cuatro atributos relevantes: las leyes de Cu y Mo, la recuperación metalúrgica de cobre y la capacidad de procesamiento. La metodología contempla dos etapas: el cálculo de pits óptimos y el agendamiento de la producción de largo plazo a nivel de bloques. Cada etapa fue desarrollada considerando diferentes estrategias de optimización y, además, utilizando tanto las simulaciones condicionales como los modelos E-type (los promedios de la simulaciones).
295

Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajos

Ojeda Chávez, Carlos Manuel 26 October 2018 (has links)
El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta / Trabajo de investigación
296

Estrategia de Globalización en el Mercado Australiano para la Empresa Chilena Ingeniería y Construcciones Mas Errázuriz S.A.

Muñoz González, Alexis Ruddy January 2009 (has links)
El objetivo principal de este estudio es proponer una estrategia de globalización en Australia para la empresa chilena Mas Errázuriz, en servicios de ingeniería y construcción subterráneos para la minería, donde la empresa posee mayor experiencia y competencia. Esto con la finalidad de explorar áreas donde Chile tiene claras ventajas competitivas, como lo son la minería y exportación de servicios que inducen la exportación de otros bienes; y en un país líder y estable como Australia donde las relaciones comerciales y de colaboración se ven muy promisorias. El esquema metodológico esta basado en cuatro frentes de análisis con los cuales se desprende y sugiere una estrategia. El primero es el análisis de la empresa que incluye la descripción del negocio, los pilares que la sustentan y su análisis FODA; luego el análisis de Australia desde el punto de vista político, económico y empresarial; en tercer lugar un análisis de la industria de minería subterránea en Australia de acuerdo a las cinco fuerzas de Porter; y finalmente un análisis de la demanda estimando un mercado potencial y asignándole grados de éxito a cada proyecto. El estudio de la demanda es analizado con la última actualización de proyectos de la organización australiana ABARE de Abril 2008, que incluye todo un record de 341 proyectos. Se acota el análisis a los que aún no están en construcción, y en los estados de Western Australia y Queensland con el 80% de los proyectos totales. Como conclusión se recomienda explorar el mercado australiano donde los años 2010 y 2011 presentan un mejor escenario considerando una sensibilización de la actual crisis financiera. La nueva estrategia se recomienda que no sea excluyente sino consistente a la actual estrategia en America Latina. Dado que la empresa no es líder y Australia es un complejo mercado se recomienda no entrar sólo sino a través de un socio local para capturar los importantes efectos de red, disminuir el riesgo, acceso a mercados y aumentar las transferencias de conocimientos entre otros. Finalmente el posicionamiento con un gobierno corporativo, el medio ambiente y la responsabilidad social empresarial como eje de su estrategia, permitiría además explotar los cambios del sector y ser un blanco de interés factible para las empresas australianas que también buscan empresas chilenas bien posicionadas, serias y con ventajas frente a otros competidores locales.
297

Análisis Exploratorio de Relaciones Geometalúrgicas Multivariables en Sulfuros de Radomiro Tomic

Carmona Caldera, Sebastián Patricio January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo es apoyar el modelamiento geológico y geometalúrgico de la mina Radomiro Tomic (RT) mediante el uso de herramientas gráficas y estadísticas. El yacimiento RT es un pórfido cuprífero con óxidos en su parte superior y con sulfuros abajo. La zona de sulfuros se puede dividir en dos, la de sulfuros primarios que está en profundidad y la zona de enriquecimiento compuesto por sulfuros secundarios débiles y fuertes. El contexto y motivación del estudio es la reciente explotación de sulfuros en la mina (que hasta hace poco sólo producía cátodos de cobre), para lo cual interesa aumentar el conocimiento de los fenómenos que explican la ley y del comportamiento metalúrgico de los minerales enviados a planta. El estudio se dividió entonces en análisis del modelo geológico y análisis para el modelo geometalúrgico. En el modelo geológico se estudió el efecto de las menas y los minerales de alteración en la ley de cobre. Los análisis indican que la ley es explicada por distintas menas según el tipo de sulfuros. En sulfuros primarios la principal mena es la bornita mientras que en la zona de enriquecimiento es la calcosina. Esto es coherente con la teoría detrás del modelamiento. Los minerales de alteración más relacionados con la ley son el potásico de fondo (relación negativa) y la sericita gris verde (positiva), lo cual también es coherente con la secuencia de los eventos de alteración pues el potásico es el primer evento con bajo aporte de ley y la sericita apareció con los últimos eventos de alta mineralización. El estudio permite probar además que la nueva modelación de minerales de alteración es más eficaz en la predicción de la ley de cobre que la anterior. En el ámbito geometalúrgico, las menas carecen de poder predictivo sobre este tipo de variables. Los minerales de alteración, por el contrario, muestran un efectivo control sobre la recuperación de cobre y el índice Starkey (que mide el gasto de energía en un molino SAG). Finalmente se aprecia como la arcilla empobrece la ley del concentrado. Este estudio abre ventanas para profundizar en investigaciones sobre el uso de métodos estadísticos para el apoyo del modelamiento geológico y geometalúrgico.
298

Estructura Organizacional para la Institución Desarrolladora de un Estándar de IT en la Industria Minera

Pezo Pinto, Ana Cristina January 2009 (has links)
La creciente complejidad en el mundo de los negocios y en general en todos los sectores productivos, ha creado una necesidad imperiosa por el uso de estándares que garanticen calidad, normalicen procesos o que permitan la inter-conectividad entre diversas tecnologías. Dichos estándares son elaborados por organizaciones de variada composición, donde el factor común de sus estructuras es la participación de numerosos stake-holders de la industria correspondiente. El presente trabajo pretende determinar la estructura necesaria para la organización encargada del desarrollo, difusión y administración de un estándar internacional para el manejo de información en la industria minera del cobre, siguiendo los pasos de lo alcanzado con estándar HL7 (Anexo A) en el sector salud. Dada la volatilidad de los precios de los commodities en el mundo, las compañías mineras están cada día más enfocadas a la mantención o idealmente reducción de sus costos operacionales en pro de alcanzar una mayor eficiencia operacional. Con un 35% de la producción mundial de cobre, Chile es el líder de la industria cuprífera, siendo referente obligado en el sector para numerosas innovaciones tecnológicas y productivas. Esto da una ventaja comparativa para el desarrollo de este proyecto frente a otros países productores. Para el estudio, se han comparado distintas estructuras de organismos desarrolladores de estándares, al mismo tiempo que se ha analizado la situación actual de Chile frente al uso y difusión de estándares. En el análisis, tras considerar los factores de fallo y dada las características del mercado, del país y de los stake-holders involucrados se recomienda la adopción de una organización tipo Consorcio, dirigido por empresas mineras y UNTEC. Finalmente se describe una distribución potencial de beneficios (propuesta de valor) entre los miembros y asociados al proyecto.
299

Modelamiento Geoestadístico de Leyes de Cobre Total y Soluble

Pizarro Munizaga, Sebastián Hernán Alejandro January 2011 (has links)
Este trabajo de tesis busca modelar las distribuciones espaciales conjuntas de las leyes de cobre soluble y cobre total en yacimientos cupríferos. El modelamiento descrito posee dos dificultades: la restricción lógica de las variables (la ley de cobre soluble debe ser menor o igual a la ley de cobre total) y la presencia de un muestreo preferencial: generalmente la ley de cobre soluble no es analizada químicamente a bajas leyes de cobre total, resultando en un sesgo al momento de estimar la distribución de los datos existentes de leyes de cobre soluble, mientras que la distribución de la ley de cobre total puede ser estimada sin sesgo alguno. La manera propuesta comienza con el modelamiento de distribuciones representativas para las leyes de cobre soluble e insoluble basado en la distribución representativa de la ley de cobre total y en una distribución teórica gamma bivariable. El conocimiento de las distribuciones de las leyes de cobre soluble e insoluble permite transformar la información disponible a valores gaussianos, lo que es requerido previamente para realizar la simulación geoestadística. El paso siguiente es cosimular las leyes de cobre soluble e insoluble en la zona de estudio, condicionado a los datos disponibles. Primero se realiza la cosimulación en los puntos con solo información de cobre total mediante un algoritmo iterativo (muestreador de Gibbs), luego se cosimula en los nodos de la grilla mediante un algoritmo de simulación gaussiana multivariable tradicional (bandas rotantes). Una vez obtenidas las leyes de cobre soluble e insoluble cosimuladas se obtiene la ley de cobre total cosimulada, obedeciendo a la relación de orden de estas variables. El método propuesto se aplica a un caso de estudio, correspondiente a un yacimiento cuprífero localizado en el norte de Chile, con el fin de demostrar su aplicación en el negocio minero. La metodología aplicada resulta ser eficiente, logrando una evaluación realista del yacimiento a través de las simulaciones. A su vez se compara y contrasta con el cokriging, metodología tradicional ocupada en la industria, el cual subestima los recursos del yacimiento. Además, las simulaciones permiten tener una visión de los riesgos del proyecto, no así el cokriging que entrega un caso promedio. Mediante el conocimiento de las leyes de cobre total y cobre soluble se puede implementar varias alternativas tanto en el proceso extractivo como en el metalúrgico, con lo cual se puede incrementar el beneficio del negocio minero del yacimiento.
300

Análisis de las condiciones copulativas establecidas en el test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros, según el Tribunal Constitucional

Lopez Reyes, Mirlod Nincol 16 February 2018 (has links)
En el presente trabajo académico se analiza y desarrolla cada una de las condiciones copulativas establecidas en el denominado “test de protección de la jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros”, con el objetivo de comprender a mayor profundidad, la importancia de las condiciones establecida por el Tribunal Constitucional para su correcto cumplimiento y verificación. Además, se aborda los cambios de criterios que ha venido tomando el Tribunal Constitucional a lo largo del tiempo, en relación a qué entidad pública y/o privada le corresponde la verificación del test mencionado, para lo cual, se hizo una investigación recurriendo a las entidades públicas para conocer de cerca la situación actual de las verificaciones que han efectuado las entidades correspondientes, producto de ello, se observó que existe desconocimiento, falta de presupuesto y escazas verificaciones respecto al test de protección indicado / Trabajo académico

Page generated in 0.0603 seconds