Spelling suggestions: "subject:"iglesia"" "subject:"esglesia""
21 |
Influencias eticas y sociopoliticas del epicureismo en el Cristianismo primitivo /Antolín Sánchez, Javier. Peña Echeverría, Francisco Javier. January 2000 (has links)
Tesis-Universidad de Valladolid, 2000. / Incluye referencias bibliográficas e índice.
|
22 |
Transformaciones y reconocimiento eclesial en el Canto a lo Divino en Chile (1987-2014)Valenzuela Martínez, Déborah January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
|
23 |
Proceso constructivo de la Cúpula en la Iglesia Sagrado Corazón de JesúsPeña Prado, Hans January 2013 (has links)
Debido al crecimiento de la Asociación Pro Ecclesia Sancta, entidad religiosa perteneciente a la Iglesia Católica, y a la necesidad de contar con un local adecuado para el desarrollo de las actividades, es que surgió la idea de proyectar un local destinado a Iglesia y Centro Pastoral Sagrado Corazón de Jesús, donde se desarrollan labores religiosas, culturales y de servicio a la comunidad.
El Programa del proyecto se desarrolló sobre un terreno vacio de 7 884,12m2 y un área total construida de 11 925,28m2 al cual se ingresa peatonalmente desde la Av. La República y con acceso vehicular por el Jr. Santorín en el distrito de Santiago de Surco.
|
24 |
La Roma del Perú : resurgimiento católico, espacio público y política en Arequipa (1860-1925)Iberico Ruiz, Rolando 29 September 2017 (has links)
La investigación estudia el proceso de resurgimiento católico en Arequipa en el
contexto de modernización del Perú entre 1886 y 1925. El resurgimiento en Arequipa,
protagonizado principalmente por el laicado de elite y clase media, formó parte de un
proceso de renovación del catolicismo global durante el siglo XIX, que permitió ubicar
a la Iglesia Católica en el proceso de modernización y secularización. El contexto de
resurgimiento católico, bajo el liderazgo del clero ultramontano, permitió la formación
de un laicado militante organizado en sociedades católicas de piedad, apologéticas y de
carácter social. Estas sociedades permitieron pensar el papel del catolicismo arequipeño
en el espacio público en el contexto de la modernización institucional y cultural del
Perú e, incluso, la reflexión teológico-política del clero y el laicado propuso una
alternativa de orden social católico para el país. Además, el intento fallido de formar un
Partido Católico, iniciativa surgida en Arequipa con alcance nacional, fue el punto
culmen de la búsqueda de articular un proyecto nacional católico para el país. El
fracaso, por el importante desinterés del arzobispo de Lima, impidió la formación de
una alternativa nacional católica al proceso modernizador.
Sin embargo, la vitalidad del laicado formó una identidad católica en Arequipa que
permitió pensar la ciudad como un bastión religioso contra una Lima centralista y
secular. Sin ser un laicado numeroso, las actividades públicas de las sociedades
católicas caritativas y apologéticas y, la formación de laicos, como la realizada en el
Círculo de Obreros Católicos, muestran la fuerza del resurgimiento del catolicismo en la
ciudad. A pesar de no lograr un impacto en la construcción de políticas de estado, en
Arequipa el catolicismo permitió pensar una alternativa política desde una perspectiva
regional y religiosa. La investigación da cuenta de este proceso de transformación del
catolicismo en Arequipa y su actividad pública entre 1886 y 1925. / The research studies the process of Catholic revival in Arequipa in the context of the
modernization of Peru between 1886 and 1925. The revival in Arequipa, mainly carried
out by the laity of the elite and the middle class, was part of a process of renewal of
global Catholicism during the 19th century, which allowed the Catholic Church to be
placed in the process of modernization and secularization. The context of Catholic
revival, under the leadership of the ultramontane clergy, allowed the formation of a
militant laity organized in Catholic societies of piety, apologetics and social action.
These societies thought the role of Catholicism of Arequipa in the public space, in the
context of the institutional and cultural modernization of Peru, and, even, the
theological and political reflection of the clergy and the laity proposed an alternative of
Catholic social order for the country. In addition, the failed attempt to form a Catholic
Party, an initiative emerged in Arequipa with national scope, was the highlight of the
search to articulate a national Catholic project for the country. The failure, because of
the important disinterest of the archbishop of Lima, prevented the formation of a
national Catholic alternative to the modernizing process.
However, the vitality of the laity built a Catholic identity in Arequipa, that allowed to
think of the city as a religious bastion against a centralist and secular Lima. Without
being a large number of laymen and laywomen, the Catholic societies’ public activities
of charitable and apologetic and the formation of lay people, such as the one held in the
Circle of Catholic Workers, show the force of revival of Catholicism in the city. Despite
not having an impact in the construction of state policies, Catholicism in Arequipa
allowed to think an alternative policy from a regional and religious perspective. The
investigation gives an account of this process of transformation of Catholicism in
Arequipa and its public activities between 1886 and 1925. / Tesis
|
25 |
La parroquia de Magdalena a fines del siglo XVIIICitterio, Diego Ezequiel January 2001 (has links)
No description available.
|
26 |
The Church and Freemasonry in Brazil, 1872-1875 a study in regalism.Thornton, Mary Crescentia, January 1948 (has links)
Thesis--Catholic Univ. of America. / "Select Bibliography": p. , 266-276.
|
27 |
The Church and Freemasonry in Brazil, 1872-1875 a study in regalism.Thornton, Mary Crescentia, January 1948 (has links)
Thesis--Catholic Univ. of America. / "Select Bibliography": p. , 266-276.
|
28 |
Las manifestaciones de la pugna Iglesia-Estado en Chile respecto de la sucesión arzobispal de Santiago, 1878-1886Martinic D., Zvonimir January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / A través de un conjunto de documentos recopilados en el Archivo de Estado de El
Vaticano, de diarios de la época y de otras fuentes, la Tesis se aboca al análisis
pormenorizado de uno de los problemas más complejos que afectaron las relaciones
entre la Iglesia y el Estado en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Se trata
fundamentalmente de la sucesión arzobispal de Santiago, problema que se desencadenó
luego de la muerte del respetado Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, tras cuyo
deceso el Cabildo Eclesiástico eligió como Vicario Apostólico a Joaquín Larraín
Gandarillas, mientras que el Gobierno arrógandose el Derecho de Patronato que no le
había sido reconocido por la Santa Sede, procedía a elegir, avalándose en la
Constitución, como Arzobispo de Santiago al prebendado Francisco de Paula Taforó.
Debido a que la Santa Sede consideraba a Taforó partidario de las ideas liberales y
afín de los gobiernos contrarios a la Iglesia, no cursó la preconización de Taforó,
aunque éste renunció ante la Santa Sede. La situación se mantuvo en un status quo
durante los años 1879-1880 por haberse producido la Guerra del Pacífico, para
reactivarse desde septiembre de 1881, una vez asumida la presidencia por el liberal
Domingo Santa María de férreo carácter. Santa María no sólo avaló a Taforó sino que
insistió reiteradamente a través del Plenipotenciario chileno en Roma para que la Santa
sede reconociera a Taforó como Arzobispo. Ante esto, llegó desde Roma en mayo de
1882 la misión del Delegado Apostólico Monseñor Celestino Del Frate, quien al no ser
comprendida la naturaleza de su misión por parte del gobierno, terminó por ser
expulsado del país en enero de 1883, suspendiendo además el gobierno chileno las
relaciones diplomáticas con la Santa Sede, resultado de lo cual fue la promulgación de
las denominadas Leyes Laicas (1883-1884), con las cuales el estado pasó a desempeñar
las funciones civiles que poseía la Iglesia.
Los años 1884 a 1886 fueron testigos del esfuerzo de Santa María, valiéndose de
su amistad con el Sub-Secretario de Estado de la Santa Sede Monseñor Mario Mocenni,
por llegar a un arreglo de la controversia, para pasar a la posteridad sin la mancha de
haber sido el causante de la división interna de la sociedad por este hecho. Aunque en
las cartas con Mocenni, Santa María justifica plenamente lo obrado, no deja por ello de
insistir en que se provea el Arzobispado de Santiago, el Obispado de Concepción y el de
Ancud con nuevos clérigos a los que finalmente acepta la Santa Sede. Santa María
podía retirarse del poder habiéndole dejado a su sucesor, José Manuel Balmaceda,
solucionado el problema.
iii
|
29 |
En busca de la Tierra Prometida...Cultura Política de Líderes EvangélicosCalderón Castro, Maria Francisca January 2008 (has links)
No description available.
|
30 |
Salario ético en tiempos de crisis del protagonismo de la institucionalidad católica chilena: proxémicas a una acción por la situación del trabajador y representación social de la Iglesia Católica. Chile, 2007-2009Contreras Sánchez, Patricio January 2009 (has links)
Más allá de ser una aspiración y meta de algunos sectores que la invocan como autonomía de la sociedad civil y de las instituciones estatales, el Paradigma de la Secularización en tanto fenómeno social e histórico, significa también como fuerza un derrame de problemas que podríamos catalogar como crisis de la institucionalización eclesial predominante, hegemónica o protagonista, que a su vez, supone una respuesta por parte de la Iglesia Católica (Chilena) en tanto institución, respuesta que puede ser definida como una adecuación a las condiciones, peligros o riesgos de la sociedad y de las consecuencias no previstas, fenómeno enmarcado en un contexto que algunos han caracterizado como una “mutación religiosa” que revestiría al imaginario religioso latinoamericano. La Iglesia como institución, en consecuencia puede optar por abrirse a la captación de elementos religiosos, o a temas que trasciendan el círculo estrictamente religioso-dogmático, o religioso-confesional para entrar, por ejemplo, en conflictos relativos a las sensibilidades sociales. En este sentido, creemos interesante comprender una de las aperturas de la Iglesia Católica hacia alguna de estas “intervenciones” u opciones. Para el caso elegido, se plantea un análisis del fenómeno del “Sueldo Ético” y la vinculación que conlleva para la Iglesia Católica, teniendo en consideración que la dimensión “ética” es uno de los elementos centrales a la hora de hablar de fenómeno religioso en tanto práctica y relaciones institucionales. En relación al tema, y según el interés de nuestro enfoque, podríamos ubicar el fenómeno dentro de lógicas que son acusadas por los teóricos como procesos de Globalización y Postmodernidad (con sus correspondientes variedades sociológicas y teoréticas). Lógicas que algunos acusan inmersas en riesgos, contingencias, inclusiones y exclusiones, individualismos e individuaciones, consumo, incertidumbres, personalización, fragmentación, pluralismo etc., que se adjuntan a lo tratado por autores, como los señalados en el apartado de presentación temática, respecto al paradigma secularizador, mutación religiosa y la “nueva simbolización de lo religioso” y “multiplicidad de centros simbólicos”.
|
Page generated in 0.0482 seconds