• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 25
  • 15
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 204
  • 92
  • 57
  • 56
  • 54
  • 42
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 31
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Salario ético en tiempos de crisis del protagonismo de la institucionalidad católica chilena: proxémicas a una acción por la situación del trabajador y representación social de la Iglesia Católica. Chile, 2007-2009

Contreras Sánchez, Patricio January 2009 (has links)
Más allá de ser una aspiración y meta de algunos sectores que la invocan como autonomía de la sociedad civil y de las instituciones estatales, el Paradigma de la Secularización en tanto fenómeno social e histórico, significa también como fuerza un derrame de problemas que podríamos catalogar como crisis de la institucionalización eclesial predominante, hegemónica o protagonista, que a su vez, supone una respuesta por parte de la Iglesia Católica (Chilena) en tanto institución, respuesta que puede ser definida como una adecuación a las condiciones, peligros o riesgos de la sociedad y de las consecuencias no previstas, fenómeno enmarcado en un contexto que algunos han caracterizado como una “mutación religiosa” que revestiría al imaginario religioso latinoamericano. La Iglesia como institución, en consecuencia puede optar por abrirse a la captación de elementos religiosos, o a temas que trasciendan el círculo estrictamente religioso-dogmático, o religioso-confesional para entrar, por ejemplo, en conflictos relativos a las sensibilidades sociales. En este sentido, creemos interesante comprender una de las aperturas de la Iglesia Católica hacia alguna de estas “intervenciones” u opciones. Para el caso elegido, se plantea un análisis del fenómeno del “Sueldo Ético” y la vinculación que conlleva para la Iglesia Católica, teniendo en consideración que la dimensión “ética” es uno de los elementos centrales a la hora de hablar de fenómeno religioso en tanto práctica y relaciones institucionales. En relación al tema, y según el interés de nuestro enfoque, podríamos ubicar el fenómeno dentro de lógicas que son acusadas por los teóricos como procesos de Globalización y Postmodernidad (con sus correspondientes variedades sociológicas y teoréticas). Lógicas que algunos acusan inmersas en riesgos, contingencias, inclusiones y exclusiones, individualismos e individuaciones, consumo, incertidumbres, personalización, fragmentación, pluralismo etc., que se adjuntan a lo tratado por autores, como los señalados en el apartado de presentación temática, respecto al paradigma secularizador, mutación religiosa y la “nueva simbolización de lo religioso” y “multiplicidad de centros simbólicos”.
32

La separación de caminos entre judíos y cristianos: una perspectiva geográfico-literaria

Lillo Botella, Carles 26 July 2017 (has links)
Desde que J. Parkes la acuñó en 1934, la expresión “Separación de caminos” ha tenido un notorio arraigo en la historiografía a la hora de estudiar el alejamiento entre judíos y cristianos a lo largo de la Antigüedad. En efecto, surgidos de un mismo tronco común, que es el judaísmo de época del Segundo Templo, el cristianismo y el judaísmo rabínico acabaron configurándose como dos ortodoxias antagónicas que se excluyeron mutuamente y que, en buena medida, basaron su propia identidad en oposición al otro, en un proceso que arranca con la destrucción del propio Templo de Jerusalén en el año 70. En la presente tesis doctoral se analiza cómo se produjo esa separación de caminos a lo largo de los tres primeros siglos de la era común en las distintas realidades regionales del Imperio romano, tomando como fuente principal la literatura de los Padres de la Iglesia, aunque también de otro tipo, como por ejemplo la propia literatura rabínica, el llamado “ciclo del Talmud”. Así, a pesar de sus antagonismos, judaísmo y cristianismo configuran un amplio espectro en donde, en un extremo, se sitúa el judaísmo rabínico, para el cual la figura de Jesús nada representaba y, en el otro, las distintas manifestaciones del cristianismo gnóstico, que rechazaban de plano la identificación entre el Yahvé judío y el Dios Padre anunciado por Jesucristo, repudiando con ello toda la herencia judía del cristianismo. Entre estos dos extremos se acabó definiendo el llamado cristianismo ortodoxo, sobre la base del pensamiento anti-legalista del Apóstol Pablo y que se vio obligado a hacer compatible el mantenimiento de las Escrituras hebreas como parte de la historia de la salvación junto con la idea de que la Ley mosaica había quedado superada con la venida del Mesías. Este cristianismo proto-ortodoxo encontró en el método alegórico aplicado a la interpretación del Antiguo Testamento la legitimación de su doctrina y de sus aspiraciones universalistas y uniformadoras. Por su parte, los rabinos, con el patriarca a la cabeza, contaron con el decidido apoyo de las autoridades romanas en su propósito de erigirse en líderes de la comunidad judía, descabezada tras la desaparición del Templo. Este judaísmo encontró su forma de expresión en la llamada literatura talmúdica, donde los rabinos sistematizaron una ortodoxia que excluía del seno de Israel a todos aquellos que no compartiesen sus doctrinas, tal como puede verse, por ejemplo, en la Birkat ha minim, imprecación que, incluida en la liturgia del culto sinagogal, era lanzada contra los seguidores de Jesús de Nazaret.
33

La Roma del Perú : resurgimiento católico, espacio público y política en Arequipa (1860-1925)

Iberico Ruiz, Rolando 29 September 2017 (has links)
La investigación estudia el proceso de resurgimiento católico en Arequipa en el contexto de modernización del Perú entre 1886 y 1925. El resurgimiento en Arequipa, protagonizado principalmente por el laicado de elite y clase media, formó parte de un proceso de renovación del catolicismo global durante el siglo XIX, que permitió ubicar a la Iglesia Católica en el proceso de modernización y secularización. El contexto de resurgimiento católico, bajo el liderazgo del clero ultramontano, permitió la formación de un laicado militante organizado en sociedades católicas de piedad, apologéticas y de carácter social. Estas sociedades permitieron pensar el papel del catolicismo arequipeño en el espacio público en el contexto de la modernización institucional y cultural del Perú e, incluso, la reflexión teológico-política del clero y el laicado propuso una alternativa de orden social católico para el país. Además, el intento fallido de formar un Partido Católico, iniciativa surgida en Arequipa con alcance nacional, fue el punto culmen de la búsqueda de articular un proyecto nacional católico para el país. El fracaso, por el importante desinterés del arzobispo de Lima, impidió la formación de una alternativa nacional católica al proceso modernizador. Sin embargo, la vitalidad del laicado formó una identidad católica en Arequipa que permitió pensar la ciudad como un bastión religioso contra una Lima centralista y secular. Sin ser un laicado numeroso, las actividades públicas de las sociedades católicas caritativas y apologéticas y, la formación de laicos, como la realizada en el Círculo de Obreros Católicos, muestran la fuerza del resurgimiento del catolicismo en la ciudad. A pesar de no lograr un impacto en la construcción de políticas de estado, en Arequipa el catolicismo permitió pensar una alternativa política desde una perspectiva regional y religiosa. La investigación da cuenta de este proceso de transformación del catolicismo en Arequipa y su actividad pública entre 1886 y 1925. / The research studies the process of Catholic revival in Arequipa in the context of the modernization of Peru between 1886 and 1925. The revival in Arequipa, mainly carried out by the laity of the elite and the middle class, was part of a process of renewal of global Catholicism during the 19th century, which allowed the Catholic Church to be placed in the process of modernization and secularization. The context of Catholic revival, under the leadership of the ultramontane clergy, allowed the formation of a militant laity organized in Catholic societies of piety, apologetics and social action. These societies thought the role of Catholicism of Arequipa in the public space, in the context of the institutional and cultural modernization of Peru, and, even, the theological and political reflection of the clergy and the laity proposed an alternative of Catholic social order for the country. In addition, the failed attempt to form a Catholic Party, an initiative emerged in Arequipa with national scope, was the highlight of the search to articulate a national Catholic project for the country. The failure, because of the important disinterest of the archbishop of Lima, prevented the formation of a national Catholic alternative to the modernizing process. However, the vitality of the laity built a Catholic identity in Arequipa, that allowed to think of the city as a religious bastion against a centralist and secular Lima. Without being a large number of laymen and laywomen, the Catholic societies’ public activities of charitable and apologetic and the formation of lay people, such as the one held in the Circle of Catholic Workers, show the force of revival of Catholicism in the city. Despite not having an impact in the construction of state policies, Catholicism in Arequipa allowed to think an alternative policy from a regional and religious perspective. The investigation gives an account of this process of transformation of Catholicism in Arequipa and its public activities between 1886 and 1925. / Tesis
34

La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xvii

Arce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges. La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso, de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo Arzobispal de Arequipa. / Tesis
35

Católicos a su manera: cuando no todos "comulgan" con la jerarquía de la iglesia en Chile

Silva Valenzuela, Sebastián January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / A pesar que la Constitución de 1925 consagró el carácter laico del Estado chileno, la Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones más influyentes de esta sociedad. Ello se expresa en vastos antecedentes históricos y sociales. Sobre todo en Chile, la jerarquía de la Iglesia Católica es un grupo escuchado por la clase gobernante para el desarrollo de políticas públicas y la construcción de la agenda política, moral, cultural y hasta económica. Esto también se nota en las definiciones eclesiales. Cualquier cambio - o no cambio- en las prerrogativas que emanan desde el Vaticano respecto de algún tema afecta directa o indirectamente a nuestra sociedad. A esto también aporta que la Iglesia chilena se presenta ante los medios de comunicación utilizando una voz eclesial “oficial”, total, sin disidencias. El poder que la Iglesia Católica ejerce en nuestra sociedad tiene su sustento en la alta adhesión a esa religión que históricamente los chilenos han manifestado. Según el último Censo de Población 2002, el 70% de los chilenos de quince años o más se declaró católico. Un porcentaje que le da a la Iglesia chilena la legitimidad para participar del debate público, influir en la generación de leyes o políticas públicas de todo tipo, y también alzar la voz en asuntos que le son sensibles, todo en el supuesto de la bondad de sus intenciones y la búsqueda de una mejor sociedad. Pero el porcentaje de adhesión que mostró el catolicismo en censo de 2002 es casi siete puntos porcentuales menor al obtenido en la medición anterior, realizada en 1992, donde la proporción de católicos fue de 76,7% de la población. Este dato fue la constatación de una sospecha que pululaba los templos: una creciente baja en la cantidad de fieles y adherentes a este credo. Todo este marco se da justo en momentos en que la Iglesia chilena vive una serie de hechos pueden definir su relación futura con la sociedad, que en nuestro país se manifiesta en las Orientaciones Pastorales 2010 - 2012; en el continente con la publicación del Documento de Aparecida; y en el mundo católico en general, con los primeros años de un nuevo papa. Además, hay que considerar la seguidilla de escándalos de abusos sexuales en todo el mundo, también en Chile, en que los protagonistas han sido sacerdotes. Además, este trabajo se cierra justamente en un momento clave, la Corte de Apelaciones de Santiago decidió reabrir la investigación en contra del sacerdote Fernando Karadima, que había sido sobreseída en un primer momento, luego que la Iglesia Católica lo encontrara culpable de abusos sexuales contra menores y otras faltas a su ministerio. Además la Corte Suprema designó a Jessica González como Ministro en Visita para estudiar el caso. Todo este complejo escenario abre la puerta a una discusión que la sociedad aún no hace: cuestionar el peso específico de la Iglesia en la sociedad chilena. Nunca una institución, un sistema político, una democracia, un reinado, una dictadura, por más benevolente o abierta que sea, carece de posturas críticas. Y aunque no se reconozca abiertamente, no todos los católicos comulgan decididamente con lo que exige el Vaticano. La disidencia eclesial en Chile existe y sus voces se manifiestan en distintos ámbitos y niveles. Desde sacerdotes más flexibles con las definiciones morales y sexuales, que se abren a discutir temas que parecen zanjados por la Iglesia, hasta organizaciones que piden más participación en las decisiones de sus autoridades, grupos que buscan aperturas en temas como la homosexualidad o el divorcio. Justamente este trabajo intenta dar a conocer parte de esas visiones, que se encuentran aglutinadas en grupos organizados, que tienen un trabajo constante y que buscan fundamentos para plantear sus reivindicaciones. No se trata de alegar por alegar, sino buscarle un sentido constructivo a la disidencia. Intentaremos aquí conocer sus argumentos y ahondar en su aparente contradicción de sentirse pertenecientes a una institución que rechaza sus ideas. Pero todo debate tiene un telón de fondo. En este sentido, es importante reconocer cómo la Iglesia ha planteado ciertos temas a través de la historia reciente, poner en contexto su rol en los procesos sociales, sobre todo la intención de influir en la agenda política en temas que le parecen sustantivos. “De todo hay en la viña del Señor” se acostumbra decir y quizás esa sea una realidad compleja de develar cuando hay un fuerte discurso oficial de la Iglesia, compuesto por planteamientos continuistas de una tradición católica conservadora, y que se refuerza en los medios de comunicación, con un casi inexistente espacio para visiones divergentes. Los “católicos a su manera”, sin embargo, están dispuestos a dar la pelea, con el mismo fin que su contraparte, el beneficio de la sociedad.
36

Hermosa ciudad donde no habrá lágrimas ni dolor: estudio histórico del pentecostalismo en el proceso de expansión urbana de Santiago de Chile (1950-1970)

Barrios Bustamante, Angélica de las Nieves January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / A través del presente estudio pretendemos analizar el comportamiento del movimiento pentecostal en la ciudad de Santiago de Chile en el período de 1952 a 1970, considerándolo como fenómeno urbano en que sus miembros se ven enfrentados a las variables de metropolización, observando las formas simbólicas y materiales que se desarrollan en torno a la subsistencia general y que le otorgan una fisonomía particular a este movimiento religioso. Para ello queremos responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el comportamiento del pentecostalismo y cuáles sus comportamientos religiosos y sociales en su interacción con la ciudad? Nuestra hipótesis es que el movimiento pentecostal chileno enfrentó el proceso de metropolización configurando un concepto de ciudad apartado de lo signos que propagaba el desarrollo desde los estratos de poder político partidista y económico, confrontándolo con uno que fortalecía la comunidad como espacio de acción social y política, aún cuando no era plenamente consciente de ello, que otorgó las herramientas simbólicas para enfrentar la problemática vivencial de los sujetos populares en su lucha por vivienda, trabajo y subsistencia.
37

Teoría y praxis de la evangelización de la Iglesia en su evolución histórica: investigación hermenéutica de los modelos de iglesia

Vivo Andújar, Antonio 20 September 1999 (has links)
No description available.
38

La Diócesis de Orihuela-Alicante en el franquismo: 1939-1975

Moreno-Seco, Mónica 04 October 1997 (has links)
No description available.
39

Secularización y mentalidades en el sexenio democrático: Alicante (1868-1875)

Mira Abad, Alicia 25 October 2002 (has links)
La Revolución de 1868 abrió un periodo en el que se acometieron cambios muy importantes en materia de secularización. La idea de que España debía modernizarse pasaba por una necesaria erradicación del poder eclesiástico de la esfera civil. Los revolucionarios reclamaban en nombre del progreso la regeneración de la sociedad. Construyeron un referente religioso muy amplio en el cual, sin abandonar en muchos casos el catolicismo, tenían cabida diversas propuestas que abogaban por la convivencia entre razón y fe. La pluralidad y la gran cantidad de matices fueron las notas dominantes a la hora de presentar esa regeneración. La muerte y el matrimonio, dos momentos clave en la vida del hombre, permiten un primer acercamiento a la secularización acometida desde las instituciones y su impacto sobre las mentalidades. Los testamentos y el registro civil cuestionan la tradicional visión de una España ultracatólica, así como también las actuaciones y percepciones de los individuos con mayor capacidad para influir sobre los acontecimientos del momento. Todo ello se constata en apartados tan diversos como las fiestas, la moral o el espiritismo, uno de los paradigmas reformistas más importantes, en la línea que abogaba por la secularización inscrita en el marco religioso. La secularización en el Sexenio aparece como un proyecto ambiguo, que careció de tiempo y medios para asentarse y en el que conviven formas nuevas y viejas, lo cual no anula la voluntad decidida de sus impulsores a realizar transformaciones reales de la sociedad. / The Revolution of 1868 opened a period in which very important changes in matter were attacked of secularization. The idea that Spain owed to reach modernization passed for a necessary one erradication of the ecclesiastical power of the civil sphere. The revolutionaries claimed in name of the progress the regeneration of the society. They built a referring religious very extensive one in which, without let in many cases the Catholicism, they were acceptable diverse proposals that advocated by the contact among reason and faith. The plurality and the great quantity of shades went the dominant notes to the hour to present that regeneration. The death and the marriage, two key moments in the life of the man, permit a first approach to the secularization attacked since the institutions and its impact upon the mentalities. The testaments and the civil registration question the traditional vision of a Spain ultracatholic, as well as also the actions and perceptions of the individuals with greater capacity to influence upon the events of the moment. All it themselves prove in sections as diverse as the parties, the morale or the espiritism, one of the most important reformist paradigms, in the line that pleaded by the secularization recorded in the religious framework. The secularization in the Sexenio appears like an ambiguous project, that lacked time and medium to be written down and in which live together you form new and old, which does not annul the determined will of its promoters to carry out real transformations of the society.
40

El cardenal Landázuri y el Concilio Vaticano II

Ríos Juárez, Serapio 13 November 2013 (has links)
La Tesis estudia la figura del Cardenal Juan Landázuri Ricketts, XXX Arzobispo de Lima y Primado del Perú en el contexto del Concilio Vaticano IL El tema busca responder a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que facilitó a Landázuri realizar un gobierno episcopal ameno? Creemos que el Concilio Vaticano II es uno de los pilares constitutivos de su gestión, no el único, pero tal vez uno de los más importantes, porque le brindó todas las herramientas teóricas que después lo llevaría a la práctica en pro de una nueva manera de gobernar y reformar la Iglesia. Para conocer mejor los cambios que después haría, hemos visto en primer lugar la situación de la Iglesia y del país previo al Vaticano II. Se evidencia una pastoral tradicional, a pesar de algunas iniciativas de apertura en lo social; hay escasez de clero y no hay proyecto de pastoral unificada. En el Episcopado peruano, en su mayoría, no se evidencia algún impacto tras el anuncio del Concilio. En el caso de Landázuri, veremos que poco a poco fue entrando en ese ambiente reformador del Concilio y que luego tendría más participación cuando fue llamado a formar parte de la Comisión Central Preparatoria. En ese mismo contexto, a pocos meses de la apertura del Concilio, fue nombrado Cardenal. Una vez en el Concilio, veremos que tiene varias intervenciones, a nombre de la Iglesia peruana y en algunos casos latinoamericana. Parte de las propuestas del Concilio, fueron aplicadas en la Arquidiócesis, e incluso a nivel de la Conferencia Episcopal Peruana. No sólo hubo actividades para explicar el Concilio, sino sobre todo reformas en lo estructural y pastoral, haciéndola más operativa. Esta acción renovadora fue realizada con características muy particulares. Se evidencia una presencia muy activa del Cardenal, animando y alentando los trabajos de renovación, procurando siempre la armonía dentro de un clima diverso. Todo ello contribuyó a mostrar una nueva imagen de Iglesia, y por eso, también, una nueva imagen de Pastor. / Tesis

Page generated in 0.0581 seconds