• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 25
  • 15
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 96
  • 60
  • 57
  • 56
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 43
  • 37
  • 31
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Discipleship as a transcendent model of supervision

Sierra, José Javier. January 2003 (has links) (PDF)
Thesis (Psy. D.)--Wheaton College Graduate School, Wheaton, IL, 2003. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 63-69).
42

The dynamics of Aglipayan-Catholic confrontation in a Cebuano community Santa Fe, Cebu (1913-1953) /

Salgado, Geoffrey G., January 1977 (has links)
Thesis (M.A.)--University of San Carlos, October, 1977. / Typescript. Includes bibliographical references (leaves 146-152).
43

The Colombian Concordat in the light of recent trends in Catholic thought concerning church-state relations and religious liberty

Castillo Cárdenas, Gonzalo. January 1968 (has links)
Thesis (STM)--Union Theological Seminary, New York, 1962. / Bibliography: p. [6/1]-6/8.
44

Discipleship as a transcendent model of supervision

Sierra, José Javier. January 2003 (has links)
Thesis (Psy. D.)--Wheaton College Graduate School, 2003. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 63-69).
45

Motivating the congregation

Spindt, Judith A. January 1995 (has links)
Thesis (D. Min.)--McCormick Theological Seminary, 1995. / Includes bibliographical references.
46

Discipleship as a transcendent model of supervision

Sierra, José Javier. January 2003 (has links)
Thesis (Psy. D.)--Wheaton College Graduate School, Wheaton, IL, 2003. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 63-69).
47

Historia y acción de los movimientos eclesiales: el Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor – S.M.P. (1976-2016)

Soto Canales, Pedro Pascual January 2018 (has links)
Desarrolla un estudio de historia inmediata correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial Camino Neocatecumenal dentro de la Iglesia Católica, presencia que abarca desde el año 1964, fecha en que aparece dicho movimiento en España, hasta nuestros días, encontrándose en diversos países, como es el caso del Perú desde el año 1976. Para su mejor comprensión, el tema es analizado teniendo en cuenta tres momentos: el primero corresponde al período entre 1962, fecha en que se apertura el Concilio Vaticano II, en donde se desarrolla toda una corriente dentro de la Iglesia católica, valorando la labor del laico, hasta el año 2013, año en que se celebró el último Congreso de Movimientos Eclesiales. El segundo momento abarca desde el año 1964, con el nacimiento del Movimiento Eclesial: Camino Neocatecumenal, en el barrio de Palomares Altos (España), enfatizándose aspectos esenciales de dicho movimiento, como es la referencia a los iniciadores (fundadores), el carisma del movimiento, la metodología, la estructura del movimiento (comunidades) y las obras e instituciones que están presentes en la Iglesia como en la sociedad, aportando algunos ejemplos desde la realidad peruana actual (Lima). Finalmente, el último momento (1976) comprende un análisis del nacimiento del movimiento eclesial Camino Neocatecumenal, en el Perú, específicamente en la zona Lima Norte, en el distrito de San Martín de Porres (Parroquia Santísimo Redentor). Se busca conocer el proceso histórico del movimiento a partir del testimonio de los primeros catequistas y de los primeros hermanos, relacionándolos con el contexto nacional y local que les tocó vivir. / Tesis
48

Fieles contra ciudadanos — Las disputas éticas en las arenas públicas en Chile.

Araya Moreno, Javiera January 2011 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Socióloga / La tensión entre lo religioso y lo civil parece inherente a la constitución del espacio público moderno, por cuanto las creencias de los individuos pertenecerían al ámbito de lo privado porque no común a toda la comunidad política y por cuanto lo religioso podría difícilmente encontrar un lugar en un espacio público basado en mecanismos racionales de deliberación. Esta definición clásica del espacio público es problematizada en el presente estudio, y el espacio público chileno es explorado de forma empírica a través del estudio de arenas públicas donde la Iglesia Católica ha tenido un rol preponderante. Las cartas al director y las editoriales que se publicaron sobre las controversias que surgieron respecto al sueldo ético y a la píldora del día después develan ciertas estrategias de construcción de los problemas públicos en Chile, así como distintas fuentes de legitimación de las posiciones (en lo natural, lo legal, lo técnico o lo ético) y una determinadas especificidad del rol de la Iglesia Católica en el espacio público. Si lo religioso se encuentra normativamente excluido del espacio público moderno, el análisis da cuenta principalmente de dos fenómenos: la atribución a la Iglesia Católica de una especialización (en un sentido técnico) en temas considerados éticos, así como una difícil transición desde el caso individual a la situación colectiva (consecuencia de una excesiva moralización de los sujetos y de un rol auxiliar y terapéutico atribuido al espacio público). En cuanto al carácter dramático propio de las arenas públicas, se distingue finalmente entre la comedia en que se convierte lo político y la tragedia en la que se representa lo social en el espacio público chileno.
49

Acompañamiento a matrimonios durante sus primeros años de casados

Gutiérrez Chavez, Moisés Ricardo January 2016 (has links)
El objetivo del estudio es proponer una nueva forma de interrelación de los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio, para lo cual el tipo de investigación empleado ha sido cualitativa, cuantitativa, descriptiva e interpretativa. Para hallar la situación problemática se recurrió a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –apreciándose que a nivel nacional, del año 2011 al 2014 el número de divorcios ha aumentado desde 5.76% hasta 14.2% en cuanto a número de inscritos respecto al de matrimonios. Para centrar la problemática se recurrió a una encuesta, elaborada exprofeso, hecha a nivel parroquial a cónyuges católicos en la cual se aprecia que de 18 posibles situaciones, 17 presentan posibilidad de terminar en separación, con porcentajes que fluctúan desde un mínimo de 4.76%, para esposos que responden que su consorte no entiende totalmente sus objetivos personales; hasta un máximo de 47.62% que considera que no siempre los temas que son importantes para él o ella, también lo son para su cónyuge. La problemática se situó en el nivel de formación con el que se casan los esposos respecto al matrimonio, por tanto la investigación se centró en una formación profunda en lo doctrinal, afectivo, espiritual y en virtudes. Se concluye proponiendo la búsqueda de una nueva forma de interrelación de los cónyuges, a través de grupos de matrimonios para que en amistad vayan acompañándose en su formación como cónyuges, compartiendo éxitos y frustraciones, dirigidos por una pareja experimentada y asesorados por un sacerdote; recreando un ambiente católico donde fortalezcan su amor matrimonial. / Tesis
50

El cuerpo de Cristo y sus implicaciones : aportes para la liturgia

José Manuel Kowalska Prelicz 28 September 2007 (has links)
Un análisis del doble concepto de Cuerpo de Cristo como Iglesia y como Eucaristía a partir de las cartas de Pablo de Romanos y 1 Corintio. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto swμa y su relación con la Iglesia. La Iglesia como cuerpo con su unidad en Cristo en medio de la diversidad de los miembros. La segunda parte se realiza una aproximación al concepto koinonia y la relación de este con la Eucaristía como participación en el Cristo presente en la celebración y en el pan. Estudiando Eucaristía como participación en el Cristo, los problemas en Corinto iniciarán la interrelación entre la Iglesia y la Eucaristía, presentándose un mutuo condicionamiento de existencia y vivencia. En la última parte se presentarán implicaciones para la vida en comunidad y de culto resaltando la importancia de la aplicación de la koinonía y el ser cuerpo de Cristo tanto dentro como más allá de las fronteras de la Iglesia y el ejercicio de la responsabilidad como cuerpo de Cristo en la sociedad y la historia en cuanto a justicia y dignidad. / An analysis of the double concept of Christ's body as Church and as Eucharist from Paul's letters to the Romans and 1 Corinthians. In the first part an approach to the concept of swμa and its relation with the Church will be discussed. The Church as body with its unity in Christ in midst of the diversity of its members. In the second part presenting an approximation to the concept koinonia and the relation of this with the Eucharist as participation in the presence of Christ in the celebration and the bread is treated. Studying Eucharist as participation in Christ, the problems in Corinth will be the basis for the interrelationship between the Church and the Eucharist, presenting a mutual agreement of existence and experience. In the last part implications will be presented for the life in community and worship with the prominence of the significance of the application of koinonia and being Christ's body as much within the Church as beyond its borders and the practice of responsibility as Christ's body in the society and to history in relation to the areas of justice and dignity.

Page generated in 0.0388 seconds