• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 25
  • 15
  • 8
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 96
  • 60
  • 57
  • 56
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 43
  • 37
  • 31
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La Iglesia Católica y el Papa Francisco : Un análisis del papel de la mujer, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles. / The catholic church and the Pope Francis : An analysis of the role of women, homosexuality and sexual child abuse

Davila Norelius, Sofie January 2014 (has links)
El 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio, ahora Papa Francisco, fue elegido sucesor del Papa Benedicto XVI. Desde su inicio como Papa, Francisco ha planteado algunos cambios dentro de la Iglesia, tales como un nuevo énfasis, incluido el mejoramiento de las mujeres en la organización de la Iglesia, la resistencia a la marginación de los homosexuales, la obligación de ayudar a los pobres y los necesitados, pero también ha hecho un esfuerzo para mejorar el diálogo entre personas de diferentes orígenes religiosos. Dado esto y porque es un tema muy actual, el objetivo de esta tesis es analizar cómo el papel de la mujer, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles son acogidos por el nuevo Papa Francisco, pero al mismo tiempo cómo esto afecta la doctrina social de la Iglesia Católica. Las preguntas de investigación de esta tesis han sido: ¿Qué propuestas ha introducido el nuevo Papa Francisco dentro de la Iglesia Católica respecto al papel de las mujeres, la homosexualidad y los abusos sexuales infantiles? y ¿Qué efectos tendrán estas propuestas del Papa Francisco, si no son acogidas también dentro de la doctrina social de la Iglesia Católica? En esta tesis se usa un método cualitativo llamado el Análisis Crítico del Discurso, para poder analizar y debatir los artículos de los periódicos españoles: El País y ABC y los periódicos argentinos: La Nación y Página12 que tratan del tema de esta investigación. Las teorías que se usan para analizar la información recogida son entre ellas, la teoría de Socio- Construccionismo explicado por la autora Vivian Burr (2003) y la teoría de la sexualidad desde las perspectivas feministas de Mala Htun (2003), Marcela Lagarde (2012), Mara Viveros Vigoya (2012) y Marta Lamas (1993, 2003). Algunas conclusiones son, que el Papa quiere hacer todo para que la mujer tenga un papel más importante dentro de la Iglesia y que los homosexuales no deben ser juzgados y sobre los abusos sexuales infantiles El Papa Francisco quiere que la Iglesia católica "actúe con decisión" para erradicar los abusos sexuales a menores por parte de los sacerdotes y que asegure que los culpables sean juzgados. Pero los efectos que tendrán las propuestas del Papa Francisco dentro de la doctrina social de la Iglesia Católica, no tendrá ninguna influencia si el clero no las acoge.Palabras claves: El Papa Francisco, el papel de la mujer, la homosexualidad, los abusos sexuales infantiles, la doctrina social de la Iglesia Católica.
72

Adaptarse al desastre. La resiliencia urbana en Lima frente a los fenómenos de El Niño de 1700 a 1730

Andrés Medina, Victor Eduardo January 2019 (has links)
Busca reconstruir las diversas acciones que las autoridades limeñas (cabildo civil, cabildo eclesiástico) tomaron para enfrentar los problemas de una recurrencia de Fenómenos de El Niño durante las tres primeras décadas del siglo XVIII. Para ello se analiza tres aspectos estrechamente relacionados dentro de Lima de la época como la infraestructura, la producción económica y su profunda fe religiosa. Todas estas medidas se reconstruirán utilizando el concepto de resiliencia urbana a fin de poder observar la capacidad que tuvo la Ciudad de los Reyes para poder enfrentar y superar las sucesivas crisis que amenazaba su propia existencia. / Tesis
73

La confesionalidad, pieza clave en la historia constitucional española y en el regimen franquista

Montesinos Sánchez, Nieves 19 October 1991 (has links)
No description available.
74

Iglesia y sociedad en una villa valenciana: Alcoi (1300-1845)

Santonja Cardona, José Luis 10 June 1998 (has links)
No description available.
75

Las misiones interiores en la España de los siglos XVII-XVIII

Rico Callado, Francisco Luis 17 September 2002 (has links)
Este trabajo versa sobre la labor realizada por los misioneros en la España postridentina. El autor estudia los aspectos teatrales y retóricos de su labor, con los cuales tanto jesuitas como capuchinos trataron de persuadir a sus auditorios, subrayando la estrecha ligazón existente entre estas manifestaciones y la cultura barroca. Por otro lado, las misiones constituyeron uno de los principales instrumentos de difusión del modelo devoto. Esta nueva práctica religiosa se basó en las congregaciones fundadas por los misioneros en las poblaciones que promoieron prácticas devocionales y nuevos cultos que son típicos del período postridentino. / This work attests the role that missionaries played in Postridentine Spain. The author studies the rethorical and theatrical aspects of their labour, with which Jesuits and Capucins tried to persuade the people, remarking that they all were linked with the Baroque Culture. Also, the popular missions were one of the principal tools to spread a devout model of religious life to the wider population. This new practice was sustained by the congregations founded by the missionaries in the villages, that encouraged particular devotional practices and a new kind of religious motives which are typical of the Postridentine period.
76

La mística de la acción de los primeros jesuitas en el Perú : introducción a una historia de la espiritualidad colonial

Dejo Bendezú, Juan Miguel 11 September 2013 (has links)
La Compañía de Jesús arribó al Perú al mismo tiempo que lo haría Don Francisco de Toledo. Como él, los jesuitas también hicieron lo posible para justificar la conquista y colonización española, mediante su acción por "salvar las almas" en medio de una población indígena ajena a la noción de "revelación" cristiana. No obstante, no siguieron necesariamente los dictados del poder político. Cargados de bulas y beneficios de excepción, pudieron cumplir con lo que su conciencia les dictaba y realmente asumirse como "instrumentos" de "salvación" de la población aborigen. Desde su llegada, debieron repensar los parámetros con los que venían de Europa y adecuar su propio instituto para una realidad tan diferente. Si bien la Compañía de Jesús había inaugurado un nuevo esquema de vida religiosa -inclinándose por la primacía de la vita activa-, los jesuitas no pensaron que la "misión" en el Perú les llevaría a reinventarla en nuevas dimensiones. Debieron entonces discernir cómo ser "regulares" -es decir, vivir bajo un conjunto de pautas de vida comunitaria y espiritual- al interior de una intensa actividad (más compleja aun por la labor de " in-culturación" que les significaba vivir en medía de una cultura tan distinta) que los podía "distraer" de su relación espiritual con lo divino. Sin embargo, enfrentar este reto llevó a los jesuitas a establecer nuevas formas de práctica espiritual y de relacionarse con Dios que, inspiradas en la práctica espiritual de la tradición cristiana, tuvieron sin embargo un valor agregado en la cercana y comprometida relación que establecieron con los indígenas. En el proceso, ellos mismos irían desplegando nuevas formas de complementar la acción y la contemplación, poniendo así los cimientos de una auténtica mística en medio de la acción y sin dejar por ello de ser fieles al "carisma" de su fundador, San Ignacio de Loyola. / Tesis
77

Poncho y sombrero, alforja y bastón : proceso de un proyecto pastoral en la diócesis de Cajamarca : 1962-1992.

Mujica Bermúdez, Luis Felipe 11 April 2014 (has links)
Los inicios de este escrito se deben a la invitación que José Dammert Bellido -obispo emérito de Cajamarca- me hiciera una mañana de julio de 1997. Acepté el trabajo como parte de mi tiempo en el Instituto Bartolomé de Las Casas-Rímac, sin saber cómo empezar y menos todavía cómo iba a terminar. Apenas conocía Cajamarca por la amistad con algunos cajamarquinos y por la visita que había hecho hace algunos años por aquellos parajes. En la medida que iba adentrándome más en el tema comprendí que en ese lugar tan vasto se había sembrado y desarrollado una forma de organización eclesial, con el propósito de defender y promover al campesino. No sólo para ayudar a salir de su condición de pobre, excluido social, económica y políticamente sino también incentivar sus capacidades, de las que muy pocos habían logrado darse cuenta y desarrollarlas plenamente. / Tesis
78

Na margem da vida: a experiência da vida religiosa consagrada depois do Concílio Vaticano II

Pontes Filho, Antônio Pimentel 27 March 2015 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-06-09T19:06:16Z No. of bitstreams: 1 Antônio Pimentel Pontes Filho.pdf: 6033045 bytes, checksum: 896f99309186a6b2c4aeaa057efb83ac (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-09T19:06:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Antônio Pimentel Pontes Filho.pdf: 6033045 bytes, checksum: 896f99309186a6b2c4aeaa057efb83ac (MD5) Previous issue date: 2015-03-27 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O presente estudo expõe acondição em que se encontra, na contemporaneidade, um dos estados da vida cristã católica: a vida religiosa consagrada. Tal exposição se dá tanto pelo lado da vida das pessoas que se fazem religiosas ao entrarem em uma determinada congregação, quanto pelo lado das instituições religiosas que as acolhem, partindo do encontro de projetos de vida traçados por indivíduos e ordens religiosas. Estes projetos de vida religiosa, os quais se fundem em um único projeto comunitário, se estabelecem a partir da abertura de ambas as partes em serem recíprocos mutuamente, permitindo o arranjo e rearranjo para a construção de um projeto comum a todos os envolvidos, ao longo da efemeridade da vida das pessoas e a quase perenidade das instituições. Como marco temporal do estudo, estabeleceu-se o Concílio Vaticano II (1962-1965) até o presente momento. Contudo, para maior clareza, fez-se uma pequena regressão temporal até o Concílio Vaticano I (1869-1870) e os episódios eclesiais e seculares mais significativos do período, pano de fundo sobre o qual se construiu o Vaticano II e a vida religiosa consagrada posterior, com suas transformações significativas: términos, abandonos, novas ordens, reformas, diminuição no número dos religiosos e etc. / This study sets forth the condition as it is constituted, at the contemporary times, one of the states of the Catholic Christian life: the consecrated religious life. Such exposure happens both from the side of people who become religious people by taking part of a specific congregation and the side of the religous institutions that receive them, starting from the combination of life projects traced by individuals and religious orders. These religious life projects, the ones that merge into an only community project, take root from the openness of both parts in being mutually reciprocal, making possible the arrengement and rearrengement to the construction of a common project to all the people involved, along the people’s lives ephemerality and the institution continuity. As a time frame for the study, it was established the Second Vatican Council (1962-1965) untill this point in time. However, for greater clarity, it was taken a slight return in time until the First Vatican Council (1869-1870) and the the most meaningful ecclesiastic and secular happenings of the period, which were the background where the Second Vatican Council was created as well as the posterior consecrated religious life, with its meaningful changings: endings, abandonments, new orders, reformations, the decrease of the number of religious people, etc. / Este estudio expone la condición en que se encuentra, en la actualidad, uno de los estados de la vida católica cristiana: la vida religiosa consagrada. Dicha exposición se lleva a cabo tanto en las vidas de las personas que se hacen religiosas cuando entran en una congregación en particular, y por el lado de las instituiciones religiosas que les acogen, a partir del encuentro de los proyectos de vida descritos por los indivíduos y las órdenes religiosas. Estos proyectos de la vida religiosa, que se funden en un solo proyecto de la comunidad, se establecen a partir de la apertura de ambas partes mutuamente recíproca, lo que permite la disposición y reordenamiento para la construcción de un proyecto común para todos los involucrados, a lo largo la fugacidad de la vida de las personas y casi la continuidad de las instituciones. Cómo marco temporal del estudio, se estableció el Concilio Vaticano II (1962-1965) hasta la fecha. Sin embargo, para mayor claridad, había una pequeña regresión temporal con el Concilio Vaticano I (1869-1870) y episódios eclesiales y seculares más importantes de la Iglesia de la época, el fondo sobre el que se construyó el Concilio Vaticano II y la vida consagrada religiosa más tarde, con sus transformaciones significativas: las terminaciones, abandonos, los nuevos órdenes, reformas, disminución del número de religiosos y etc.
79

A pintura sacra como patrimônio cristão: legados artísticos e modelos de fé em igrejas católicas de Porto Alegre (1940-1960)

Santos, Anna Paula Boneberg Nascimento dos 28 November 2014 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-06-16T19:37:52Z No. of bitstreams: 1 Anna Paula Boneberg Nascimento dos Santos_.pdf: 25258348 bytes, checksum: 93695011b80e68eec23512a77e26e8de (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-16T19:37:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Anna Paula Boneberg Nascimento dos Santos_.pdf: 25258348 bytes, checksum: 93695011b80e68eec23512a77e26e8de (MD5) Previous issue date: 2014-11-28 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / A presente dissertação tem como objetivo geral apresentar os resultados da análise contextual, temática e técnica feita a partir da observação de ambiências pictóricas produzidas pelos artistas italianos Paulo e Atílio Curci, Aldo Locatelli e Emilio Sessa, entre os anos 1940 e 1960, em duas igrejas católicas da cidade de Porto Alegre - Rio Grande do Sul. A partir do levantamento documental e bibliográfico que resultou no suporte para esta escrita, consideramos tais obras como patrimônios cristãos, portadores de modelos de fé do catolicismo e de significativo valor histórico para as suas respectivas comunidades. As paróquias selecionadas para esta explanação são a São Pedro (pintada entre 1944 e 1947) e a Santa Teresinha do Menino Jesus (1952-1957), ambas inseridas nos limites do bairro Floresta. O tempo de transcurso das referidas pinturas sacras converge com um período em que ocorreram transformações significativas em Porto Alegre, sobretudo, em relação ao seu desenvolvimento urbano, industrial, cultural, artístico e religioso. Considerar estas transformações e, a partir delas, buscar o entendimento das razões que levaram a sucessivas intervenções artísticas em igrejas católicas desta cidade, no contexto delimitado, é a senda para a compreensão de um momento importante para a história do Catolicismo local. / Esta disertación tiene como objetivo general presentar los resultados del análisis contextual, temático y técnico hecho desde la observación de ambientes pictóricos producidos por los artistas italianos Paulo y Atílio Curci, Aldo Locatelli y Emilio Sessa, entre los años 1940 y 1960, en dos iglesias católicas de la ciudad de Porto Alegre – Rio Grande do Sul. Desde el levantamiento documental y bibliográfico que ha resultado en el suporte para esta escrita, consideramos tales obras cómo patrimonios cristianos, portadores de modelos de fe del catolicismo y de significativo valor histórico para sus respectivas comunidades. Las parroquias seleccionadas para esta explanación son la São Pedro (pintada entre 1944 y 1947) y la Santa Teresinha do Menino Jesus (1952-1957), ambas insertadas en los límites del barrio Floresta. El tiempo de transcurso de las referidas pinturas sacras converge con un período en que ocurrieron transformaciones significativas en Porto Alegre, sobretodo, en relación a su desarrollo urbano, industrial, cultural, artístico y religioso. Considerar estas transformaciones y, desde ellas, buscar el entendimiento de las razones que llevaron a sucesivas intervenciones artísticas en iglesias católicas de esta ciudad, en el contexto delimitado, es la senda para la comprensión de un momento importante para la historia del Catolicismo local.
80

El derecho al aborto en Chile : La intervención del Estado y la Iglesia Católica en asuntos de familia y género

Salminen, Emilia January 2007 (has links)
<p>En Chile, el aborto es ilegal bajo cualquier circunstancia. De todos modos se sabe que los abortos ilegales llegan a cifras muy altas en el país pero aun no se hace nada al respecto. En este trabajo se pregunta por qué la Iglesia Católica y el Estado han tenido y tienen tanto poder en decidir sobre asuntos de reproducción y aborto. Para entender las razones a estos temas, se intenta mirar teorías feministas y sus posturas sobre la opresión de la mujer, aclarando conceptos como "poder", "feminidad" y "masculinidad". Se tiene en cuenta el desarrollo histórico del tema incluyendo la participación política de las mujeres y la lucha por sus derechos. También se investiga la doctrina de la Iglesia Católica y la posición de los partidos políticos sobre el tema del aborto y la reproducción. Como el aborto debería ser un derecho humano de cada mujer, las Naciones Unidas hacen recomendaciones periódicamente a Chile, donde se argumenta que se violan los derechos de la mujer al no poder decidir sobre su propio cuerpo.</p>

Page generated in 0.0238 seconds