• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 27
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas

Díaz Carrillo, Javier Joel, Guevara Gonzales, Roberto, Marzal Alva, Daniel Enrique, Zurita Rojas, Jaer Álvaro 05 March 2018 (has links)
En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario encontrar mecanismos eficientes para su corrección. Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales. A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas, análisis de imágenes, etc. Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible, inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa. / In recent decades, gender inequalities have been declining in the political, educational and, to a lesser extent, in the economic terrain. However, certain asymmetries still remain hidden in local idiosyncrasies, in social practices and in some national institutions. So, it is urgent to find effective mechanisms for its removal. Likewise, the different conventions of supranational and national organizations have concluded that if this unequal condition persists, it will not definitively break with poverty. For this reason, it is necessary to recognize that as women enjoy greater job stability, better economic and educational opportunities; the development of the country will be consolidated. This challenge is not only the responsibility of the different state agencies, but extends to private companies as well as to the individuals who make up the society. To that end, the "Ministry of Women and Vulnerable Populations" together with the "Ministry of Labor" have begun to develop transversal public policies aimed at achieving gender equality, although it has not yet been extended to private companies. In contrast, other Latin American countries have put in place systems of certifications for companies that work under a gender approach. Given this lack of gender equality certification systems in the country, this research is a contribution with an objective and rigorous methodology. A methodology that has been fed by diverse theoretical proposals and international guidelines; As well as framed in the constitutional framework and in the national reality
52

Planta de Proceso “Cultivos Marinos” de Chiloé: Percepción de las trabajadoras del Salmón de su Salud Física y Mental en relación con sus condiciones laborales

Fariña Rivas, Luz María January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención en Psicología Comunitaria
53

Bajo Condena: Mujer, Culpa y Autonomía

Romero García, Velvet January 2007 (has links)
No description available.
54

La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad

Ancalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela “Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después, dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca” que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban.
55

El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan

Cachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros 23 May 2018 (has links)
En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los gobiernos de diversos países. En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información y comunicación. Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad. Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de participación democrática, vida independiente y acceso a la información y comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se 10 encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de acceso hasta el año 2018. Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos. / Tesis
56

Access Technology, Bootcamp que brinda formación en perfiles tecnológicos a personas con discapacidad en el Perú

Mendoza De la Cruz, Carlos Nicolas, Mallqui Caceres, Evelin Lily, Alfaro Gutierrez, Gianny Romie, Pariasca Cuba, Jancarlo 24 February 2022 (has links)
El presente emprendimiento social Access Technology tiene como propósito resolver el problema de la baja cuota de empleabilidad de las personas con discapacidad (PCD) en la ciudad de Lima. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 10.4% de los peruanos presentan alguna discapacidad (INEI, 2014, p. 9), y sólo el 39.6% tienen un trabajo (INEI, 2015). Sin embargo, el 40% percibe un salario menor a la remuneración mínima vital y el 73.2% trabaja en puestos no adaptados a sus necesidades (INEI, 2014). Esta iniciativa brindará a las personas con dificultad para ver, moverse, y oír; acceder a una educación de calidad, para luego posicionarse en un puesto de trabajo en el sector tecnológico. Se busca, de esta manera, lograr su independencia económica y mejorar su calidad de vida. Para ello se elaboró un programa de capacitación especializado (bootcamp), donde el alumno podrá formarse en uno de los siguientes perfiles: ux/ui designer, front-end developer, back-end developer, big data analyst, y accessibility quality assurance tester. Access Technology es una solución innovadora, escalable, deseable, viable y sostenible. Ante todo, el estudiante podrá adquirir un crédito estudiantil, realizar prácticas y aplicar sus conocimientos en empresas de tecnología, y lograr, al finalizar el programa, un posicionamiento laboral en un plazo máximo de seis meses. Segundo, la solución puede extenderse a otros departamentos del Perú y a otras poblaciones vulnerables, como personas LGTBI, de bajo recursos e inmigrantes. Por otro lado, el 83% de las PCD entrevistadas están dispuestas a firmar un acuerdo estudiantil aceptando el costo del bootcamp. Asimismo, el emprendimiento proyecta un VAN que supera el $ 1´000,000.00 y arroja un TIR de 44.95%. Finalmente, se puede decir que la propuesta es sostenible, debido a que impactaría la vida de más de 2,000 PCD, los cuales formarán parte de la población económicamente activa (PEA), y a la vez incidirá en dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). / Access Technology is a social entrepreneurship that solves the problem of low employability rate of people with disabilities (PWD) in the city of Lima. According to the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), 10.4% of Peruvians have some type of disability (INEI, 2014, p. 9) and only 39.6% of that group has a job (INEI, 2015). However, 40% of workers receive a salary lower than the national living wage and 73.2% work in positions that are not adapted to their needs (INEI, 2014). This initiative will provide PWD (with vision, moving, walking, and hearing disabilities) access to quality education and a chance to apply for a job in the technology sector. Thereby, they will be able to achieve their economic independence and improve their quality of life. To achieve this, a specialized training program (bootcamp) in technology is created. This is where the student will become a specialist in one of the following profiles: ux/ui designer, front-end developer, back end developer, and accessibility quality assurance tester. There are many reasons to explain why Access Technology is an innovative, desirable, viable and sustainable solution. Firstly, PWCD will be able to acquire a student loan, carry out an internship and apply their knowledge in technology companies during their training. They will then prepare and assume a job position within a maximum period of 6 months. This is a scalable and exponential initiative because model businesses can extend to other regions of Peru and more vulnerable populations. Secondly, 83% of the PWD interviewed are willing to sign a student agreement accepting the cost of the bootcamp. Thirdly, the project has a VANF that exceeds one million dollars in the eighth year, and a TIRF of 44.95%. Finally, it will impact the lives of 2,548 PWD since they will be part of the economically active population (EAP), and at the same time it will impact on 2 Sustainable Development Goals (SDGs).
57

Educación personalizada basada en pre-diagnóstico para enfrentar la limitada oportunidad de desarrollo de aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad matriculados en la EBR 2016-2019

Cayhualla Quihui, Nidia 15 September 2021 (has links)
El Estado peruano, a través de diferentes acciones políticas ha intentado brindar a la población con discapacidad el espacio que merece, un ejemplo de ello es la inclusión educativa. Sin embargo, la obligatoriedad de aceptar estudiantes con esta condición no garantiza procesos de enseñanza aprendizaje eficientes, así lo vienen demostrando las evaluaciones nacionales realizadas los últimos cuatro años. Las entrevistas a agentes intervinientes, revisión bibliográfica y análisis de documentos ministeriales han evidenciado que el origen causal de la problemática descrita giraría en torno a tres puntos clave: formación y capacitación docente, diagnóstico temprano, y presupuesto exclusivo. A fin de contrarrestar la limitada oportunidad de desarrollo de los logros de aprendizaje de esta comunidad estudiantil se presenta la propuesta de innovación que atiende cada una de las causas descritas, privilegiando la equidad en el proceso educativo, pues insiste en la necesidad de personalizar la atención pedagógica, identificando oportunamente ciertas características personales que atendidas diferenciadamente pueden incidir de manera positiva en la mejora de los niveles de aprendizaje de la población menos favorecida. A fin de corroborar la factibilidad, deseabilidad y viabilidad de la propuesta se entrevistaron a agentes del Ministerio de Educación, gestores de escuelas representativas, denominadas Valora, y representantes de padres de familia quienes validaron cada uno de ellos; pero, se ha de señalar que su puesta en marcha requiere flexibilizar e incorporar cambios en la organización del sistema educativo, pues actualmente la dirección de la inclusión de estudiantes con discapacidad pertenece a una dirección distinta a la de su ejecución. / The Peruvian State, through different political actions, has tried to provide the disabled population with the space it deserves, an example of this is educational inclusion. However, the obligation to accept students with this condition does not guarantee efficient teaching-learning processes, as has been demonstrated by the national evaluations carried out in the last four years. Interviews with intervening agents, bibliographic review and analysis of ministerial documents have shown that the causal origin of the problem described would revolve around three key points: teacher education and training, early diagnosis, and exclusive budget. In order to counteract the limited opportunity to develop the learning achievements of this student community, an innovation proposal is presented that addresses each of the causes described, favoring equity in the educational process, as it insists on the need to personalize care pedagogical, identifying in a timely manner certain personal characteristics that can be taken care of differently can positively influence the improvement of the learning levels of the less favored population. In order to corroborate the feasibility, desirability and viability of the proposal, agents of the Ministry of Education, managers of representative schools, called Valora, and representatives of parents who validated each of them were interviewed; However, it must be pointed out that its implementation requires flexibility and incorporation of changes in the organization of the educational system, since currently the direction of the inclusion of students with disabilities belongs to a different direction from that of its execution.
58

Modelo de trabajo con hombres para la prevención de la violencia familiar. El caso del ministerio de hombres de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Cono Norte Callao

Ly Távara, Luis Rodolfo 20 January 2023 (has links)
La presente tesis es un estudio de caso de un modelo de trabajo con hombres para prevenir la violencia familiar. El programa estudiado es el Ministerio de Hombres de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Cono Norte Callao, ubicado en la provincia constitucional del Callao, Departamento de Lima, Perú. Siendo la violencia familiar, violencia contra la mujer y otras variantes de violencia un problema grave a nivel nacional e internacional, y existiendo pocos programas orientados a trabajar este problema con hombres desde el lado de la prevención, este trabajo pretende conocer la efectividad de este programa, su funcionamiento y las percepciones de sus beneficiarios en cuanto a los beneficios y motivaciones para participar en ellos, puesto que los hombres no son muy propensos a participar de este tipo de programas de manera voluntaria. Mediante la realización de encuestas semi-estructuradas a los hombres participantes del programa y las esposas de los hombres que participaban del programa se recogieron las percepciones de los beneficiarios del programa respecto al impacto, los cambios observados en los hombres, y sus motivaciones para participar del programa. La información referente al programa y su funcionamiento se recogió a través de entrevistas a profundidad con los pastores encargados del programa y a través de inmersión del investigador como participante de las actividades del programa. Los resultados del programa no tienen precedentes en cuanto a su efectividad para detener, disminuir y prevenir la violencia familiar. Los cambios observados en los hombres que participan del programa están respaldados por las esposas, quienes son las beneficiarias directas de este programa. Es un programa muy efectivo que vale la pena estudiar desde una perspectiva más amplia que permita sistematizarse y replicarse también fuera del entorno religioso, en el cual, ahora, está teniendo mucho éxito.
59

Del sufragio femenino a la paridad de género: Un largo camino en busca de la igualdad en política

Tello Rozas, Alicia Del Pilar 14 June 2023 (has links)
La participación política es un derecho que asisten a todas las personas. Esta, está bajo el paraguas de la igualdad, como principio fundamental de las sociedades democráticas. Sin embargo, este derecho ha sido desconocido históricamente para las mujeres que, si bien cada vez tiene una mayor participación, hasta la actualidad no gozan plenamente del mismo y evidencian que brechas que persisten a lo largo del tiempo. Con la finalidad de acorta esas brechas en el mundo y en el Perú se han aprobado medidas de acción afirmativa desde la década de los 90s. En el caso peruano, las cuotas de género aprobadas se aplican desde el año 2000 sin embargo, a pesar de estas, no se ha logrado tener una representación equitativa, y las mujeres se han mantenido en niveles de subrepresentación a pesar de la norma. En 2019 se aprobó la paridad y alternancia junto con otras reformas políticas con el objetivo de incrementar la representación femenina e intentar llegar a una representación más igualitaria. La hipótesis plante que las reformas políticas aprobadas referidas a la ubicación en las listas (alternancia), así como a la prohibición de contratar propaganda en medios de comunicación, han tenido un impactado positivo en la elección de mujeres parlamentarias. El trabajo concluye que, si bien estas normas han mostrado un alto nivel de efectividad, aún existen otros factores que impiden que las mujeres puedan gozar plenamente sus derechos políticos. / Political participation is a right to which all people are entitled. It falls under the umbrella of equality, as a fundamental principle of democratic societies. Historically, however, this right has been unknown to women, who, despite having ever greater participation, still do not fully enjoy it, a fact reflected in gaps that persist over time. In an effort to close these gaps in the world and in Peru, beginning in the 1990s, affirmative action measures have been approved. In Peru, approved gender quotas have been implemented since 2000; nevertheless, equal representation has not been achieved and women have remained underrepresented. In 2019, parity and alternation were approved, along with other political reforms, with the goal of increasing female representation and achieving more equitable representation. The hypothesis posed in this paper is that political reforms related to candidate positions on lists (alternation), as well as prohibitions on contracting political advertising in the media, have had a positive impact on the election of women parliamentarians. The paper concludes, however, that although these norms have been highly effective, other factors persist that prevent women from fully enjoying their political rights.
60

Influencia del mensaje de autoestima en la imagen de una marca de maquillaje. Caso Cyzone / Influence of the self-esteem message on the image of a make-up brand. Cyzone case

Julca Flores, Fresia Andrea 07 September 2020 (has links)
El presente trabajo analiza a la autoestima como mensaje de comunicación y su influencia en la imagen de una marca de maquillaje. Frente a la visibilidad de temas como la autoestima y su presencia dentro de la comunicación de las marcas, es necesario analizar su influencia. Sobre todo, en una categoría como la de maquillaje/cosméticos que solía mostrar a la perfección como la meta de muchas mujeres, y que está intentando realizar cambios en la comunicación acordes a los problemas sociales actuales. Se tomará como caso de estudio la campaña Probar, Fallar, Lograrlo! de Cyzone. El objetivo general de esta investigación es analizar cómo influye el uso publicitario de la autoestima en la imagen que tienen las consumidoras de la marca. Los objetivos específicos son tres. Primero, se identificarán los elementos de autoestima presentes en la categoría de maquillaje. Luego, se analizará la percepción de las consumidoras sobre los elementos de autoestima de la campaña. Finalmente, se interpretará la percepción de los consumidores sobre la autoestima con relación a la imagen de la marca Cyzone. Se investigará con un enfoque cualitativo el caso a través de entrevistas semiestructuradas en base al spot. / This work analyzes self-esteem as a communication message and its influence on the image of a makeup brand. In the face of the visibility of topics such as self-esteem and their presence within the communication of brands, it is necessary to analyze their influence. Especially in a category like makeup/cosmetics that used to show perfection as the goal of many women, and that is trying to make changes in communication according to current social problems. The campaign Probar, Fallar, Lograrlo! by Cyzone will be taken as a case study. The overall objective of this research is to analyze how the advertising use of self-esteem influences the image that consumers of the brand have. The specific objectives are three. First, the elements of self-esteem present in the makeup category will be identified. The perception of consumers about the elements of self-esteem of the campaign will then be analyzed. Finally, consumers' perception of self-esteem in relation to the Image of the Cyzone brand will be interpreted. The case will be investigated with a qualitative approach through semi-structured spot-based interviews. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0893 seconds