• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 61
  • 27
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El liderazgo de las académicas en la Educación Superior: un estudio de caso

Urrea-Solano, Mayra 22 February 2021 (has links)
En una sociedad hiperindustrial y globalizada como la actual, las mujeres están asumiendo puestos profesionales de alta responsabilidad como nunca antes habían conseguido. Prueba de ello son las elevadas tasas de acceso y egreso de las mujeres en la formación superior. Pero aunque los avances alcanzados sean múltiples y las cifras puedan augurar un futuro prometedor, lo cierto es que las voces femeninas todavía no se reconocen en los espacios de influencia y de decisión de las instituciones de Educación Superior. En base a ello, el presente estudio se planteó con el objetivo de conocer, comprender e interpretar la visión que las líderes universitarias tienen sobre sus experiencias en la gobernanza académica. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 48 mujeres que habían ocupado un vicerrectorado, un decanato o una dirección de departamento, de instituto de investigación o de centro propio de la Universidad de Alicante durante el periodo comprendido entre 2006-2016. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo y para la recogida de los datos se empleó la entrevista semiestructurada, la observación parcialmente participante y el diario de campo. El análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software AQUAD 7. De acuerdo con los principales resultados, las líderes ingresan al cargo por mecanismos externos de inducción y con una clara vocación de servicio a la comunidad universitaria. La barrera principal con la que se enfrentan es su falta de acceso a las redes y oportunidades de apoyo, así como el conflicto derivado de la confluencia entre la vida personal, profesional y familiar, obstáculos que merman consideradamente su salud física y emocional. Pese a ello, y como consecuencia de su escasa conciencia crítica de género, no reconocen el impacto que su condición de mujer puede tener en este tipo de impedimentos. En base a esto, se concluye la necesidad de incrementar las actuaciones de sensibilización y concienciación en materia de igualdad de género en la academia, ofrecer oportunidades de apoyo y mentaría para el liderazgo académico, fortalecer las políticas institucionales de corresponsabilidad y, en última instancia, que las líderes sean capaces de deconstruir las barreras internas con las que se autolimitan.
32

Evaluación de indicadores de género a nivel ejecutivo: una propuesta metodológica

Arrieta Chiroque, Hugo Miguel, Chicoma Campos, Luis Miguel, de la Gala Quispe, Evelyn Viviana, Gonzáles Niño de Guzmán, Melissa Esther 11 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para la elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas, la cual permitirá mostrar la situación actual de cada organización con respecto a la equidad de género. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, la cual fue aplicada, mediante el uso de encuestas, a trece representantes del área de recursos humanos de empresas con sede en Perú, pertenecientes a los diferentes sectores económicos del país. Se revisaron los aspectos principales en cuanto a la equidad de género, los indicadores de equidad de género de los rankings existentes y las iniciativas de equidad de género en el Perú y en el mundo, tras lo cual se establecieron los cinco pilares que integran esta propuesta: (a) participación laboral, (b) línea de carrera, (c) proceso de selección, (d) beneficios y accesos y (e) salario. Asimismo, se consultaron los datos históricos necesarios para asignar pesos a cada pilar, lo que permitió llevar a cabo el trabajo de campo de la presente investigación. Los resultados obtenidos demostraron que la propuesta metodológica para la elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas evalúa y ordena a las empresas que colaboraron en la investigación, de acuerdo con el puntaje adquirido de la evaluación, indicando la gestión de cada empresa para cada pilar del ranking. Del total de empresas participantes, solo once de ellas obtuvo la puntuación de una gestión aceptable en relación con la equidad de género. Asimismo, se evidenció que todas se encontraban sobre el 50 % de cumplimientos dentro de los pilares indicados. En definitiva, se recomienda que las organizaciones desarrollen un plan de trabajo en función de los resultados obtenidos por el ranking, el cual les permitirá medir, comparar y mejorar su gestión en relación con cada pilar, con el fin de garantizar y promover la equidad de género en sus empresas / The objective of this thesis is to propose a methodological proposal for the development of a ranking that evaluates gender indicators in companies, which allows to show the real situation of each organization with respect to gender equality. For this, a research was carried out with a quantitative approach, which was applied, through the use of surveys, to the representatives of the human resources area of companies based in Peru, belonging to the different economic sectors of the country. The main aspects were reviewed in terms of gender equality, gender equality indicators of existing rankings and gender equality initiatives in Peru and the world, for which the five pillars that make up this proposal were established : (a) labor participation, (b) career line, (c) selection process, (d) benefits and access, and (e) salary. Likewise, the necessary data were consulted to assign weights to each one, which allowed carrying out the fieldwork of the present investigation. The results obtained showed that the methodological proposal for the elaboration of a ranking that evaluates the indicators of gender in the companies evaluates and orders the companies that collaborated in the investigation, according to the acquired score of the evaluation, indicating the management of each company for each pillar of the ranking. Of the total number of participating companies, only once did they obtain an acceptable score in relation to gender equality. Likewise, it was evident that all were over 50% compliance within the indicated pillars. In short, it is recommended that organizations develop a work plan based on the results obtained by the ranking, which allows them to measure, compare and improve their management in relation to each problem, in order to guarantee and promote the equity of gender in their companies
33

Acreditación de igualdad de género en las empresas

Armas Cordero, Francis Arturo, Cairampoma Huillca, Juan Pabel, Falcón Delgado, Luis Enrique, Jaime Egg, César Andrés 03 November 2017 (has links)
El análisis de la revisión de la literatura existente, y en concordancia con estudios de prestigiosas consultoras internacionales; ha permitido constatar de que en el Perú aún no existe una cultura de igualdad de género dentro de las organizaciones que proporcione una adecuada igualdad de oportunidades para ambos géneros. En esa línea, se constató que la presencia femenina, en los puestos más importantes de las compañías: directores y gerentes, es casi nula. A su vez, dicha de desigualdad entre hombres y mujeres es mucho más amplia en cuanto a sueldos, beneficios, perfiles de puesto, etc. En ese sentido, el trabajo identifica, en primer lugar, la importancia para las empresas que viene teniendo en los últimos años, la acreditación de igualdad de género como vehículo para determinar el nivel de calidad, respecto de sus prácticas para garantizar las mismas oportunidades de acceso y éxito en el mercado laboral a hombres y mujeres. En segundo lugar, el documento provee información y conocimiento importantes para proponer una metodología de acreditación de igualdad de género a empresas locales. Respecto al segundo objetivo del trabajo, la propuesta reconoce al modelo GEM y a las experiencias de países vecinos en los que ya se han adoptado este tipo de sistemas de gestión, como fuente principal de nuestro modelo, el cual puede ser adoptado tanto por empresas del sector privado como por agencias del gobierno. De esto, se entiende que el éxito del modelo implica el establecimiento de una alianza público-privada, en la que el gobierno apoya a las empresas y organizaciones participantes con capacitación y asistencia técnica para la adopción de dicho modelo. La originalidad del documento radica en que la propuesta metodológica, ha sido evaluada y comentada por expertos en desarrollo e implementación de sistemas integrados de gestión, lo cual ha servido para introducir dichas recomendaciones al trabajo, a fin de presentar una versión mejorada / The analysis of the review of the existing literature, and in agreement with studies of prestigious international consultancies; has shown that in Peru there is still no culture of gender equality within organizations that provides adequate equality of opportunity for both genders. In this line, it was found that the presence of women, in the most important positions of companies: directors and managers, is almost nil. At the same time, inequality between men and women is much broader in terms of salaries, benefits, job profiles, etc. In this sense, the work identifies, first of all, the importance for the companies that have been in the last years, the accreditation of gender equality as a vehicle to determine the level of quality, with respect to its practices to guarantee the same opportunities of access and success in the labor market for men and women. Second, the document provides important information and knowledge to propose a methodology of accreditation of gender equality to local companies. Regarding the second objective of the work, the proposal recognizes the GEM model and the experiences of neighboring countries in which these types of management systems have already been adopted, as the main source of our model, which can be adopted both by companies in the sector private as well as government agencies. From this, it is understood that the success of the model implies the establishment of a public-private alliance, in which the government supports the companies and organizations involved with training and technical assistance to adopt such a model. The originality of the document is that the methodological proposal has been evaluated and commented by experts in development and implementation of integrated management systems, which has served to introduce these recommendations to work, in order to present an improved version
34

Modelo prolab: Warmi U, centro integral de asesoría empresarial y capacitación para la mujer

Padilla Gutiérrez, Vilma Magali, Requejo Sarmiento, Roberto Kevin, Romero Infantes, Víctor Francisco, Ruiz Llacsahuanga, Ketty Margarita 01 July 2023 (has links)
La brecha de género en el Perú según el Índice Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial (2022), asciende a 74.9%, y se ubica en el lugar 37 a nivel global. Esta brecha existente entre ambos sexos se puede observar en diversas áreas como en las oportunidades de acceso y control de recursos políticos, culturales, económicos, sociales y otros (Cepal, 2018). Esto es un obstáculo que enfrenta el desarrollo humano que debe trabajarse, ya que, para llegar a tener una sociedad sostenible, se debe crear igualdad de oportunidades de la misma manera para los varones y las mujeres (PNUD, 2022). El presente emprendimiento Warmi U nace en respuesta a este problema social relevante. Por tanto, la propuesta es un centro integral de asesoría y capacitación que brinda un servicio de consultoría personalizada para aplicar políticas de igualdad de género en las entidades. Este servicio ofrece también cursos asíncronos para empoderar y capacitar a la mujer y al personal de las empresas con la finalidad de combatir las brechas de género existentes. En los primeros tres capítulos se define el problema social relevante, se analiza la competencia y se define el usuario. En los capítulos subsiguientes se definen el diseño y modelo de negocio, el análisis financiero y la solución sostenible. Finalmente se define la implementación y recomendaciones para invertir y demostrar la factibilidad del negocio. En conclusión, se crea un modelo de negocio sostenible que tiene ventajas competitivas como buen precio y contenido brindado por expertos. Se proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de S/9´533,992 (correspondiente a US$2´495,809) a 10 años y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 234% cuya inversión de S/178,604 es recuperada en el primer año. Asimismo, cubre los requerimientos reconocidos en el estudio del mercado por lo que se recomienda implementarlo. / The gender gap in Peru, according to the World Economic Forum Global Gender Gap Index (2022), amounts up to 74.9%, and ranks 37th globally. This existing gap between both genders can be observed in various areas such as access to opportunities and control of economic, social, cultural, political, and other resources (Cepal, 2018). This is an obstacle facing human development that must be worked on, since, to have a sustainable society, equal opportunities must be created in the same way for men and women. (UNDP, 2022). The Warmi U project was born in response to this relevant social problem. Therefore, the proposal is a comprehensive advisory and training center that provides a personalized consulting service to apply gender equality policies in the private sector. This service also offers online asynchronous courses to empower and train women to combat the existing gender gap. In the first three chapters the relevant social problem is defined, the competition is analyzed, and the user is defined. In the subsequent chapters, the design and business model, the financial analysis and the sustainable solution are defined. Finally, the implementation and recommendations to invest and to demonstrate the feasibility of the business are defined. In conclusion, a sustainable business model is created that has competitive advantages such as a good price and content provided by experts. This project has a Net Present Value (NPV) of S/9´533,992 (corresponding to US$2´495,809) at 10 years and an Internal Rate of Return (IRR) of 234% whose investment of S/178,604 is recovered in the first year. Finally, this research covers all the requirements identified by the market study, so it is recommended to implement it.
35

Conocimiento sobre Tartamudez en Docentes de Educación Básica Regular según gestión y nivel del distrito de San Juan de Lurigancho

Llacma Usca, Celia 15 February 2024 (has links)
En el contexto de una educación inclusiva el rol docente es fundamental, por lo cual se debe tener conocimientos básicos que permitan detectar al estudiante que tartamudea para derivar con un especialista en tartamudez y así asegurar las competencias comunicacionales necesarias para un buen desenvolvimiento tanto en lo personal como académico. Esta investigación es de carácter descriptivo, comparativo y metodológico, ya que, busca determinar el nivel de conocimiento sobre la tartamudez que caracteriza a los docentes de educación básica regular del distrito de San Juan de Lurigancho. Con una muestra elegida de manera intencional con 240 docentes de la Educación Básica Regular de ambas gestiones educativas; públicas y privadas, de los niveles educativos inicial, primaria y secundaria; resultando que el 31,1% de docentes de las instituciones educativas públicas se encuentra en un nivel deficiente, y, en menor porcentaje, el 11,3% que se ubica en buen nivel; y los docentes de las instituciones educativas privadas, el 27% se encuentra con nivel deficiente, y el 24,7% que se ubica con buen nivel, por lo cual se concluye que existen diferencias significativas en el conocimiento sobre la tartamudez en docentes, de acuerdo al tipo de gestión educativa, pero no en cuanto a los niveles educativos en los que elaboran los docentes. Siendo el instrumento revisado y adaptado para tal fin; indicando los resultados con la prueba binomial que es válido para su aplicabilidad y que cumple con el requisito psicométrico de fiabilidad para su administración a la muestra de estudio / In the context of inclusive education, the role of the teacher is fundamental, so it is necessary to have basic knowledge to detect the student who stutters in order to refer to a specialist in stuttering and thus ensure the necessary communication skills for a good personal and academic development. This research is descriptive, comparative and methodological, since it seeks to determine the level of knowledge about stuttering that characterizes regular basic education teachers in the district of San Juan de Lurigancho. With an intentionally selected sample of 240 teachers of Regular Basic Education of both public and private educational institutions, at the initial, primary and secondary levels, it was found that 31.1% of teachers in public educational institutions are at a deficient level, and, to a lesser extent, 11.3% are at a good level; The results showed that 27% of teachers in private educational institutions had a deficient level and 24.7% had a good level, which leads to the conclusion that there are significant differences in the knowledge of stuttering among teachers, according to the type of educational management, but not in terms of the educational levels at which the teachers work. Being the instrument revised and adapted for this purpose; indicating the results with the binomial test that it is valid for its applicability and that it fulfills the psychometric requirement of reliability for its administration to the study sample.
36

¿La tolerancia frente a los actos discriminatorios?: la relación entre el principio de no discriminación y el derecho a la libertad religiosa

Rivera Larco, Rodrigo Sebastián 03 May 2024 (has links)
La religión ha tenido un rol protagónico en la formación de la identidad cultural de diversas sociedades y en la consolidación de los marcos constitucionales de los Estados. Sin perjuicio de ello, en los últimos 20 años se ha incrementado la presencia de diversos conflictos entre las creencias religiosas predominantes frente a las demandas y exigencias por el reconocimiento de derechos humanos de ciertos grupos en situación de vulnerabilidad. En virtud de ello, el presente ensayo tiene como finalidad identificar y analizar el contenido del derecho a la libertad religiosa y sus limitaciones frente al principio de igualdad y no discriminación, especialmente enfocado en casos de discriminación por motivos de orientación sexual realizados por autoridades religiosas. En ese sentido, se hace uso de doctrina y jurisprudencia desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en casos donde se han pronunciado respecto a las dimensiones y limitaciones del ejercicio del derecho a la libertad religiosa. Asimismo, se analiza la relación existente entre el Estado y la religión, precisando los alcances de la laicidad y el principio de neutralidad, así como las implicancias del respeto de las obligaciones internacionales en materia de protección de derechos humanos que ha Estado ha asumido. Finalmente, se concluye que pese a que el ejercicio del derecho a libertad religiosa permite garantizar la autonomía e independencia de las decisiones efectuadas por las comunidades religiosas, ello no implica que sea un derecho absoluto, y que sus actos no sean catalogados como discriminatorios. / Religion has played a leading role in the formation of the cultural identity of various societies and in the consolidation of the constitutional frameworks of States. Nevertheless, in the last 20 years there has been an increase in the presence of various conflicts between the predominant religious beliefs and the demands and requirements for the recognition of human rights of certain groups in vulnerable situations. Therefore, the purpose of this essay is to identify and analyze the content of the right to religious freedom and its limitations in relation to the principle of equality and non-discrimination, especially focused on cases of discrimination on grounds of sexual orientation by religious authorities. In this sense, use is made of doctrine and jurisprudence developed by the Inter-American Court of Human Rights and the European Court of Human Rights, in cases where they have ruled on the dimensions and limitations of the exercise of the right to religious freedom. It also analyzes the relationship between the State and religion, specifying the scope of secularism and the principle of neutrality, as well as the implications of respect for international obligations regarding the protection of human rights that the State has assumed. Finally, it is concluded that although the exercise of the right to religious freedom allows guaranteeing the autonomy and independence of religious decisions, it is also necessary to consider the implications of the relationship between the State and religion.
37

Propuesta modelo certificación equidad de género

Acuña Acevedo, Daniel Andrés, Puémape Vilela, Oscar Miguel, Roca Moreyra Trillo, Fiorella Marianela, Velásquez Huamaní, José Wender 03 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un modelo de certificación de equidad de género en las empresas privadas del Perú que sirva como un instrumento para incorporar la equidad de género en el ámbito laboral, de manera que hombres y mujeres puedan lograr el pleno desarrollo de sus capacidades. Este estudio parte de la premisa de que existe una evidente inequidad de género en las empresas privadas del Perú, lo cual ha creado brechas en el ámbito laboral entre hombres y mujeres que deben reducirse en pro de la equidad. Por ello, esta investigación consultó la literatura disponible sobre los distintos modelos de certificación de equidad de género en las empresas privadas, equidad de género en el Perú y las brechas de equidad de género en las empresas privadas del Perú, y presenta, mediante un mapa de la literatura, su integración adecuada, la cual sirvió de guía para el análisis y la creación posterior del modelo de certificación de equidad de género que se presenta. En este sentido, se observaron las dimensiones, etapas y requisitos que las empresas privadas del Perú deben gestionar para poder obtener una certificación o sello de equidad de género con un enfoque de mejora continua. Como resultado final de la presente investigación, se obtuvo la propuesta del modelo que integra las etapas y los requisitos aplicables a un sistema de gestión de equidad de género. Asimismo, se plantea el procedimiento que las empresas privadas deben seguir para obtener la certificación y cuáles deberían ser los pasos a seguir para lograrlo / The main objective of this research is to propose a model of certification of gender equity in private companies in Peru, which will serve as a tool to incorporate gender equity in the labor market so that men and women can achieve the full development of their capabilities. This study is based on the premise that there is a clear gender inequality in Peruvian private companies, which has created gaps in the labor market between men and women that must be reduced in favor of equity. Therefore, this research consulted the available literature on the different models of certification of gender equity in private companies, gender equity in Peru and gender equity gaps in private companies in Peru, and presents, through a map of the literature, its adequate integration, which served as a guide for the analysis and subsequent creation of the model of certification of gender equity that is presented. In this sense, it was observed the dimensions, stages and requirements that private companies in Peru must manage in order to obtain a certification or seal of gender equity with a continuous improvement approach. As a final result of the present investigation, the model proposal integrating the stages and requirements applicable to a gender equity management system was obtained. It also raises the procedure that private companies must follow to obtain certification and what should be the steps to follow to achieve it
38

El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan

Cachay Espino, Gladis Virginia, Ibáñez Carmona, Franz Josué, Velarde Koechlin, Carmen Milagros 23 May 2018 (has links)
En el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los gobiernos de diversos países. En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información y comunicación. Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad. Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de participación democrática, vida independiente y acceso a la información y comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se 10 encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de acceso hasta el año 2018. Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos. / Tesis
39

Mujeres microempresarias de la Provincia de Melipilla.

Rebolledo Moller, Edith January 2005 (has links)
La presente investigación se inserta en dos ámbitos sociales, que se entrelazan y expresan en la cotidianeidad y trascendencia de un grupo importante de chilenas: relaciones de género y microempresas de mujeres. Estos en la actualidad cobran gran relevancia, tanto por las desigualdades entre hombres y mujeres que continúan manifestándose en la sociedad, como por las múltiples dificultades que las mujeres deben enfrentar cuando deciden llevar a cabo una instancia emprendedora, ya sea, por cuenta propia o como microempresarias.
40

Equidad en calidad educativa: Argentina y el mundo

Garlati Bertoldi, Pablo Adrián January 2011 (has links) (PDF)
Mediante un índice propio usando datos del Programa para la Evaluación Internacional (PISA) de 2000 y 2006 se examina la equidad en calidad educativa de Argentina respecto de otros países. Para la mayor parte de los países la calidad educativa es pro-rica y progresiva mientras que para una porción menor de países hay diferencias a favor de mujeres e inmigrantes. En Argentina el efecto del nivel socioeconómico sobre la calidad educativa es mayor al de otros países, no hay diferencias entre sexos y los estudiantes inmigrantes reciben una calidad educativa superior; también tuvo un buen nivel de progresividad en 2000 pero se deterioró en 2006 debido a una falta de ajuste de la política educativa a la mejora distributiva del ingreso.

Page generated in 0.1095 seconds