• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 63
  • 63
  • 29
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 21
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La implementación de un proceso con estructura monitoria en el Perú como vía idónea para garantizar la autonomía, el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad

Ancalle Gonzáles, Celene Lorenza, Bendezú Medina, Samuel Hernán 15 February 2017 (has links)
José de Saramago, escritor luso, Premio Nobel de Literatura, en su célebre novela “Ensayo sobre la ceguera” (1995), nos narra la historia de una fulminante epidemia, que surge de manera inopinada en una ciudad sin nombre, describiéndola como una blancura resplandeciente en el campo visual del infectado, sin dolores ni antes ni después, dejando a sus víctimas completamente ciegas. El agente mórbido desconocido, no es producto de una lesión en el nervio óptico, ni en la esclerótica, ni en el cristalino; con ausencia total de señales previas de incubación o latencia. Siendo distinta a la agnosia visual, ni tampoco siendo amaurosis. Simplemente la describe como una “ceguera blanca” que es diferente, pues aunque no es mortal es cierto, hará que los que la padezcan deseen estarlo, porque nunca más podrán “ver” la sociedad como la miraban. / Tesis
22

Concepciones de aprendizaje en niños y niñas de 1° año básico en escuelas con dependencias: municipal, particular subvencionado y particular pagado de la Región Metropolitana

Contador Van Der Werf, Javiera Paz, Herrera Barraza, Minka Romina January 2011 (has links)
Este estudio buscó explorar las concepciones de aprendizaje de niños y niñas de primer año de enseñanza básica, en distintas dependencias educativas y niveles socioeconómicos, ubicándose dentro de un campo incipiente de conocimiento sobre la metacognición infantil. A través de esta investigación cualitativa se estudió a 58 niños y niñas, en distintas fases de recolección de datos, mediante representaciones icónico-gráficas (dibujo). Posteriormente se realizaron entrevistas en profundidad a una sub-muestra de 20 niños y niñas, en las cuales se profundizó a cerca del cómo, cuándo, dónde, para qué aprender y cómo les gustaría aprender. La interpretación de datos permitió conocer las distintas concepciones de aprendizaje de tipo superficial o profunda, las cuales revelaron una mayor o menor influencia de la escolarización vivida en el primer año de educación básica sobre los significados que niños elaboran a cerca de los procesos de aprendizaje. Éstas se ven manifestadas en las creencias y reflexiones en torno a los componentes cognitivos, atributivos y afectivos del aprendizaje. Las concepciones de aprendizaje en este estudio revelaron una relación con los niveles socioeconómicos de los niños y niñas, en desmedro del tipo de dependencia escolar del que provienen, en donde la metacognición alcanza mayores niveles en las escuelas con alto nivel socioeconómico y menores niveles de metacognición en aquellos colegios con bajo nivel socioeconómico.
23

"Factores que influyen en la permanencia en los estudios superiores de los becarios del programa social Beca 18 en un instituto de educación superior en Lima y Callao"

Jara Sánchez, Diego Masías, Rojas Montoya, Ángela Lucía 11 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores que inciden en la permanencia en los estudios de los becarios del programa social Beca 18 en el instituto de educación superior SENATI de las sedes de Lima y Callao. Desde noviembre del 2011, cuando el programa fue creado, hasta la mitad del año 2015, se había otorgado 45,000 becas integrales a jóvenes de escasos recursos. Según PRONABEC (2015), el porcentaje de deserción era de 5%. En la presente investigación se analizan los factores que inciden en la permanencia en los estudios, de tal manera que podamos obtener información que permita optimizar el trabajo para que el nivel de permanencia en el programa aumente. Debido a los límites y limitaciones de la investigación, no indagamos en los factores de la deserción de los becarios del programa. Dada su situación de vulnerabilidad, los becarios reciben una subvención económica que cubre sus gastos personales, todas sus pensiones y servicios en las universidades e institutos donde estudian. Por primera vez, muchos de estos centros de estudio superior reciben estudiantes de escasos recursos, que provienen de diversas culturas, y que tienen limitaciones académicas como producto de la enseñanza pública en la educación básica regular. A pesar de estas limitaciones, hay estudiantes que permanecen estudiando. La presente investigación está organizada de la siguiente manera. El primer capítulo presenta la tesis: se analiza sobre la realidad de la educación superior en el Perú; se describen las brechas en el acceso y la permanencia de los estudiantes en la educación superior; luego describimos la intervención del Estado a través del programa Beca 18; finalmente, se plantean los objetivos y las hipótesis de investigación que desarrollaremos. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico que sustenta la relación que hay entre el programa social Beca 18, las instituciones de educación superior y los becarios. En el tercer capítulo, se aborda la metodología utilizada en esta investigación que es cualitativa y cuantitativa, en la forma de análisis de caso. En el cuarto capítulo se presenta los hallazgos y resultados de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada. Concluimos que el factor principal de permanencia de los becarios es la subvención económica, que genera en los becarios expectativas de desarrollo, progreso profesional y personal. Las familias apoyan a los becarios en su permanencia en Lima, de manera que logren culminar su carrera en la institución educativa. Los becarios también reciben apoyo de los tutores. En el presente estudio, detectamos que la modalidad de aprendizaje dual del instituto y la tutoría influyen en la permanencia del becario. / Tesis
24

El Territorio en la Estratificación Social. Estudio de la(s) diferencia(a) Territorial(es) en la Estructura de Oportunidades Chilena

Bilbao Quiroga, Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
25

Personas con discapacidad en la educación superior: la experiencia de CIDUCT, colectivo por la inclusión de la discapacidad de la Universidad Católica de Temuco

Ortega Campos, Andrés January 2011 (has links)
No description available.
26

Inclusión social de la escuela hospitalaria de la institución educativa del Centro de Salud Hospital Exequiel Gónzalez Cortés : estudio descriptivo analítico.

Durán Fuentes, Perla, Moya Moraga, Carolina, Vásquez Toledo, María Fernanda January 2007 (has links)
No description available.
27

Bases de la igualdad democrática: una revisión de la "igualdad de oportunidades" en el pensamiento de John Rawls

Orellana Ramos, Edison Patricio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se divide en tres capítulos. En el primero de ellos se realiza una presentación general, introductoria aunque no elemental, de la teoría de la justicia de Rawls en su última versión, describiendo su marco general, dilucidando sus conceptos y elementos básicos claves (incluyendo a los principios de justicia). Asimismo, se esbozan las relaciones que existen entre los diferentes elementos de la justicia como equidad con el objeto de ofrecer una visión más sistemática e integrada, evitando así presentar la teoría de la justicia de Rawls como un conjunto de conceptos y partes aisladas entre sí. En el segundo capítulo se aborda y analiza la idea de igualdad en la teoría de la justicia de John Rawls y las maneras en que dicha noción se encuentra en varias partes de su teoría, atendido que la justa igualdad de oportunidades es una manifestación de tal idea. Considerando el objeto de este trabajo, se revisará especialmente cómo la idea de igualdad se manifiesta especialmente en la concepción normativa y política de la persona y en todos los principios de justicia que Rawls propone (“igualdad de la libertad”, “justa igualdad de oportunidades” y “principio de la diferencia”), las relaciones existentes entre ellos y la forma en que operan conjuntamente, especificando así los términos equitativos de la cooperación social, y en consecuencia sentando las bases de la “igualdad democrática”. Finalmente, en el capítulo III se analiza en extenso el principio de la “justa igualdad de oportunidades”: sus distintas formulaciones, sus interpretaciones, su ámbito de aplicación y, por último, sus implicaciones prácticas a nivel institucional. Se elabora, además y como ya se anticipó, una justificación que prima facie es independiente y distinta a la del argumento desde la posición originaria. En especial, se consideran las medidas o reformas políticas, jurídicas y económicas que son compatibles con dichos planteamientos, y el impacto que podrían tener en la sociedad chilena.
28

Relaciones de género y liderazgo de mujeres dentro del Partido Comunista de Chile.

Lecourt Kendall, Yazmín January 2005 (has links)
De tal manera el tema que guía la siguiente investigación consiste en indagar en las relaciones sociales de género al interior del Partido Comunista de Chile, a partir de las experiencias de mujeres militantes, que han ocupado una posición de liderazgo al interior de la organización.
29

Las profesoras universitarias de género: Percepciones a partir de su experiencia académica

Berríos Cortés, Paulina 25 April 2005 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales / La siguiente investigación se propuso conocer y comprender la experiencia vivida y percibida por las profesoras universitarias que trabajan en estudios de género en algunas universidades de Santiago de Chile. Para ello se escogió una metodología cualitativa cuya técnica utilizada fue la entrevista. Con la entrevista pudimos acceder a las percepciones que tienen estas académicas sobre la institución universitaria, su vida cotidiana, las expectativas sobre su trabajo, los estereotipos que rondan en torno a su área de saber y las dinámicas de género que se observan en la vida privada de la universidad. A partir de una recopilación de antecedentes estadísticos pudimos dar cuenta en términos cuantitativos de la participación femenina en este nivel de educación. Allí observamos cómo se encuentran las alumnas, académicas y mujeres en cargos de autoridad en el conjunto del sistema universitario chileno. Este ejercicio nos permitió tener una panorámica sobre lo que ocurre realmente con las mujeres, y que contradice aquel discurso que habla de una igualdad de oportunidades para las mujeres en este sistema de educación superior. Esta contextualización en cifras, cruzada con la información recogida a través de las entrevistas nos ha permitido descifrar en parte el sistema de prestigio y de poder que opera en la universidad y que afecta directamente el trabajo académico de aquellas mujeres cuyo saber justamente se centra en los estudios de género. Develar esta dinámica a partir de la experiencia subjetiva de las académicas nos ha abierto las puertas para una interpretación de lo que es ser doblemente minoría en la universidad, es decir ser mujer y además trabajar en un área del conocimiento como son los estudios de género, que genera resistencias especificas en la tribu académica masculina que impone y define el quehacer dentro de la institución. Por otro lado, develar la experiencia académica que perciben las profesoras universitarias de género puede incitar a la reacción de las involucradas y de este modo generar un sentido de pertenencia que las identifique y las anime a generar alianzas en pos de lograr una efectiva igualdad de oportunidades en el sistema universitario chileno. Centrarse en el trabajo de las universidades no ha sido una opción al azar, pues en América Latina el sistema universitario desde sus orígenes ha estado vinculado a la planificación del desarrollo de los países de la región. ¿Es esta idea de universidad la que circula en el imaginario social de hoy? Sin duda que no, pero vale la pena cuestionar el trabajo que están haciendo estas instituciones hoy, pues compartimos esa visión que hay en ellas una promesa, en tanto representan una bisagra entre el mundo del trabajo y la educación, entre la economía y la cultura, entre la construcción de sentido y la imagen del mundo que nos formamos como sociedad.
30

Alineamiento estratégico de la Escuela Militar de Chorrillos con el plan nacional de igualdad de género 2012-2017

Puente Paredes, Enrique Wilfredo, Chirinos Gastelú, Juan Wilmer, Martinez Espinoza, Maikhel José January 2015 (has links)
La participación de la mujer en el Ejército del Perú, se extiende desde sus orígenes más remotos, pero su incorporación oficial se concretó recientemente, a finales del siglo anterior, con la promulgación de la Ley N° 26628 del año 1,996, que permitía el acceso de la mujer a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, el Ejército no realizó ningún estudio previo, para evaluar las condiciones necesarias para su incorporación, asi como tampoco sus consecuencias en dicha institución castrense. Con la formulación del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), de obligatorio cumplimiento, se establece un conjunto de principios y objetivos para garantizar los derechos de la mujer en todos los ámbitos de la administración pública, dicho plan también alcanza al Ejército y también a sus unidades educativas, como la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH). Siendo la EMCH una organización formal y burocrática, su funcionamiento está regulado de manera vertical a través de reglamentos que señalan un conjunto de deberes y que tipifican las faltas y su gravedad derivadas de su incumplimiento. Dichos reglamentos se aplican a los miembros cadetes, hombres y mujeres. Sin embargo, en los diversos procesos que dan contenido a su vida institucional, tales como los procesos de admisión a la Escuela, de selección de arma y los necesarios procesos disciplinarios, se observa un tratamiento del personal femenino que no se condice con los principios y objetivos del PLANIG. El sustento más objetivo de dicha diferencia se encuentra en las sentencias del Tribunal Constitucional, de obligatorio cumplimiento, donde se evidencian desviaciones en que se incurre al momento de aplicar sanciones a las cadetes mujeres que quedan embarazadas, o cuando se sanciona por faltas que involucran al personal masculino. En resumen, los reglamentos de la EMCH, evidencian una fuerte cultura organizacional, que representan las principales barreras para el cumplimiento del PLANIG. Así es que en el presente trabajo se formulará, un conjunto de líneas de acción en el ámbito de la EMCH, orientadas al alineamiento de dicha Escuela con los principios y objetivos del PLANIG. Para ello, utilizando el Enfoque de Marco Lógico, así como una encuesta dirigida a más de 700 miembros de la EMCH, y el estudio y análisis de los procesos actuales en la EMCH que tienen efecto en el desarrollo académico y militar de las cadetes, tanto dentro de la escuela como en cuanto a su futuro profesional como oficiales del Ejército del Perú.

Page generated in 0.129 seconds