Spelling suggestions: "subject:"igualdad dde oportunidades"" "subject:"igualdad dde portunidades""
11 |
Evaluación de indicadores de género a nivel ejecutivo: una propuesta metodológicaArrieta Chiroque, Hugo Miguel, Chicoma Campos, Luis Miguel, de la Gala Quispe, Evelyn Viviana, Gonzáles Niño de Guzmán, Melissa Esther 11 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para la
elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas, la cual permitirá
mostrar la situación actual de cada organización con respecto a la equidad de género. Para
ello, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, la cual fue aplicada, mediante
el uso de encuestas, a trece representantes del área de recursos humanos de empresas con
sede en Perú, pertenecientes a los diferentes sectores económicos del país. Se revisaron los
aspectos principales en cuanto a la equidad de género, los indicadores de equidad de género
de los rankings existentes y las iniciativas de equidad de género en el Perú y en el mundo,
tras lo cual se establecieron los cinco pilares que integran esta propuesta: (a) participación
laboral, (b) línea de carrera, (c) proceso de selección, (d) beneficios y accesos y (e) salario.
Asimismo, se consultaron los datos históricos necesarios para asignar pesos a cada pilar, lo
que permitió llevar a cabo el trabajo de campo de la presente investigación.
Los resultados obtenidos demostraron que la propuesta metodológica para la
elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas evalúa y ordena
a las empresas que colaboraron en la investigación, de acuerdo con el puntaje adquirido de la
evaluación, indicando la gestión de cada empresa para cada pilar del ranking. Del total de
empresas participantes, solo once de ellas obtuvo la puntuación de una gestión aceptable en
relación con la equidad de género. Asimismo, se evidenció que todas se encontraban sobre el
50 % de cumplimientos dentro de los pilares indicados. En definitiva, se recomienda que las
organizaciones desarrollen un plan de trabajo en función de los resultados obtenidos por el
ranking, el cual les permitirá medir, comparar y mejorar su gestión en relación con cada pilar,
con el fin de garantizar y promover la equidad de género en sus empresas / The objective of this thesis is to propose a methodological proposal for the development of a
ranking that evaluates gender indicators in companies, which allows to show the real situation
of each organization with respect to gender equality. For this, a research was carried out with
a quantitative approach, which was applied, through the use of surveys, to the representatives
of the human resources area of companies based in Peru, belonging to the different economic
sectors of the country. The main aspects were reviewed in terms of gender equality, gender
equality indicators of existing rankings and gender equality initiatives in Peru and the world,
for which the five pillars that make up this proposal were established : (a) labor participation,
(b) career line, (c) selection process, (d) benefits and access, and (e) salary. Likewise, the
necessary data were consulted to assign weights to each one, which allowed carrying out the
fieldwork of the present investigation.
The results obtained showed that the methodological proposal for the elaboration of
a ranking that evaluates the indicators of gender in the companies evaluates and orders the
companies that collaborated in the investigation, according to the acquired score of the
evaluation, indicating the management of each company for each pillar of the ranking. Of the
total number of participating companies, only once did they obtain an acceptable score in
relation to gender equality. Likewise, it was evident that all were over 50% compliance
within the indicated pillars. In short, it is recommended that organizations develop a work
plan based on the results obtained by the ranking, which allows them to measure, compare
and improve their management in relation to each problem, in order to guarantee and promote
the equity of gender in their companies / Tesis
|
12 |
Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanasDíaz Carrillo, Javier Joel, Guevara Gonzales, Roberto, Marzal Alva, Daniel Enrique, Zurita Rojas, Jaer Álvaro 05 March 2018 (has links)
En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en
las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías
asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto
del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se
valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario
encontrar mecanismos eficientes para su corrección.
Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para
que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente
investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género
(SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e
importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las
empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales.
A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio
nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para
elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas,
análisis de imágenes, etc.
Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado
podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino
también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en
dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible,
inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa. / In recent decades, gender inequalities have been declining in the political, educational
and, to a lesser extent, in the economic terrain. However, certain asymmetries still remain hidden
in local idiosyncrasies, in social practices and in some national institutions. So, it is urgent to
find effective mechanisms for its removal.
Likewise, the different conventions of supranational and national organizations have
concluded that if this unequal condition persists, it will not definitively break with poverty. For
this reason, it is necessary to recognize that as women enjoy greater job stability, better
economic and educational opportunities; the development of the country will be consolidated.
This challenge is not only the responsibility of the different state agencies, but extends to
private companies as well as to the individuals who make up the society. To that end, the
"Ministry of Women and Vulnerable Populations" together with the "Ministry of Labor" have
begun to develop transversal public policies aimed at achieving gender equality, although it has
not yet been extended to private companies. In contrast, other Latin American countries have put
in place systems of certifications for companies that work under a gender approach.
Given this lack of gender equality certification systems in the country, this research is a
contribution with an objective and rigorous methodology. A methodology that has been fed by
diverse theoretical proposals and international guidelines; As well as framed in the constitutional
framework and in the national reality / Tesis
|
13 |
Transversalización de género disecada — Análisis de dos instrumentos de transversalización de género aplicados en ChileBorries Conca, Vincent von January 2010 (has links)
El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, sino que se definen. Son construcciones llevadas a cabo dentro de un proceso de interacción entre diferentes actores, cada uno con estrategias, intereses y un poder relativo propio; construcción en la que intervienen valores, intereses y cosmovisiones de los "participantes visibles" del proceso de elaboración de políticas: partidos políticos, burócratas, redes de expertos, medios masivos de comunicación, poder ejecutivo, poder legislativo, grupos de interés y opinión pública. Ellos son quienes definen cuándo una condición se vuelve problema, es decir, y cómo creen que se debe actuar (en sentido amplio, actuar puede ser también omitir una acción)”5. Este supuesto obliga a poner la atención sobre la configuración de actores, sus interpretaciones y las negociaciones que dan forma a una determinada política, más que tomar tal política como una cosa dada o como una solución racional a un problema objetivamente definido y comprendido por todos como tal.
|
14 |
Implicancia de los códigos linguísticos en la igualdad de oportunidades, ideas para una educación compensatoriaMeza Aliaga, Rodrigo January 2009 (has links)
No description available.
|
15 |
Desarrollo de modelo de negocios para cadena de jardines infantiles con una visión de igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad y movilidad socialValencia López, Priscila Ivette January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo de la presente tesis es presentar el modelo de negocios de Formado Futuro, un proyecto educacional que se enmarca en las nuevas oportunidades y desafíos que han estado surgiendo en educación preescolar: cambios legislativos, aumento de beneficios, mayor conciencia y presión social a nivel local y global.
La metodología utilizada en el desarrollo del modelo de negocios tiene como etapa inicial la identificación y definición de la necesidad, contrastada con el estudio de la oferta, entendiendo las brechas existentes. La generación de este marco teórico es el que orienta a definir cuál es la propuesta de valor que requiere el beneficiario y el modelo de negocios más adecuado para sustentarla. El modelo de negocios es realizado con la metodología Canvas, y posteriormente analizado utilizando herramientas como 5 Fuerzas de Porter, PESTEL y FODA; de manera de proponer estrategias para una organización exitosa. La metodología concluye con el análisis económico y las conclusiones que dan cuenta de su viabilidad.
Formando Futuro contempla la creación de una red de jardines infantiles orientado a generar igualdad de oportunidades al acceso a una educación de calidad que además no seleccione a su alumnado y promueva la movilidad social mediante la equiparación de competencias.
La propuesta de valor se basa en entregar un servicio de educación preescolar para niños entre 2 y 6 años, asegurando estándares de cuidado y enseñanza exigidas por la JUNJI, y sumado a ello, ampliando la propuesta a la incorporación de metodologías y mejores prácticas a internacional adaptadas a la realidad local. Inspirados en el benchmark internacional, se definen los pilares fundamentales del proyecto educativo: el valor del individuo, la cooperación y el aprendizaje por medio de la acción.
El proyecto fue evaluado para tres (3) establecimientos para un horizonte de evaluación de 15 años, con una tasa social de descuento de 6%. El valor presente neto es de 962 millones de pesos, con una tasa interna de retorno de un 18, con lo que el proyecto es atractivo para inversionistas que estén evaluando ser benefactores de iniciativas sociales. Sin embargo, la nueva normativa que prohíbe el lucro en la educación incrementa las exigencias para los sostenedores de los establecimientos lo que a su vez ha provocado un desincentivo para llevar a cabo este tipo de iniciativas. Sin perjuicio de lo anterior, un proyecto como éste genera muchas externalidades positivas motivan a organizaciones sin fines de lucro, corporaciones religiosas o municipalidades a invertir; como por ejemplo: el aumento de cobertura y calidad educacional, el apoyo a la inserción laboral femenina, la creación de nuevas fuentes laborales, la capacitación familiar y social en temas relacionados con educación infantil, posibles proyectos con la comunidad, etc.
|
16 |
Plan de marketing para el lanzamiento de nuevo servicio de la academia Aduni-FiquiJimenez Coronado, Violeta Andrea, Peñaherrera Salinas, Luis Hernán January 2018 (has links)
El siguiente plan de marketing tiene el objetivo de proponer una integralidad de acciones desde la perspectiva del marketing mix, a partir de la identificación profunda de las debilidades internas de la academia Aduni, y el estudio de la dinámica del entorno en que se desenvuelve. La base del trabajo es la convicción de que esta es una época de imprescindible orientación hacia el cliente para mantenerse vigente y con potencial en el mercado. Así, tanto el análisis del producto, el precio, la plaza y la promoción serán desarrollados en función de dicha sensibilidad hacia el cliente. En resumen, se dispone de abundante información de las necesidades e intereses de los consumidores, y sobre esa base, lo que ha quedado es realizar una suerte de auditoría de marketing para determinar si las acciones emprendidas actualmente para capitalizar dichos estudios son consistentes, no solo con la cultura interna de trabajo y sus condiciones, sino también con las tendencias profesionales y ejecutivas de la época. Se ha podido conocer el ciclo de vida de los productos y sus pronósticos para los siguientes años, lo que hace imprescindible potenciar más la propuesta de valor, a partir de la apropiación de mejores atributos, más allá de los fuertemente posicionados en el público de esta categoría. La investigación realizada ha sido cuantiosa y ha permitido identificar oportunidades y líneas de acción importantes. Por ejemplo, cuando el trabajo se enfoca en el perfil del consumidor uno de los hallazgos más atractivos es la gran afinidad que tiene esta generación de postulantes con las tecnologías de la información y la comunicación, expresado esto, fundamentalmente, en el masivo uso de smartphones y uso de datos, además de la propia navegación en casa. Prácticamente, no hubo estudio adquirido ni realizado directamente que no deviniera en aprovechar cuidadosamente esta situación. La necesidad del cuidado, sin embargo, tiene que ver con que aun con el progreso de la penetración de internet y lo favorable de las tendencias de uso, el consumo del servicio presencial es todavía lo que genera los mayores beneficios para Aduni. En consecuencia, el potencial producto a lanzar no puede tener un volumen de ventas que canibalice al presencial, sino más bien que genere una mayor inversión de los consumidores actuales.
|
17 |
Lineamientos estratégicos para la implementación y desarrollo de buenas prácticas sobre equidad de géneroAyala Mendoza, Angelica Maria, Cabrejos Del Aguila, Maria Cecilia, Simon Fernandez, Sandra Margoth, Ugaz Alarcon, Grace Solange 09 March 2020 (has links)
En el presente proyecto, se describen cuáles son los lineamientos por considerar para
la implementación de buenas prácticas de equidad de género, según los datos recogidos y
opiniones obtenidas a través de entrevistas realizadas a la muestra. La finalidad de este
estudio es definir criterios y consideraciones que sirvan de referencia y orientación a las
empresas que no cuentan con un plan de equidad, o que ya están en proceso de
implementarlo.
Este estudio se realizó considerando los siguientes objetivos: (a) indagar en la
implementación y desarrollo de buenas prácticas de equidad de género, (b) beneficios que
perciben las empresas al implementar buenas prácticas de equidad de género, (c) detectar
lecciones aprendidas, como consecuencia de las barreras que se hayan podido encontrar en el
proceso de incorporación de buenas prácticas de equidad de género, y (d) detectar factores de
éxito en el proceso de implementación de las buenas prácticas de equidad de género. Para
cumplir con los objetivos de la investigación, se estudiaron 18 casos, y se realizaron
entrevistas en las distintas compañías. Los resultados demostraron que los elementos que se
deben tomar en consideración para implementar buenas prácticas de equidad de género son,
principalmente, los siguientes: soporte matricial, política de diversidad o equidad, ejes de
acción, comité de diversidad, herramientas de identificación de necesidades, comunicación
corporativa, capacitación y programas de equidad, prácticas de balance vida - trabajo, acoso
sexual, prevención de violencia, e indicadores. Cabe mencionar que la violencia de género
fue un elemento encontrado durante la investigación y que se considera relevante
mencionarlo incluso cuando no fue considerado inicialmente.
Por lo antes mencionado, se busca compartir un modelo integrado con elementos que
permitan la implementación exitosa de prácticas de equidad de género. De esta forma, más
empresas podrán trabajar en pro de la equidad y bajo una estrategia de diversidad coherente. / This project describes the guidelines to consider for the implementation of good
practices of gender equity, based on the data and opinions taken in the interviews. The
purpose of this study is to define criteria and considerations that serve as reference and
guidance for the companies that do not have an equity plan or are already in the process of
implementing it.
This study carried out the following objectives: (a) investigate the implementation and
development of good practices of gender equity, (b) benefits that companies perceive when
implementing good practices of gender equity, (c) detect lessons learned, as a consequence of
the barriers they have found in the process of incorporating good practices of gender equity,
and (d) detecting success factors in the process of implementing good practices of gender
equity. To meet the objectives of the investigation, 18 cases were studied, and interviews
were conducted in the different companies. The results showed that the elements that should
be taken into consideration to implement good gender equity practices are, mainly, the
following: the matrix guidelines, diversity or equity policy, action axes, diversity committee,
needs identification tools, corporate communication, training and equity programs, practices
of life-work balance, sexual harassment and violence prevention and indicators are the
elements that should be taken at implementing good equity practices. It is important to
mention that although gender violence is an element found during the investigation and that it
was considered relevant, at the beginning it was not in the research.
Therefore, it is important to share an integrated model with elements that require the
successful implementation of gender equity practices, so that more companies can work for
equity and under a diversity strategy.
|
18 |
El Carácter Sistémico de la Discriminación de Género y su Reducción a través de la Incorporación del Enfoque de Género en el Diseño de las Políticas Públicas — El caso del Sistema de Equidad de Género del Programa de Mejoramiento de la GestiónMoscoso R., Carla January 2008 (has links)
No description available.
|
19 |
Determinantes de la desigualdad a nivel comunal — El rol de la mujer y la educaciónCarpentier Nazal, Nicole January 2011 (has links)
En este estudio se analizan los determinantes de la desigualdad a nivel comunal, utilizando datos de la encuesta Casen para los años 1992 y 2003, y empleando la metodología de efectos fijos. El principal aporte del estudio es la dimensión geográfica ya que el análisis a nivel comunal permite sacar conclusiones locales, y diseñar políticas públicas más eficientes y menos costosas. Estudios anteriores realizan análisis de los determinantes de la desigualdad, sin embargo, utilizan estimadores del índice de Gini calculados de la encuesta Casen, que no tiene representatividad a nivel comunal (Agostini y Brown, 2007). En nuestro estudio, se utilizan estimadores locales de desigualdad con un alto grado de precisión, calculados por Modrego, Ramírez y Tartakowsky (2009) mezclando datos del Censo y la encuesta Casen. Entre los principales resultados, encontramos que la escolaridad promedio tiene un efecto reductor en la desigualdad y que la proporción de individuos que asisten a colegios particulares subvencionados o particulares pagados en una comuna tiene un impacto positivo en la desigualdad de ingresos. Lo anterior podría ser una consecuencia de las diferencias que existen en la calidad de los colegios municipales y particulares pagados, que posteriormente tiene un impacto en los salarios y así en la desigualdad de ingresos. También encontramos evidencia que sustenta la hipótesis de Kuznets, que afirma que la desigualdad creciente es un fenómeno transitorio, que desaparece al crecer el ingreso per cápita. Por último, la participación laboral femenina tiene un impacto reductor en la desigualdad de ingresos a nivel comunal.
|
20 |
El enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastresAguilar Saldaña, Zoila del Pilar, Echevarría Palomino, Angélica María 04 November 2011 (has links)
La presente investigación muestra la forma en la que las organizaciones humanitarias aplican en
la actualidad el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres. Para ello,
primero se analiza lo que significa para las organizaciones humanitarias incorporar el enfoque de
género en dicha gestión y las razones que las conducen a hacerlo. Luego se procede a determinar
las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan las organizaciones para aplicar el
enfoque de equidad de género y finalmente se culmina al conocer los retos que deben afrontar las
organizaciones humanitarias para la incorporación del enfoque de género en los proyectos
relacionados a la gestión de riesgo de desastres. En relación al significado del enfoque de equidad de género se encontró que en la actualidad, las
organizaciones humanitarias, a través de su experiencia han desarrollado diferentes percepciones
acerca de lo que significa incorporar el enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de
desastres, no obstante existen algunas coincidencias; dado que dichas percepciones se vinculan
principalmente con la desagregación de datos por sexo, con brindar igualdad de condiciones para
hombres y mujeres o con el incremento del empoderamiento de las mujeres. Es importante
mencionar que no existe una relación directa entre lo que se recomienda bibliográficamente como
concepto y lo que se entiende en la práctica, dado que el concepto debería relacionarse
mínimamente en los siguientes aspectos: reconocer e identificar las situaciones de desigualdad
existentes antes de la intervención, reconocer que los hombres y mujeres tienen diferentes,
capacidades, conocimientos, necesidades e intereses; y aplicar un trato diferencial para hombres y mujeres con la finalidad de lograr relaciones más equitativas y una transformación de las
identidades de género. Ahora bien, respecto a las herramientas, buenas prácticas y recursos que utilizan en la actualidad
las organizaciones para aplicar el enfoque de equidad de género, se encuentra que las
organizaciones humanitarias hacen lo posible por tomar en cuenta las recomendaciones
bibliográficas para la incorporación del enfoque de equidad de género en cada etapa del ciclo de
los proyectos; sin embargo dicha bibliografía es insuficiente para una adecuada incorporación del
enfoque. Por lo que se sugiere que las mismas continúen la búsqueda o creación de herramientas
más concretas, en relación a las etapas del ciclo de los proyectos, para que la incorporación o
medición de los aspectos de género sea más entendible y su vez más objetiva. Finalmente, las principales limitantes que identifican las organizaciones, para incorporar el
enfoque de equidad de género en la gestión de riesgo de desastres son los problemas con la
población y la poca aceptación que existe en relación al tema de género en las organizaciones
públicas y otro tipo de organizaciones. Ante lo cual , se sugiere que dichas limitantes deben ser
vistas como un reto y una oportunidad para las organizaciones humanitarias de mejorar sus
intervenciones. / Tesis
|
Page generated in 0.084 seconds