• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto del acoso laboral y los conflictos interpersonales en la salud de los trabajadores del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires

Escudero, María Gabriela January 2012 (has links)
Antecedentes: El número creciente de conflictos y acoso emergentes de la dinámica laboral en el Poder Judicial, el frecuente uso de licencias médicas con el consiguiente ausentismo derivado de las mismas, constituyen un problema en cuanto comprometen la prestación de un adecuado servicio de justicia. Objetivos: La presente investigación se propuso explorar el impacto de los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral sobre la salud de los trabajadores y la organización del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó identificar los factores psicosociales relacionados con el acoso laboral y conflictos interpersonales, y explorar e interpretar los significados personales y sociales. Métodos: Se realizó un estudio con metodología mixta que comprendió dos fases de abordaje, una primera fase mediante el método cuantitativo (diseño pasivo entre grupos) y una segunda, cualitativa, donde se aplicó la metodología observacional analítica de casos. Se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas, clínicas, organizacionales y psicosociales de los individuos evaluados en las muestras. Se evaluó el estrés grupal mediante la utilización de la Escala de Apreciación de Estrés Sociolaboral (EAE) (Fernández Seara, 2000) y el grado de afectación de burnout grupal mediante la aplicación de la Escala de Maslach (EM) (Maslach et al 1996). Resultados y Discusión: De un total de 59 casos evaluados, 12 (20.3%), correspondieron a la categoría de Acoso Laboral y 47 (79.7%) a Conflictos Interpersonales. Se entrevistaron 605 individuos, correspondiendo en un 24.6% (n=149) a casos de acoso laboral y un 75.4% (n= 456) a conflictos interpersonales. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas entre el grupo de casos pertenecientes a conflicto y el grupo perteneciente a acoso laboral, sosteniéndose para la mayoría de las variables independientes, la hipótesis alterna. El tiempo de duración fue significativamente mayor para los casos de acoso laboral (U de Mann- Whitney= 149) (p = 0,005). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de estrés sociolaboral (EAE), con la sub escala frecuencia de acontecimientos estresantes (U de Mann- Whitney= 9212) (p<0.001) y con la sub escala de intensidad del estrés (U de Mann- Whitney= 8792) (p<0.001), siendo los valores mayores para ambas sub escalas en los individuos acosados. Con la EM, se observaron valores significativamente mayores en los casos de acoso laboral, en la subescala de agotamiento emocional (U de Mann- Whitney= 369) (p<0.001). La realización en el trabajo fue significativamente menor en los individuos acosados laboralmente (U de Mann- Whitney= 414) (p = 0.001). No se observaron diferencias significativas comparativas con la sub escala de despersonalización (U de Mann- Whitney= 742) (p = 0.370) para ambos casos. La presencia de tratamiento psiquiátrico fue significativamente mayor en individuos acosados (IC95% = 6.3 (..) 34.3) (p<0.001). La variable utilización de psicofármacos en individuos pertenecientes a casos de conflicto y acoso, arrojó diferencias estadísticamente significativas (IC95% = 4.2 (..) 35.9) (p < 0,01). En el caso de la variable licencias medicas no se pudo rechazar la hipótesis nula con aumento significativo de días en el término de tiempo de seis meses posteriores a la intervención (IC95%= 15.7 (..) 70,8) (p<0.001) ) respecto de los casos de conflicto laboral. Conclusiones: En la presente investigación fue posible determinar la existencia de diferencias con significación estadística y con relevancia clínica entre los individuos expuestos a situaciones de conflicto laboral y acoso laboral. La duración de la intervención, la realización de tratamiento psiquiátrico y la utilización de psicofármacos resultaron significativamente mayores en los individuos acosados.
2

Asociación entre el impacto psicosocial de la estética dental con la discriminación auto percibida en pacientes ambulatorios de un hospital público en Lima

Carbajal Pimentel, Claudia Fernanda, Rodríguez Robles, Tiffany Talib 04 July 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el impacto psicosocial de la estética dental con la discriminación auto percibida en pacientes ambulatorios de un hospital público en Lima. Materiales y Métodos: Un total de 207 pacientes ambulatorios fueron encuestados en este estudio, de edades comprendidas entre los 18 y 30 años. Para la evaluación del impacto psicosocial de la estética dental se utilizó el Cuestionario del Impacto Psicosocial de la Estética dental (PIDAQ). Asimismo, para la discriminación auto percibida se utilizó un pequeño cuestionario extraído de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2017. Además, se evaluaron otras variables como la edad, sexo, educación, ingreso económico, etnicidad y razón de discriminación. Se utilizó la regresión de Poisson con estimador robusto de varianza tanto como para la asociación de las variables, así como para el cálculo de las razones de prevalencia crudas y ajustadas. El nivel de confianza fue al 95% y el nivel de significancia se estableció como p < 0.05. Resultados: Los encuestados si se auto percibieron como discriminadas según el impacto psicosocial de su estética dental, observándose una asociación estadísticamente significativa positiva (RP 1.02 IC 95% 1.01 – 1.03). Conclusiones: Se observó que el impacto psicosocial de la estética dental se encuentra asociado con la discriminación auto percibida. Además, los pacientes que se auto perciben como discriminados en su mayoría son mujeres en promedio de veintitrés años, mestizos, con un ingreso económico medio bajo. / Aim: To evaluate the association between the psychosocial impact of dental aesthetics with self-perceived discrimination in outpatients of a public hospital in Lima. Materials and Methods: A total of 207 outpatients were evaluated, between 18 and 30 years old. The psychosocial impact of dental aesthetics was evaluated with the Psychosocial Impact of Dental Aesthetics questionnaire (PIDAQ). Likewise, for self-perceived discrimination, questions were selected from the Peruvian National Household Survey on Living Conditions and Poverty 2017. In addition, other variables such as age, sex, education, income, ethnicity and reason for discrimination were evaluated. The Poisson regression with robust estimator of variance was used for the association of the variables, as well as for the calculation of the crude and adjusted prevalence ratios. The confidence level was 95% and the level of significance was established as p <0.05. Results: Those surveyed perceived themselves as discriminated according to the psychosocial impact of their dental aesthetics, observing a positive significant association between both variables (PR 1.02, 95% CI 1.01 –1.03). Conclusions: The psychosocial impact of dental aesthetics was found to be associated with self-perceived discrimination. In addition, those who self-perceived themselves discriminated were mostly women, of twenty-three years old on average, mestizos, with a low average economic income. / Tesis
3

Asociación del impacto psicosocial de la estética dental (PIDAQ) entre hombres y mujeres universitarios durante el año 2020 / Association of the psychosocial impact of dental aesthetics between university students during the year 2020

Cerrato Saavedra, Luigui Martin, Guerrero Cordova, Leo Mauricio 29 October 2021 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación del impacto psicosocial de la estética dental entre hombres y mujeres universitarios de Lima – Perú. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional, analítico y transversal con un total de 619 alumnos universitarios de Lima - Perú con edades entre los 18 y 25 años. Para la evaluación del impacto psicosocial de la estética dental se utilizó el Cuestionario del Impacto Psicosocial de la Estética dental (PIDAQ). Además, se evaluaron otras variables como sexo, edad, facultades universitarias, nivel educativo de los padres, institución de educación, ciclo académico e índice de masculinidad en el hogar. Para la comparación de las características de los estudiantes universitarios y su impacto psicosocial por dimensiones se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney, ANOVA, Kruskal-Wallis y T-Student para pruebas no pareadas, y para correlacionar se utilizó el Coeficiente de correlación de Spearman. Finalmente, se utilizó la regresión de Poisson con estimador robusto de varianza para el cálculo de asociación mediante razones de tasa de incidencia crudas y ajustadas a todas las covariables, con intervalos de confianza al 95%. Resultados: El 41% de la muestra fueron hombres con un promedio de 36,48 puntos en el PIDAQ total y una correlación positiva con el índice de masculinidad en el hogar (Spearman 0.194). Asimismo, se encontró una asociación positiva, entre el sexo masculino, índice de masculinidad en el hogar y todas las dimensiones del impacto psicosocial. (IRR 1.10 IC 95% 1.01 – 1.20). Conclusiones: Se evidenció que el impacto psicosocial de la estética dental tiene una asociación positiva en los jóvenes universitarios con el sexo masculino y el índice de masculinidad en el hogar. / Objective: To determine the association of the psychosocial impact of dental aesthetics among university men and women from Lima – Peru. Materials and Methods: Observational, analytical and cross-sectional study with a total of 619 university students in Lima, Peru between the ages of 18 and 25 years. The Psychosocial Impact of Dental Esthetics Questionnaire (PIDAQ) was used to evaluate the psychosocial impact of dental esthetics. In addition, other variables such as sex, age, university faculties, educational level of the parents, educational institution, academic cycle and masculinity index in the home were evaluated. For the comparison of the characteristics of university students and their psychosocial impact by dimensions, the Mann-Whitney U test, ANOVA, Kruskal-Wallis and T-Student for unpaired tests were used, and Spearman's correlation coefficient was used for correlations. Finally, Poisson regression with robust variance estimator was used to calculate association using crude and adjusted incidence rate ratios for all covariates, with 95% confidence intervals. Results: 41% of the sample were men with an average of 36.48 points on the total PIDAQ and a positive correlation with the masculinity index in the home (Spearman 0.194). Likewise, a positive association was found between male sex, masculinity index in the home and all dimensions of psychosocial impact. (IRR 1.10 IC 95% 1.01 - 1.20). Conclusions: It was evidenced that the psychosocial impact of dental aesthetics has a positive association in young university students with the male sex and the masculinity index at home. / Tesis

Page generated in 0.0678 seconds