Spelling suggestions: "subject:"incubadoras dde negocio."" "subject:"incubadoras dee negocio.""
11 |
Emprendimiento juvenil en Lima Metropolitana : el caso del CIDE de la PUCP en el 2011.Sifuentes Aceijas, Leyla Azucena 03 August 2012 (has links)
La presente tesis ha sido elaborada con la intención de analizar las actividades
promotoras del emprendimiento juvenil en Lima Metropolitana, utilizando como
medio de promoción específica a las incubadoras de empresas.
El tema del emprendimiento en el país se constituye como una necesidad en la
actualidad y tiene gran impacto en el desarrollo nacional, a tal nivel que, según los
datos brindados por la Global Entrepeneurship Monitor (GEM, 2010), el Perú ocupa
el primer lugar en emprendimiento entre las economías que cuentan con un desarrollo
basado en la eficiencia, el segundo lugar a nivel de América y el séptimo lugar a nivel
mundial. Estos datos revelan lo importante que es el emprendimiento en el medio
económico y empresarial del país. En este contexto, surge la propuesta del
emprendimiento como una herramienta de inserción laboral decente para disminuir la
tasa de desempleo y la explotación juvenil planteada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el proyecto del Programa del Empleo Juvenil de
América Latina (PREJAL, 2010). En tal sentido, si el emprendimiento puede constituirse como un medio decente de
inserción laboral juvenil, entonces ¿cuál es la situación de las actividades promotoras
del emprendimiento entre los jóvenes en el Perú? Este planteamiento ha sido el
responsable de la investigación realizada a lo largo de esta tesis, en la que se
estableció un análisis de las definiciones básicas en el tema del emprendimiento y se
determinaron teorías económicas, que a través del desarrollo de la metodología
cuantitativa, aplicada a partir de los datos de la encuesta ENJUV (2009), permitieron
demostrar que factores como el financiamiento , la asesoría, el nivel educativo, la
edad, entre otros, facilitan la existencia de un tipo de emprendedor (por vocación)
frente a otro (por necesidad). De los factores mencionados, el financiamiento (con un
27.9%) es aquel que se considera como fundamental en la promoción del
emprendimiento por vocación y esto demuestra que los emprendedores por vocación
perciben mejores remuneraciones (646 soles en promedio y un 30% percibe sueldos
de hasta 3 RMV) frente a los emprendedores por necesidad (554 soles en promedio y
un 18% percibe sueldos de hasta 3RMV).
Autores como Chacaltana (1996) y la GEM Perú (2010) han propuesto esta tipología
de emprendedores y concuerdan en que los emprendimientos realizados por vocación
generan mejores niveles de sostenibilidad del emprendimiento y, por lo tanto, mayor
nivel de inserción laboral. En consecuencia, fue importante determinar la significancia
de cada factor en el desarrollo del emprendimiento juvenil, para evaluar las actividades hacia su promoción en el país, más aún si se evalúa un tipo de programa
de promoción de emprendimiento como son las incubadoras de empresas. Esto permitió determinar tanto los servicios que comúnmente ofrecen como la
cantidad y distribución de las incubadoras en el país para luego centrar el estudio en
una incubadora de empresas en particular: el CIDE PUCP. Con la finalidad de evaluar
la situación actual de los servicios que ofrece este tipo de actividad promotora del
emprendimiento, se tomó como público objetivo a los alumnos de la FGAD para
determinar las necesidades y requerimientos que podrían ser cubiertos por los
servicios del CIDE PUCP.
En general, los resultados de la investigación permitieron conocer que, pese a la
existencia de programas de promoción del emprendimiento como el CIDE PUCP, los
niveles de emprendimiento juvenil aún son bajos (22.4% según la ENAHO 2008 y
19.6% según la ENJUV 2009). Además, los resultados del análisis de la data de la
ENJUV (2009) demuestran que los jóvenes emprendedores reciben principalmente las
asesorías de sus familias (53.4%) y su financiamiento es con recursos propios
(57.9%), aspecto que mostraría el limitado alcance que aún tienen estos programas
respecto de la población joven del país. Pese a las limitaciones, los jóvenes
emprendedores se perfilan como un público objetivo atractivo, porque presentan
mayores niveles de emprendimiento en etapas iniciales 49% (GEM, 2009), mucho
más si se considera a jóvenes como los de la FGAD, que presentan altos niveles de
intención de emprendimiento, pues un 90% indica que emprenderá al egresar de la
facultad, a corto y mediano plazo.
|
12 |
Factores que influyen en el desarrollo de modelos de negocios en empresas de base tecnológica asistidas por una incubadora de negocios, estudio de casosQuispe Castro, Pavel Leonel 19 June 2017 (has links)
La presente investigación pretende dar un alcance respecto al análisis del desarrollo de
modelos de negocio en empresas de base tecnológica asistidas por una incubadora de
negocios en común.
Aunque implícitamente toda empresa u organización posee un modelo de negocio, su
concepción y arquetipo es variable, sin existir un concenso claro respecto a su definición.
Sin embargo, la importancia que tienen los modelos de negocio para las empresas se
debe a que su adecuado planteamiento y aplicación permiten generar valor y nuevos
canales de monetización. Así mismo, la innovación del mismo permite adaptar y
reconfigurar la propuesta vigente de acuerdo a las tendencias y cambios constantes e
inevitables del ecosistema empresarial.
Por otro lado, las empresas de base tecnológica que actualmente poseen un prominente
acenso en la economía, por considerar al conocimiento como su principal activo; brindan
soluciones innovadoras a las nuevas demandas del mercado; sin embargo, en nuestro
país aún representan un grupo escaso, por lo tanto existe la necesidad de analizar su
presencia y sostenibilidad ante un ecosistema cambiante, justamente a través del análisis
del desarrollo de sus modelos de negocio. / Tesis
|
13 |
La influencia de las incubadoras universitarias en la etapa de nacimiento de las Startups en el contexto peruano: Estudio de caso BIOINCUBAAliaga Jerí, Alejandra, Camargo León, Andrea Paola, Oliveros Aronés, Rosario del Pilar 27 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad conocer de qué manera las incubadoras
universitarias de empresas aportan para que las startups logren alcanzar la fase de nacimiento. Por
ello, se analizarán los servicios de infraestructura, mentoring, financiamiento y networking
otorgados, así como también, el perfil del emprendedor y el proceso de incubación de las startups
dentro de la incubadora universitaria.
Para fines de esta investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como caso
de estudio a la incubadora universitaria de empresas: Bioincuba, incubadora de la Universidad
Cayetano Heredia, y a seis de sus startups seleccionadas: Nattu, Karin Ecofish, Endulza!, Suruna,
Doktuz y Printema. Por lo cual la investigación será analizada desde ambas perspectivas, con el
fin de hallar similitudes y contrastes que permitan enriquecer el análisis y las conclusiones finales
del estudio.
Asimismo, la investigación se ha clasificado como exploratoria – descriptiva. La primera
debido a que es un tema aún poco explorado, sobre todo en América Latina y de tipo descriptivo
ya que se describirán los elementos, tipologías y características, del ecosistema emprendedor,
incubadoras y startups que aportarán en el entendimiento del estudio.
Finalmente, como resultado se presentaron conclusiones y recomendaciones de los
servicios otorgados por Bioincuba con respecto a las startups analizadas a fin de contribuir en la
mejora de su funcionamiento y servicios brindados. Asimismo, se logra dar una respuesta al
problema de investigación planteado y mostrar un panorama sobre el aporte de las incubadoras
de empresas universitarias a sus startups dentro del marco del ecosistema emprendedor peruano
actual. Con el fin de que la investigación pueda ser enriquecida y profundizada en posteriores
estudios.
|
14 |
Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el
desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este
contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la
innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y
Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera
descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de
emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer
necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto
ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a
Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través
de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en
dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de
estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos,
determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se
reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de
soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también
un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen
u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca
contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores
exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de
Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más
dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos
factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente,
recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y
multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la
creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis
|
15 |
Evaluación de la Gestión de los Instrumentos: Incubadoras de Negocios y Capital Semilla, Área Emprendimiento - INNOVA CHILEVillarroel Roco, Carolina Claudia January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0822 seconds