• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 14
  • 13
  • 10
  • 8
  • 7
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la metodología Inbound Marketing aplicable a una empresa pesquera social peruana. Caso de estudio: Fishbox, marca BTC de Sustainable Fishery Trade (SFT)

Cardenas Gomez, Grecia Lucila, Reyes Cangahuala, Riztha, Centeno Vasquez, Carlos Manuel 24 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las herramientas de marketing digital, en base a la metodología Inbound Marketing, de Fishbox, marca BTC de Sustainable Fishery Trade (SFT), en el periodo de mayo a diciembre del 2020. Fishbox, pertenece a una empresa social peruana. Es una marca responsable con el mar, la cual trabaja de manera directa con pescadores artesanales con la finalidad de retribuirlos correctamente y apoyarlos como sus proveedores principales, con ello buscan aportar a la pesca responsable y sostenible. La marca tiene como objetivo atraer y fidelizar clientes; por ello, el presente proyecto de investigación busca ser una guía para optimizar las actuales herramientas digitales que la marca viene poniendo en práctica e implementar las que aún no ha desarrollado. Es por ello que, a partir de un primer análisis interno al Marketing Digital del sujeto de estudio, buscamos observar el uso de las herramientas digitales que actualmente ejecuta. Por ende, para la presente investigación, se determinó que la Metodología Inbound propuesta por Hubspot resultó ser la más completa para analizar el uso de las herramientas actuales, las cuales serán adaptadas a la situación actual de la marca. Para lograr lo anterior, se aplicó un enfoque mixto, el cual implicó el uso de herramientas de recolección cualitativas en su mayoría. Se realizaron entrevistas semi estructuradas, encuesta, así como observación netnográfica de redes sociales. Dentro de los principales hallazgos, se determinó que la marca no contaba con un Buyer Persona definido, las herramientas digitales que actualmente utiliza vierten mucho contenido del tipo promocional, lo cual no está alineado a lo que propone la Metodología Inbound.
22

Análisis de la apropiación de valor de los actores de la cadena productiva hidrobiológica a partir de la construcción del capital relacional. Caso: Odisa Hidrobiológico

Airas Seminario, Melany Nicol, Delgado Quiroz, Luis Alonso, Vera Tudela Liau, Bruno Miguel 29 July 2020 (has links)
El foco de la presente investigación es analizar la apropiación de valor en la cadena productiva de Odisa Hidrobiológico a partir de la construcción del capital relacional en Lima durante el 2019 con la finalidad de proponer estrategias comerciales orientadas a los cuatro grandes eslabones identificados en la red y así incrementar su captura de valor. Se abordará el concepto de capital relacional desde la perspectiva de autores como Bueno, Salmador y Merino (2008) y Wasserman y Faust (1996), en este se enfatizará el análisis de redes sociales (ARS), pues permite visualizar y entender las relaciones entre los miembros de la cadena productiva. Asimismo, se profundizará en la apropiación de valor de cada eslabón descrita por Brandenburger y Stuart (1996). El mapeo y descripción de eslabones, en el contexto de la cadena productiva hidrobiológica limeña, realizados por el Ministerio de la Producción (Produce, 2015) y Galarza y Kámiche (2015) se ven afectados por tendencias como reducción de la biomasa marina, informalidad y débil infraestructura desarrolladas por Clemente (2009), lo cual hace prioritario la necesidad de reducir la brecha de conocimiento de los actores frente a la construcción del capital relacional. Así, se consideró a una muestra de 18 actores que se encuentran clasificados en cuatro grandes eslabones: extracción, procesamiento, comercialización y distribución, y consumo. Luego, en el trabajo de campo se validó que el 67% de las relaciones se encuentran en un nivel esporádico o débil, es decir, que estos vínculos se encuentran solo en el ámbito comercial de la cadena. En ese sentido, el software Gephi facilitó el entendimiento de la red pues muestra gráficamente los resultados obtenidos por el trabajo de campo y se complementa con las variables de ARS. Por otro lado, el software WebQDA permitió la codificación de las evidencias y entrevistas del trabajo de campo, lo que posibilitó un análisis más detallado de los indicadores junto con la apropiación de valor. La principal conclusión de la investigación radica en la gran relevancia en la red de actores como Odisa y Ultrafrío, pero no son estos los que logran capturar mayor valor debido a la menor calidad y cantidad de especies marinas que inclinan la negociación en favor de los dueños de embarcaciones.
23

Análisis y mejora de procesos empleando herramientas de Lean Manufacturing en una empresa de confección de redes, cabos e hilos

Román Gavino, Jhoselyn Rossana, Roncal Robladillo, Pierre Gilbert 13 October 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en satisfacer la necesidad del incremento de la productividad y la eficiencia del flujo de producción en las redes de pesca, debido a la proyección del crecimiento de la demanda y al surgimiento de nuevas empresas que compiten en dicho rubro. Se pretende alcanzar dicho objetivo, a través del estudio de los principales problemas que se observan en la empresa, desde el enfoque de la filosofía Lean Manufacturing y, de esta manera, se proponen alternativas de mejora basadas en dicha filosofía y alternativas complementarias a ella. En la primera parte del trabajo, se detallan las herramientas y metodologías propuestas para la aplicación de la propuesta de mejora en el proceso productivo de las redes de pesca. Además, se muestra una breve descripción de la empresa, sus productos y sus procesos productivos. Posteriormente, se analiza el comportamiento de la demanda, el flujo de producción y cada operación realizada para la elaboración de las redes de pesca y se delimita el producto estrella. Luego, a través del mapa de flujo de valor, se identifican tiempos de valor agregado y no agregado dentro del flujo de producción, y se utilizan indicadores para evaluar la eficiencia de los recursos productivos, como, por ejemplo, el MTTR o el MTBF, los cuales analizan los tiempos improductivos de las máquinas y sus tasas de falla. Teniendo la situación actual de la empresa definida, se procede a priorizar las herramientas y a analizar el impacto en el flujo de producción de cada una de ellas. Llegado a este punto, se inicia con el análisis del impacto económico de la aplicación de cada herramienta en la empresa, teniendo en cuenta el costo de oportunidad de la empresa, los costos que cada propuesta representa y los beneficios económicos que conlleva la aplicación de las mismas. Finalmente, se especificarán las conclusiones de la aplicación de las propuestas y de los resultados obtenidos; además de, proponer recomendaciones para la correcta implementación y el desempeño de las herramientas seleccionadas.
24

Diseño de un vehículo submarino autónomo

Rojas Granados, Andreé Jheyson 18 June 2014 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta para el desarrollo de un vehículo submarino autónomo que ayude a las embarcaciones dedicadas a la pesca de anchoveta a estimar el porcentaje de especies juveniles bajo sus redes para así ayudar a la conservación de la especie. Actualmente, en el Perú, la captura de ejemplares pequeños es sancionada con una multa que es proporcional al volumen de pesca que infringe la norma. Por este motivo, se desea que el proyecto propuesto resulte más económico que el pago de las multas, y así ser considerado como una alternativa atractiva por las empresas pesqueras. Se inicia el trabajo presentando en el capítulo 1 la descripción de la problemática. Además, se detalla la normativa presente en el país para la regulación de la pesca de anchoveta. En el capítulo 2, se presenta el concepto que solucionará la problemática expuesta. También, se describen los requerimientos que debe cumplir el sistema mecatrónico para dar solución a la problemática. En el capítulo 3, se describe el sistema mecatrónico propuesto y se detalla su funcionamiento. Además, se presenta y describe las características de los sensores, actuadores y demás componentes que lo integran. Por otro lado, se presentan los planos mecánicos y diagramas esquemáticos del sistema, así como también se da una breve descripción de su funcionamiento dentro del sistema. Por último, se presenta y describe el diagrama de flujo del control del sistema mecatrónico y se describe. En el capítulo 4, se presenta el presupuesto requerido para la implementación del sistema mecatrónico, el cual es avalado por proformas que son adjuntadas en los anexos. Finalmente, en el capítulo 5, se presentan las conclusiones respecto al trabajo realizado.
25

Proceso de conversión del conocimiento basado en el modelo de la espiral del conocimiento : análisis descriptivo de la empresa "Pesquera A".

Carrión Castilla, Laurie Carol, Cuba Robles, Martha Margarita 08 May 2015 (has links)
Cargada de modernidad y embebida en mejora continua, la gestión del conocimiento surge como una respuesta a los grandes y constantes cambios producto de la globalización y un entorno empresarial altamente competitivo. Entorno, hoy, determinante del tiempo de vida de las empresas en base a su capacidad de adaptación a él, la misma que atañe, principalmente, al capital humano de las organizaciones. En este escenario, la gestión del conocimiento ofrece metodologías y herramientas que, bien orientadas, brindan un importante marco para la continuidad y el éxito del negocio; la Espiral del conocimiento, modelo teórico propuesto por Ikujiro Nonaka, describe el proceso de conversión del conocimiento en un continuo de 4 etapas: socialización, externalización, combinación e internalización. Es así que, a partir de un análisis descriptivo basado en dicho modelo, el presente trabajo busca aproximarse a la práctica de la gestión del conocimiento de una empresa perteneciente al sector pesquero, industria que ha sufrido en los últimos años importantes procesos de crecimiento y consolidación. La investigación tiene carácter descriptivo y su metodología es de tipo cualitativa y cuantitativa. Se realizaron encuestas a trabajadores de las diferentes áreas elegidos aleatoriamente y, al mismo tiempo, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a gerentes estratégicos de la empresa. En líneas generales, este estudio encontró un nivel bajo de desarrollo en los diferentes niveles del modelo de la espiral de conocimiento, siendo la fase de externalización la de mayor desarrollo al interior de la empresa. En ese sentido, consideramos un principal aporte de esta tesis el reconocer que, aunque la pesquera A no cuenta formalmente con un sistema de gestión del conocimiento, sí ha venido desarrollando gran parte de las herramientas, recursos y capacidades necesarias para hacerlo: capital humano motivado por compartir y generar conocimiento, tecnología en administración y producción debidamente implementada (aunque, quizá, no adecuadamente difundida) y, en la actualidad, bajo el modelo de Malcolm Baldrige, la visión de modernizar sus gestiones y procesos internos de cara a brindarle un mejor producto y servicio a sus stakeholders. Sobre la base de esta consideración, el presente estudio finaliza con una propuesta sistematizada compuesta por una secuencia de actividades correspondientes a los diferentes estadíos de la espiral del conocimiento, elaborada a modo de sugerencia para su implementación en Pesquera A. En conclusión, el presente estudio aspira a que la empresa mejore en términos de competitividad usando todas las herramientas que se encuentren implementadas en la organización.
26

Diseño de un equipo para el centrifugado de madejas alquitranadas para la pesca de 400 kg de capacidad

Peña Farfán, Daniel Arturo 28 November 2017 (has links)
En la industria de la pesca existen empresas dedicadas a la fabricación de madejas, enrollados de nylon utilizados para la reparación y mantenimiento de las grandes mallas de arrastre. En una de las etapas de fabricación, las madejas son sumergidas en una solución alquitranada mediante inmersión por Bach. A la salida del baño, se deberá remover el excedente de solución en el producto para finalmente llevarlas a un túnel de secado. Una de las empresas dedicadas a la fabricación de madejas realiza la remoción del excedente de alquitrán mediante un escurrido por gravedad, proceso lento y con necesidad de un espacio considerable en la planta. En el presente trabajo se realizó el diseño de un equipo que aproveche la fuerza centrífuga generada por la rotación de cuerpos para remover el excedente de la solución, con la finalidad de reducir el tiempo empleado en el escurrido por gravedad, reducir el espacio utilizado y dejar abierta la posibilidad de la recolección del excedente liberado para que pueda ser utilizado posteriormente. La primera parte de esta tesis describe las madejas y su proceso de fabricación. En este parte también se establecen las condiciones de tiempo y velocidad de centrifugado a partir de datos tomados de equipos análogos en visitas hechas a otras plantas que realizan el mismo trabajo. En el segundo capítulo se explica el funcionamiento del equipo, así como su ciclo de trabajo. Los procesos de carga, ciclo de centrifugado, frenado y descarga. En los capítulos 3 se desarrolla todo el sistema motriz del equipo y en el capítulo 4 se desarrolla todo la estructura que soporte. Para esto, se aplicaron los conceptos fundamentales de la ingeniería para el dimensionado y selección de los componentes y también se consideraron factores como mantenimiento del equipo, posibilidad de un mal manejo del operador y comodidad del mismo. Finalmente se presentan las conclusiones que podemos sacar de la aplicación de este equipo en el proceso de fabricación de la planta y las recomendaciones para su correcto funcionamiento.
27

Plan estratégico para la industria pesquera alimentaria en el Perú 2016-2026

Camacho Galindo, Hugo Alberto, Gordillo Ruiz, Susana Rocío del Pilar, Vargas Guerra, Jorge Enrique, Yauri Amaro, Oligario León 15 February 2017 (has links)
Este documento es un plan estratégico creado para la industria pesquera alimentaria en el Perú, para el período 2016-2026, con el objetivo de lograr el desarrollo de esta industria incrementando sus niveles de productividad y de competitividad para que pueda consolidarse en el mercado nacional y exportar a América Latina, con una producción eficiente, al incorporar tecnología de punta y capacitar a su personal. Para ello se necesita formalizar a todos los entes pesqueros, promoviendo la asociación de los mismos, para que en conjunto se beneficien de acceso al mercado y a préstamos del sistema financiero nacional. La visión se muestra de manera cuantificada a través de los siguientes objetivos de largo plazo para el año 2026: (a) Las ventas de conservas al mercado nacional ascenderán a 49,200 TM; (b) la producción pesquera en conservas será de 91,800 TM; (c) Perú exportará 42,900 TM de conservas; (d) la industria generará el 40% de sus ingresos a partir de productos introducidos en el periodo 2016-2026; y (e) el 90% de las empresas transformadoras del recurso hidrobiológico peruano tendrán las certificaciones HACCP e ISO 9001. La forma como se lograrán los OLP y con ella la visión es a través de la implementación de las siguientes estrategias: (a) Desarrollar conservas bajo el concepto "directo a la mesa"; (b) desarrollar productos en empaques innovadores como doy-packs o bolsas, que permitan la conversación; (c) desarrollar el mercado nacional de conservas de especies sub explotadas; (d) desarrollar el mercado de Brasil, que es el principal mercado en América Latina; (e) crear alianzas con empresas consultoras y certificadoras de calidad; (f) diversificarse concéntricamente al hacer conservas de la pesca actual en nuevos formatos; (g) diversificarse horizontalmente al incrementar las variedades pescadas; (h) integrarse verticalmente hacia atrás al establecer fábrica de empaques; y (i) penetrar el canal tradicional en el mercado nacional, para incrementar el consumo per cápita; entre otras / This document is a strategic plan created for the seafood industry in Peru for the period 2016- 2026, with the objective of achieving the development of this industry by increasing its levels of productivity and competitiveness so that it can be consolidated in the national market, as well as exporting to Latin America, with an efficient production, incorporating cutting-edge technology and training its personnel. For this, it is necessary to formalize all fishing entities, promoting the association of them, to jointly benefit from access to the market and loans from the national financial system. The vision is quantified through the following long-term objectives for the year 2026: (a) Sales of preserves to the national market will amount to 49,200 MT; (b) canned fishery production will be 91,800 MT; (c) Peru will export 42,900 MT of preserves; (d) the industry will generate 40% of its revenues from products introduced in the period 2016-2026; and (e) 90% of the companies transforming the Peruvian hydrobiological resource will have the HACCP and ISO 9001 certifications. The way in which the long term goals will be achieved is through the implementation of the following strategies: (a) To develop preserves under the concept "direct to the table"; (b) developing products in innovative packaging such as doy-packs or bags, allowing conversation; (c) developing the domestic market for canned foods of diverse species; (d) developing the Brazilian market, which is the main market in Latin America; (e) create alliances with quality consulting and certification companies; (f) diversifying concentrically by preserving current fishing in new formats; (g) diversify horizontally by increasing the varieties fished; (h) integrating vertically backwards when establishing packing factory; and (i) penetrate the traditional channel in the national market, to increase per capita consumption; among others
28

Plan estratégico para el sector pesquero con enfoque de economía circular

Carrión Marotta, César Gabriel, Mayama, Javier Alejandro, Sánchez Zegarra, Jimy Ortember, Vargas Carrión, Erika Fabiana 03 June 2019 (has links)
Un planeamiento estratégico aplicado para el sector pesquero con enfoque de economía circular en el Perú, tiene como objeto elaborar un documento académico que contribuya a lograr la eficiencia de la cadena de producción en el sector, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos y la reducción de los residuos y desperdicios propios de la actividad, a través de la aplicación de los principios de la economía circular. Asimismo se busca generar un mayor valor agregado para la producción del sector, contribuyendo a su vez a la preservación del medio ambiente. Como visión se busca que el sector pesquero peruano se posicione a futuro como un referente en América del Sur. El planeamiento estratégico se ha desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico del profesor D’Alessio (2012). Teniendo como base la visión con enfoque de economía circular al 2025, se plantean objetivos de largo y de corto plazo, teniendo como resultado la formulación de estrategias centradas en la implementación de tecnologías limpias, la optimización de la acuicultura, la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, y la implementación de tecnologías para la reducción de desperdicios producto de capturas incidentales. / An strategic plan applied to the fisheries sector of Peru with a focus on circular economy, aims to produce an academic document that contributes to the efficiency of the production chain of the sector, through the optimization of resources and the reduction of waste and residues by applying the principles of the circular economy. It also aims to generate more added value to the production of the sector, contributing at the same time to the preservation of the environment. As a vision for the sector, it seeks to position the Peruvian fisheries in a leadership role within South America. The strategic plan has been elaborated following the Sequential Model of the Strategic Process of Professor D’Alessio (2012). Based on a vision with an approach of circular economy towards 2025, long-term and short-term goals have been formulated, resulting in the formulation of strategies focused on the implementation of clean technologies, the optimization of aquaculture, the installation of wastewater treatment plants and the implementation of technologies for reducing bycatches.
29

Análisis de la responsabilidad social ejercida por el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita : propuesta de desarrollo

Castillo Palacios, Freddy William 09 May 2011 (has links)
El estudio que presentamos, tiene como objetivo primordial contribuir a mejorar la gestión social del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita a través de la medición y evaluación de sus políticas y prácticas relacionadas con los grupos interactuantes para el logro de sus objetivos institucionales, planteando finalmente una propuesta de implementación de acciones en el ámbito de la Responsabilidad Social, que tiendan a la integración de sus conceptos y prácticas en los procesos internos y externos de la institución. / Tesis
30

Propuesta de implementación de una aplicación móvil para el área de seguridad y salud ocupacional de una empresa pesquera

Loro Ayala, María Elizabeth 30 January 2020 (has links)
La pesca representa una de las actividades económicas más importantes del Perú dada su contribución en el incremento de PBI nacional y en la generación de divisas. Según la FAO, el Perú mantiene su lugar como principal productor y exportador mundial de harina y aceite de pescado. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la situación actual del trabajo de campo, elaboración de informes y manejo de estadísticas del área de seguridad y salud ocupacional de una empresa pesquera y, en base a ello, plantear una propuesta de implementación de una aplicación móvil configurada con tecnología AppSheet en dicha área. Con el uso de esta herramienta informática se busca disminuir el tiempo que los colaboradores emplean en actividades repetitivas que no aportan valor al área en la que se desempeñan, tales como la elaboración de informes, manejo de hojas de cálculo, coordinaciones vía telefónica o vía email, entre otras. Asimismo, se tiene como objetivo que esta mejora le permita a la empresa hacer uso adecuado y oportuno de sus datos con el fin de manejar indicadores y estadísticas en tiempo real con el fin de que las posiciones estratégicas puedan tomar decisiones rápidas y acertadas. A través de la recopilación de datos mediante la aplicación móvil se podrá contar con información en tiempo real sobre los trabajos que los supervisores de seguridad han realizado en las diversas sedes de la empresa pesquera. Además, ello permitirá que las personas con un mayor nivel jerárquico puedan observar la información pertinente y resumida según un periodo de tiempo determinado. En este sentido, en el presente artículo se expondrá una introducción general sobre el proyecto a desarrollar, los antecedentes del sector pesquero y la empresa analizada, el marco teórico con los conceptos clave involucrados, la metodología a ser empleada, los resultados esperados y su respectivo análisis y, finalmente, se exhiben las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo realizado.

Page generated in 2.0692 seconds