• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mermelada sin azúcar : La Huerta

Masjuan, Luis, Jaramillo, Vanessa 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Masjuan, Luis, [Parte I], Jaramillo, Vanessa, [Parte II] / Se presenta un plan de mercadeo para el lanzamiento de una mermelada natural sin azúcar para el segmento Wellness que sea hecha en Panamá, llamada La Huerta. La producción de una mermelada natural sin azúcar hecha en el territorio nacional viene de la necesidad de encontrar una marca sincera que ayude a mantener un estilo de vida saludable. Hecho a base de frutas pero que no contenga azúcar agregada y que no sea nociva para la salud. Para llegar a la conclusión de la necesidad del mercado panameño, se llevó a cabo un análisis situacional. La estrategia utilizada se plantea a nivel comunicacional para el cumplimiento de los objetivos de mermelada sin azúcar La Huerta en el mercado panameño. Se diseñó y ejecutó distintas campañas comunicacionales las cuales se enfocan en atraer el segmento Wellness. El plan de marketing está pautado para 12 meses con esto, podremos ver los resultados del primer año de venta.
12

Diseño de un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la Empresa Azucarera Agroindustrial Pomalca S.A.A. de la ciudad de Chiclayo, 2014

Bustamante Sánchez, Cecilia January 2014 (has links)
En la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la empresa azucarera agroindustrial Pomalca de la ciudad de Chiclayo. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico, la idea de diseñar una plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos es nueva e innovadora, ya que la empresa no cuenta con un diseño para reconocer y proponer soluciones, este diseño planteado contribuirá a identificar fácilmente los procesos productivos más vulnerables a sufrir riesgos, asimismo se proporcionara un diseño con alternativas de solución para mitigar los riesgos en los procesos de producción. La importancia de la auditoría de gestión en una empresa agroindustrial radica en la relación de tres aspectos fundamentales como son: La eficiencia, eficacia y la economía, la cual busca alcanzar los beneficios deseados por la organización, evaluando el desempeño y rendimiento de la misma, orientada a mejorar la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas.
13

Propuesta de un manual de control interno para mejorar la producción en la Empresa Azucarera del Norte S.A.C. periodo 2016

López Gómez, Rita Itamar, Seclén Mil, Luis Felipe January 2017 (has links)
En la actualidad las empresas industriales se esfuerzan por ser más competitivas, por ello la empresa Azucarera del Norte S.A.C de la Región de Lambayeque – Costa Norte de Perú, no puede estar ajena a los cambios de una economía dinámica y competitiva, es así que un manual de control interno en el área de producción juega un papel muy importante para el desarrollo de la empresa. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un manual de control interno para mejorar los procesos en el área de producción, para esto se identificó inicialmente los aspectos generales de la empresa Azucarera del Norte S.A.C, luego se describió el proceso de producción y las deficiencias que afectan a la producción, seguidamente se elaboró la matriz en donde se analizaron los riesgos y finalmente se diseñó el manual de control interno con las propuestas de mejora en cada punto crítico ya identificado. Al respecto se puede asumir que el manual de control interno permitirá un adecuado ordenamiento de las funciones que desempeñan los colaboradores, además de un control más eficiente sobre las deficiencias encontradas en el proceso de producción, así como la implementación de áreas que proporcionan un mejor control sobre el producto final.
14

Implementar un sistema de costos por procesos para determinar el costo del producto utilizando la metodología de productos conjuntos y subproductos en la Empresa Industrial Azucarera del Norte S.A.C en el período 2016

Bure Labán, Noelia Katterine, Quiroz Chepe, Rosa Nathaly January 2018 (has links)
La presente investigación se debe a un problema que aqueja a la gran mayoría de empresas manufactureras en relación a la determinación de sus costos. Tal es el caso de la empresa industrial “Azucarera del Norte SAC.”; pues como se ha podido identificar, estos entes operan sin tener un sistema de costos. Por lo que el costo no está debidamente asignado ya que las horas directas de trabajo no es el mejor factor de costo para usar. Además que puede conducir a malas decisiones de gestión, ya que excluye determinados gastos; el objetivo principal es implementar el sistema de costos por proceso para determinar el costo del producto utilizando la metodología de los costos conjuntos y subconjunto. Así mismo, la investigación es de tipo aplicada, del diseño d investigación es no experimental. Para ello se elaboró el flujo de las unidades procesadas, terminadas, perdidas y en proceso donde se identificó las toneladas, por cada unidad, se obtuvo también las unidades y porcentaje por cada producto tanto melaza , azúcar y bagazo, de las unidades producidas y terminadas ; del mismo modo se realizó la correcta clasificación de los costos de producción materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, se asignó y transfirió correctamente los costos a las unidades terminadas en cada departamento y producto, se analizó los métodos los métodos apropiados para la asignación de los costos conjuntos a los productos conjuntos y subproductos, donde la metodología del valor de mercado en el punto de separación se obtiene un costo unitario del azúcar S/.131.73, bagazo S/.230.67 y melaza S/.14.42; mientras que la metodología por unidades producidas da un costo de S/.100.00 para cada uno. Finalmente se elaboró el informe de costos de producción y la evaluación de la rentabilidad de la empresa y de los productos.
15

Impacto en la recaudación tributaria como consecuencia de la eliminación de la detracción en las industrias azucareras de Pomalca y Tumán 2014 y 2015

Martínez Ubillús, Geraldine, Pita Ramírez, Alexandra January 2018 (has links)
La presente investigación se realizó debido a que actualmente las empresas azucareras están siendo favorecidas con el tema de liquidez, pero el Estado se ve afectado en su recaudación y origina una desigualdad tributaria. Por tal motivo que partir del 2015 se da una polémica entre estas empresas del sector azucarero y el Estado por la nueva actualización de tasas de detracción que publicó la SUNAT (en este caso una exoneración); el objetivo principal es analizar el impacto en la recaudación tributaria como consecuencia de la eliminación de la detracción en las industrias azucareras de Pomalca y Tumán en el periodo 2014 y 2015. Para ello, se explicó el circuito de comercialización de la industria azucarera en el mercado nacional y regional en donde se muestra cuál es el proceso productivo del azúcar de Pomalca y Tumán que consta de los siguientes pasos: pesado de la caña, recepción, lavado, preparación, molienda, encalado, calentamiento, clarificación, evaporación, cocimiento, cristalización, centrifugación, envasado; también se describió el rompimiento de la igualdad del tratamiento tributario, haciendo mención del cumplimiento tributario, la evasión tributaria y la informalidad. Con ello, se pudo afirmar que la industria azucarera es el sector con mayor informalidad y evasión tributaria, es por eso que el sistema de detracciones debe continuar hasta que obtenga una mayor presión tributaria; y además, se expuso las reacciones que genera la eliminación del sistema de detracciones en la industria azucarera y en la recaudación tributaria de la región de Lambayeque en el periodo 2014 y 2015, haciendo mención al PBI por sectores económicos, la producción del azúcar a nivel nacional y en Lambayeque, recaudación por sector económico, estado de situación financiera y el estado de resultados de Pomalca y Tumán. Fue así como se da a conocer que el sector azucarero ha tenido altos y bajos respecto a la aportación en el PBI, en su producción y comercialización, y por ende SUNAT obtiene un déficit en recaudación. Con todo lo desarrollado en esta tesis, se expone en la parte final las conclusiones y recomendaciones.
16

Impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo de caña en Ferreñafe y Lambayeque

Rojas Avellaneda, Araceli January 2018 (has links)
Actualmente los terrenos de cultivo de caña de azúcar en Lambayeque y Ferreñafe presentan problemas de salinidad en los suelos y degradación en al menos 60 mil de las 120 mil hectáreas que recorre el valle Chancay-Lambayeque (INADE 2013). Es por eso que esta tesis demuestra el impacto económico causado por la siembra intensiva de caña de azúcar a lo largo del valle; afectando a los pequeños agricultores, al sector azucarero de estos distritos, y generando pérdidas en las cantidades de producción. El objetivo principal de la tesis fue determinar el impacto económico de la degradación del suelo por el cultivo intensivo de caña de azúcar en Ferreñafe y Lambayeque. Mediante el método de función de producción, se estimó que este impacto asciende a 2,322 has perdidas al año, generando 11, 610,000 soles en pérdidas de producción. Asimismo, se determinó que la brecha de producción en Lambayeque fue 10 TM por hectáreas al año, menos que la producción óptima que es de 150 TM y en Ferreñafe fue de 5 TM, menos que la producción óptima; también se determinó que la junta de usuarios con mayor incidencia en tierras degradadas es la del distrito de Lambayeque (Fundo Naranjal, Pampa, Mocce y Santa Rosa de Culpón), el cual tiene un aumento en la degradación del suelo de 26 TM por has por año, mientras que en Ferreñafe aumentó en 25 TM por has al año. Para revertir esta situación se recomienda que se lleve a cabo la cosecha de caña de azúcar en verde.
17

Evaluación del control interno a los productos terminados para establecer lineamientos que contribuyan a su gestión en la empresa azucarera Magui SAC

Barreto Montenegro, Yahira Guisvel January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer lineamientos de Control Interno para mejorar la gestión de productos terminados en la empresa Azucarera Magui S.A.C. La actividad empresarial de la empresa objeto de estudio al estar referida a la producción y comercialización de azúcar permitió que naciera el interés de contribuir con una parte de la gestión referida al control de productos terminados en cuanto a las deficiencias indetificadas que sin duda tienen un efecto negativo en los resultados de la empresa Magui SAC. Se aplico como técnicas de recolección de datos la observación, la entrevista y la aplicación de un cuestionario de control interno con el que presentamos de manera descriptiva y estructurada la información relativa al proceso de almacenamiento y custodia de los productos terminados que denotan su actual gestión en el manejo de los mismos, a fin de poder establecer lineamientos que contribuyan a la mejora y retroalimentación del manejo y gestión, así mismo permita que a través de una adecuada gestión de sus productos la empresa pueda obtener crecimiento y afrontando las oportunidades de mercado con eficiencia y en una línea ordenada, organizada y con mejores resultados derivados del adecuado uso y gestión de sus procesos y de sus recursos destinados para la venta y consumo humano. Respecto a la evaluación y diagnostivo del control interno hemos identificado ciertos riesgos existentes en el área de almacén y en la gestión de los productos terminados, a su vez nos hemos permitido conocer el nivel de percepción e interés tanto por parte de la gerencia como de los colaboradores vinculados al área respecto al establecimiento de controles para que partiendo de las posibles deficiencias podamos adoptar y establecer lineamientos que contribuyan a la mejora de la gestión siendo este resultado un interés compartido en el desarrollo de la presente investigación.
18

Propuesta de mejora del sistema de abastecimiento de caña de azúcar en la empresa Agropucalá S.A.A. para incrementar la productividad

Quesquen Salazar, Ana Maria January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza en la empresa agroindustrial Agropucalá S.A.A, la cual está dedicada al negocio de la siembra y procesamiento de azúcar, también se encarga de la comercialización de los derivados de su principal producto como lo son la azúcar rubia, el alcohol, la melaza y el bagazo. El objetivo del presente trabajo de investigación es reducir los retrasos de tiempos en el transporte de la materia prima, caña de azúcar, mediante el desarrollo de una propuesta de gestión de mantenimiento. Realizado el análisis situacional de la empresa, se logró identificar que su productividad es de 1.73 bolsas de azúcar por cada tonelada de caña, siendo las principales causas: la deficiencia en el mantenimiento de maquinaria pesada para el corte, alce y transporte de caña, escasa capacitación a personal de mantenimiento; generando un promedio de tiempo perdido mensual de 50 horas. La propuesta de mejora se basó en una auditoría de mantenimiento en donde se determinó el desempeño de cada una, programas de capacitaciones para el personal de mantenimiento, propuestas para la realización de tareas de mantenimiento; así como un análisis de la factibilidad económica de la implementación de un plan de compras, capacitaciones y generación de base de datos; lo que contribuye en mejorar la productividad hasta 1.90 bolsas de azúcar por cada tonelada de caña. La propuesta requiere de una inversión total 92 972 soles y produce un beneficio mensual 2298007.98 soles. Esta inversión podrá ser pagada en menos de 05 meses con retorno de inversión positivo de 74 % siendo beneficioso para la empresa.
19

Rediseño del sistema de producción del proceso de envasado mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta para incrementar la productividad en un ingenio azucarero

Zurita Hernández, Gian Marco January 2023 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo incrementar la productividad ocasionado por un mal diseño del proceso del proceso de envasado de una empresa azucarera. Para ello, primero se realizó un diagnóstico de la situación actual del área de envasado, identificando que la baja productividad es consecuencia de los elevados reprocesos, la demora en tiempo de operación, la pérdida de tiempo en reparación de equipos, la elevada rotación de personal y la pérdida de tiempo en cambio de presentación. Siendo los elevados reprocesos por producto no conforme, los que generan una mayor utilidad no percibida para la empresa de S/ 826,725,0 al año. Una vez, identificado los principales problemas se plantearon las propuestas de mejora, las cuales inició con la estandarización del proceso de producción con el uso de células, asimismo, se realizó un plan de mantenimiento preventivo y cerramiento de faja para disminuir los productos no conformes en el control de calidad. Por último, se creo un plan de integración del personal para disminuir la elevada rotación de personal que tiene la empresa. Estas mejoras permitieron aumentar la productividad de mano de obra en un 140%. Se concluye que, la empresa tiene un costo beneficio de 2,19 soles, esto quiere decir que, por cada sol invertido, se obtiene una ganancia de 1,19 soles. Además, se presenta un VAR de 1 738 495 soles y un valor positivo TIR del 198%, por lo que se considera una propuesta rentable y viable, recuperando la inversión en el segundo año.
20

Análisis de las modificaciones del tratamiento contable de las Plantas Productoras en el Estado de Resultados de las empresas azucareras del Perú

Guevara Flores, Elvira Estela 17 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto negativo del tratamiento contable, según las modificaciones de la NIC 41 y NIC 16, respecto a las Plantas Productoras, reflejado en el Estado de Resultados de las principales empresas azucareras del Perú. La justificación del trabajo de investigación radica en el hecho de que el Perú es considerado uno de los principales países proveedores de diversos alimentos y productos agrícolas; y a su vez, el sector agropecuario es uno de los principales sectores que impulsa la actividad económica del país. Por ende, las modificaciones publicadas por la IASB, de la NIC 41 y NIC 16 afectan directamente a las empresas que cuentan con activos, consideradas como Plantas Productoras; principalmente a las empresas azucareras. Sumado a ello, diversos autores han identificado un vacío normativo en dichas normas contables, las cuales generan consecuencias que afectan a la rentabilidad de las empresas agrícolas, relacionadas al Valor Neto Realizable y la medición de sus activos fijos. De esta manera, el trabajo de investigación tiene como objetivo general, determinar de qué manera las modificaciones del tratamiento contable en las NIC 41 y 16, respecto a las Plantas Productoras impactan en el Estado de Resultados de las principales empresas azucareras del Perú, supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Para la resolución del trabajo, se apoya en el uso de la información financiera de la página web de la SMV, estadísticas, investigaciones y libros relacionadas al tema en cuestión; es decir, que la metodología que se utiliza es de tipo cualitativa, correlacional y descriptiva, para analizar la relación de las variables identificadas. / This research work seeks to analyze the negative impact of the accounting treatment, according to the modifications of IAS 41 and IAS 16, regarding Production Plants, reflected in the Income Statement of the main sugar companies in Peru. The justification for the research work lies in the fact that Peru is considered one of the main supplying countries of various foods and agricultural products; and in turn, the agricultural sector is one of the main sectors that drives the country's economic activity. Therefore, the amendments published by the IASB to IAS 41 and IAS 16 directly affect the companies that have assets, considered as Producer Plants; mainly to sugar companies. In addition to this, various authors have identified a regulatory gap in these accounting standards, which generate consequences that affect the profitability of agricultural companies, related to the Net Realizable Value and the measurement of their fixed assets. In this way, the general objective of the research work is to determine in what way the modifications of the accounting treatment in IAS 41 and 16, with respect to the Production Plants, impact the Income Statement of the main sugar companies in Peru, supervised by the Superintendency of the Securities Market (SMV). For the resolution of the work, it relies on the use of financial information from the SMV website, statistics, research and books related to the subject in question; that is, the methodology used is qualitative, correlational and descriptive, to analyze the relationship of the identified variables.

Page generated in 0.1088 seconds