Spelling suggestions: "subject:"industria dde lla construcción"" "subject:"industria dde lla onstrucción""
111 |
Modelo de gestión socio-ambiental en proyectos vialesMontalva Talledo, Carlos Augusto, Salazar Campos, Dilma Tatiana 08 May 2014 (has links)
El presente documento busca ser una herramienta de trabajo que guía la
elaboración de un Sistema de Gestión Socio-Ambiental dirigido a empresas que
se dediquen a la ejecución proyectos viales de pequeña y mediana envergadura
y de este modo cumplan con los estándares de Responsabilidad Social y
Ambiental que el mercado nacional e internacional exige.
Para fines didácticos, hemos elaborado ejemplos basados en la información
presentada en el Estudio de Impacto Socio-Ambiental para la Rehabilitación y
Mejoramiento de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, I
Etapa del Tramo Vial Nº 2: Urcos – Inambari, que fue elaborado por la empresa
consultora Walsh Perú para la Concesionaria Interoceánica Sur – CONIIRSA
aprobado en el 2006 por el Estado Peruano mediante la Resolución Directoral
Nº 015-2006-MTC/16, así como otras obras complementarias. / Tesis
|
112 |
Inventario de herramientas del sistema de entrega de proyectos Lean (LPDS)Castillo Maguiña, Inés Rosa 16 June 2014 (has links)
Esta tesis nace de la necesidad que existe de una mejor comprensión y conocimiento de
las herramientas desarrolladas en el Sistema de Entrega de Proyectos Lean como parte
de la metodología de la Construcción Lean. Se pretende realizar un inventario de las
herramientas en mención, las cuales han sido recopiladas de los diferentes papers
publicados en las conferencias del Grupo Internacional de la Construcción Lean y en el
Instituto de la Construcción Lean.
El término Lean Construction se establece al principio de los años 90, sin embargo en
nuestro país ha tomado mayor fuerza en los últimos años gracias a un grupo de empresas
que buscan el desarrollo de esta filosofía.
Para el desarrollo adecuado de la filosofía Lean Construction es necesario entender sus
principios, conceptos, objetivos y funciones. Además, seguir la metodología impartida y, el
desarrollo correcto de los proyectos en las fases propuestos por el Sistema de Entrega de
Proyectos Lean.
En nuestro País, cuando se habla de Lean Construction se le relaciona mucho con el
Sistema Last Planner, el cual es un sistema básico del control de producción y tal vez el
más importante de la filosofía, pero no el único. Es importante conocer las demás
herramientas que nos ofrece el Lean Construction, cada una de estas herramientas están
propuestas para cada una de las fases de los proyectos de construcción; el entendimiento
y aplicación de estas herramientas son esenciales para alcanzar las metas establecidas
dentro de la nueva filosofía.
El desarrollo de la tesis pretende proporcionar un marco de referencia sobre el sistema de
Construcción Lean y sus herramientas, para aclarar cada una de éstas se ha desarrollado
un ejemplo como ilustración de la aplicación de las herramientas propuestas. / Tesis
|
113 |
Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificacionesCabellos Gavidia, Gustavo Adolfo 14 November 2013 (has links)
En este trabajo se desarrolló un análisis comparativo entre dos procedimientos usados
para la estabilización de taludes, uno corresponde al uso de calzaduras y el otro al de
muros anclados.
El estudio parte haciendo una breve introducción en donde se describe la normativa
vigente y se presentan las obras en estudio. Estas obras cuentan con dos y tres
sótanos y medio respectivamente, con la idea de identificar a partir de cuántos sótanos
resulta económicamente conveniente utilizar muros anclados.
Las comparaciones comienzan haciendo un resumen de cada procedimiento con el fin
de identificar diferencias entre ambos procedimientos, este análisis sirve de base para
realizar la comparación referente al planeamiento en donde se puede observar que el
procedimiento de muros anclados en ambos casos resultó ser 16% y 33% más rápido
que el de calzaduras en condiciones estándar.
Por otro lado, para el análisis económico, se usaron los rendimientos y análisis de
precios unitarios de la empresa EDIFICA, empresa ejecutora de ambas obras, con la
finalidad de llegar a valores reales económicamente y poder hacer una mejor
comparación. Los resultados obtenidos muestran un ahorro de 14% y de 41% para el
caso de dos y tres sótanos y medio respectivamente, utilizando el procedimiento de
muros anclados.
Como parte del estudio se hizo un análisis de seguridad, evaluando los principales
peligros involucrados en cada procedimiento, en este caso se obtuvieron resultados
similares ya que en ambos casos se tiene actividades como excavación masiva y
perfilado que se consideran actividades de alto riesgo.
Finalmente, se realizó un análisis sobre el impacto causado en las viviendas aledañas;
por un lado, el impacto durante la construcción en donde ambos procedimientos
generan los mismos inconvenientes hacia los vecinos; y por el otro, un impacto futuro
económicamente positivo asumiendo que el vecino construirá un edificio de similares
características. En este sentido, se ahorraría todos los gastos involucrados en la
estabilización de taludes pues ya estarían los sótanos construidos, ahorro mucho
mayor a la eliminación del sistema de estabilización que se encontraría en el terreno
propio. / Tesis
|
114 |
Sistemas de aseguramiento de la calidad en la construcciónAlfaro Félix, Omar Cristian 09 May 2011 (has links)
Mediante este trabajo se busca presentar a los sistemas de aseguramiento de la calidad como una herramienta de gestión que puede emplearse en una empresa constructora así como directamente en un proyecto de construcción.
La necesidad de presentar esta investigación se sustenta en la búsqueda de hacer mas competitiva y productiva a las empresas del sector construcción, ya que el mercado por estos tiempos ha crecido en una gran proporción originando esto la llegada de empresas internacionales lo cual esta originando que el sector se vuelva mas competitivo y a su vez obliga alas empresas peruanas a estar a la vanguardia en la aplicación de herramientas de gestión. / Tesis
|
115 |
Lineamientos para mejorar la gestión de proyectos de construcción de los gobiernos regionales y locales en la etapa de preinversión, bajo el enfoque de "Lean construction"Villafuerte Guerrero, Rosa Enid Mavis 16 May 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar y presentar lineamientos para
mejorar la gestión de los proyectos de construcción de inversión pública en la etapa
de preinversión de los Gobiernos Regionales y Locales. Los lineamientos están
basados en técnicas y herramientas de la gestión basada en la filosofía Lean. Con
las nuevas perspectivas presentadas se espera mejorar la calidad y la gestión de
estos proyectos articulando los sistemas administrativos con conceptos presentes en
dicha filosofía.
Para lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos:
El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática, los objetivos, la hipótesis,
la metodología de toda la tesis y el estado de arte de la investigación planteada.
El capítulo 2 contiene el marco teórico de la investigación, el cual se ha dividido en
dos subcapítulos. El primer sub capítulo trata sobre los proyectos de inversión pública
en el marco administrativo y legal del Estado Peruano; mientras que el segundo sub
capítulo se presenta la gestión Lean con las metodologías y herramientas que se
utilizarán para el desarrollo de los lineamientos.
El capítulo 3 contiene la investigación bibliográfica basada en la recopilación de
documental de informes y estudios desde un enfoque legal, presupuestario y
estadístico, y la investigación de campo utilizando las herramientas web que ofrece
el Estado Peruano, para la búsqueda de proyectos, y presentando los resultados de
entrevistas realizadas a responsables de las áreas relacionadas con los proyectos de
construcción de inversión pública, en los Gobiernos Regionales y Locales.
El capítulo 4 contiene los lineamientos propuestos estructurados en tres grupos con
base en el enfoque Lean, teniendo presente el marco teórico desarrollado y los
resultados obtenidos en la investigación.
El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones con base en los temas
expuestos a lo largo de la tesis. / Tesis
|
116 |
Sinergia entre BIM y last planner system para la eficiente integración contratista-subcontratista en la etapa de equipamiento de sótanos en un proyecto de edificaciónBecker Arias, Edson Santiago January 2018 (has links)
El presente proyecto de investigación consta de tres partes importantes. La primera, el Marco Teórico, es el producto de una extensa revisión de la literatura existente que contempla los temas de: Gestión de la Cadena de Abastecimiento, Last Planner System y Building Information Modelling. Este capítulo tiene la finalidad de abarcar y definir todos los conceptos a utilizar en el desarrollo de la investigación.
Mediante la segunda parte, Diagnóstico de la Situación Actual, se realizó un estudio de la situación actual de la industria en un entorno geográfico limitado como es la ciudad de Lima. En él se efectúo la recopilación de información en distintos proyectos de edificaciones a través de encuestas que evaluaron aspectos generales del nivel de gestión e industrialización, contratos y diagnóstico de la procura. Los datos recopilados fueron analizados y comparados entre ellos para comprobar la existencia de tendencias observables entre los tipos de proyectos y la magnitud de empresas a las que pertenecían. Finalmente, en la tercera parte se analiza un caso de estudio, el cual propone la
implementación adecuada de LPS, en colaboración con las herramientas BIM. Mediante este, se busca comprender la sinergia entre estas dos filosofías y la manera en la que pueden aportar a la ejecución de la etapa de acabados y equipamiento de un proyecto de edificaciones. En virtud del análisis concedido en los párrafos precedentes, este proyecto de investigación propone generar una iniciativa para el aprovechamiento de nuevas tecnologías dentro de la industria de la construcción con el fin de agregar valor al proyecto. Asimismo, busca fomentar un cambio de paradigmas para los distintos subcontratistas y contratistas generales en aras de alcanzar una mejora sustancial para la industria de la construcción en el rubro de edificaciones.
La memoria descriptiva está conformada de la siguiente manera: Capítulo 1: Introducción, Capítulo 2: Marco teórico, Capítulo 3: Diagnóstico de la situación actual, Capítulo 4: Caso de estudio – Madre, Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones. / Tesis
|
117 |
Modelo productivo para el cambio: filosofía Lean Construction en la central hidroeléctrica ChagllaPacheco Román, Jorge Alexis 09 November 2017 (has links)
El Proyecto Hidroeléctrico Chaglla se encuentra en el valle del río Huallaga, a 40km de la ciudad de Tingo María, dentro del departamento de Huánuco. Este proyecto Hidroeléctrico contempla la generación de energía aproximadamente 2,500 GWh/año. Asimismo, la presente investigación se basa en la implementación de las herramientas de Lean Construction en la presa de la Central Hidroeléctrica.
El objetivo principal es dar a conocer la filosofía Lean Construction y las implicaciones de uso en proyectos de Ingeniera Civil. Asimismo, demostrar que esta filosofía muestra una visión alternativa de la gestión en el sector de la construcción, introduciendo un enfoque novedoso de la administración que está tomando cada día más fuerza a nivel mundial. La investigación comprende desde la definición de una presa y sus principales funciones y requerimientos para su construcción. Asimismo, es importante mencionar los tipos de presa que existen y su clasificación según diferentes aspectos. Por ejemplo según la forma de su estructura y según sus tipos de materiales. Asimismo, como bien sabemos la construcción de una presa depende de diversas condiciones de la zona, incluso estas condiciones
determinan el tipo de presa que se va a ejecutar. Asimismo, las herramientas que nos brinda la filosofía Lean Construction son innumerables, tales como el Last Planner System, Just In Time, Total Quality Managment. Estas herramientas constan con diferentes métodos de planificación y control, que a su vez nos permite generar mejores índices de producción sin descuidar la calidad. Asimismo, estas herramientas no son excluyentes entre sí, sino que pueden ser usadas en conjunto y generar mejores beneficios al proyecto. Sin embargo, esto depende mucho del tipo de proyecto que se tiene. Lean Construction, es una herramienta de gestión que nos ayudará a tener un planeamiento y control adecuado en los niveles de productividad para cualquier tipo de proyecto. Tomando como base principal, la recopilación y luego el análisis de diversas partidas durante la ejecución de la presa, se podrá obtener rendimientos alcanzados al implementar la filosofía de gestión antes mencionada. Asimismo, se realizara una comparación entre valores reales y valores esperados del proyecto mismo, con el fin de tener una visión clara y concisa de cómo pudo haber mejorado en diversas áreas, ya sea ingeniería, ejecución, administración, etc, la productividad al ejecutar el proyecto, sin tener pérdidas en actividades de construcción y no llegar hasta el punto de modificar el proyecto entero. Como resultado final tenemos dos cronogramas tipo LOOKAHEAD de cuatro semanas con sus respectivos porcentajes de plan cumplido. Y finalmente una comparación de los rendimientos reales y esperados del proyecto. Al realizar estas comparaciones, llegamos a la conclusión que la aplicación de la filosofía Lean construction, no se restringe solo al tema de edificaciones sino también a proyectos de infraestructura. / Tesis
|
118 |
Contribución de lean construction para alcanzar la construcción sostenibleDeville del Águila, Alejandro, Gallo Rentería, Gian Pedro January 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, existe un déficit de 1.8 millones de viviendas en el Perú, por
lo que se espera que, para satisfacer esta demanda, se lleven a cabo numerosos
proyectos de edificaciones. Especialmente los de vivienda masiva, los cuales son
muy atractivos para los niveles socioeconómicos B, C y D quienes constituyen el 77%
de la población. La construcción de viviendas para satisfacer esta demanda requerirá
de 88 millones de GJ de energía y emitirá 12 millones de toneladas equivalentes de
CO2. Por ende, es de gran importancia analizar herramientas que permitan reducir al
mínimo posible los impactos ambientales de este rubro económico.
En este contexto, la presente investigación busca evaluar y cuantificar la contribución
de la filosofía Lean para alcanzar la construcción sostenible. Para lograr esto, se
realizó un análisis comparativo de la simulación de la construcción de un proyecto de
vivienda masiva a través de dos metodologías. La primera de ellas asociada al
sistema de construcción tradicional, mientras que la segunda, al sistema de
construcción Lean. Posteriormente, se calcularon las diferencias en el consumo
energético, generación de desperdicios sólidos y duración de actividades.
Finalmente, se obtuvieron los impactos ambientales producto de estas variaciones
mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Se demostró que Lean Construction optimiza la ejecución de la construcción ya que
permite reducir la duración del cronograma, y la cantidad de mano de obra empleada. Asimismo, se observó que dicha metodología permite reducir entre 4% y 8% los impactos ambientales por producción de materiales. Finalmente, a pesar de que se genera mayores impactos ambientales por envío de materiales, se obtuvo que emplear la filosofía Lean contribuye de manera positiva al desarrollo sostenible de la actividad constructiva. / Tesis
|
119 |
Planeamiento integral de gestión de la calidad aplicada a los procedimientos constructivos en dos edificios de 17 pisosNaupari Saberbein, Pedro Fernando 02 December 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como fin brindar información práctica, en cuento a controles de procedimientos constructivos de estructuras y acabados aplicados en obra, para edificios de 17 pisos.
Para el desarrollo de la presente tesis, se pondrá atención en los controles y los protocolos para el sistema de desagüe y agua a presión, agua contra incendios, sistema de alarmas y detectores de fuego y temperatura, cisterna en sótano de donde alimenta el sistema de agua de uso común y para contra incendio, así mismo el sistema de control de monóxido en el estacionamiento del sótano.
También se detallará diversos procedimientos comunes pertenecientes al acero, encofrado y concreto, con la finalidad de obtener un resultado más óptimo en cuento rendimientos y acabados. Así mismo se describirá un procedimiento para la partida de la albañilería y acabados finales que forman parte importante en el proyecto.
En todos los casos la finalidad del trabajo será mencionar los respectivos procedimientos con su respectivo control de calidad, comprobar la importancia de la calidad de una obra en el aspecto económico y prestigio. Finalmente se realizará un cuadro comparativo entre una obra de gestión de calidad y otra sin gestión de calidad. / Tesis
|
120 |
Retroalimentación de proyectos de edificación de vivienda mediante la evaluación post ocupaciónVidal Macedo, Angel Enrique 26 August 2014 (has links)
El crecimiento en el Perú genera que las empresas desarrolladoras de proyectos de
vivienda multifamiliar estén orientando sus productos no solo a buscar una mayor
eficiencia y a reducir sus costos de construcción, sino también ahora buscan satisfacer
las necesidades de los clientes y de los usuarios finales.
En base a lo anterior, las empresas comienzan a desarrollar sistemas de gestión
orientados al cliente como lo propone, por ejemplo y el Lean Construction y la ISO 9000,
en donde la primera etapa para la concepción de un proyecto debe de ser el entender
cuáles son las necesidades de los clientes y complementándose con las normas y
reglamentos de cada país se obtendrán unos requisitos de calidad mínimos que debería
tener el producto; estos luego serán transformados en el producto final a través de un
adecuado sistema de gestión de calidad; y por último dicho producto será evaluado por
el usuario final, en donde se podrá contrastar si las necesidades de los clientes son
satisfechas con los atributos que tiene el proyecto.
La investigación presentada propone los requisitos de calidad que se deben de tomar
en cuenta en proyectos de vivienda multifamiliar, y además realizar un estudio durante
la etapa de Post Ocupación mediante dos casos de estudio: uno por medio del análisis
de reclamos recibidos en la oficina post venta de 10 proyectos de la ciudad de Lima, y
el segundo relacionado a la medición del nivel de satisfacción de los usuarios por medio
de encuestas basadas en los requisitos de calidad propuestos; y cómo es que gracias
a estos resultados de la Post Ocupación es posible retroalimentar a la concepción de
futuros proyectos de vivienda. / Tesis
|
Page generated in 0.0906 seconds