Spelling suggestions: "subject:"industria dde lla construcción"" "subject:"industria dde lla onstrucción""
91 |
Rediseño y establecimiento del proceso de planificación del ciclo productivo de una empresa de arriendo de moldajesBerna Ogaz, Michelle Denisse January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo de memoria es diseñar mejoras en el ciclo productivo de la planta de una empresa de arriendo de Moldajes, con el fin de facilitar el desarrollo eficiente de las operaciones, utilizando la metodología JIT que pretende hacer producir a la planta lo que se necesita, sólo cuando se necesite y sólo cuánto se necesite.
Esta empresa ofrece soluciones de arriendo y venta de equipo de Moldajes en tres líneas de negocio: encofrados, soportes y andamios, a las compañías constructoras. La empresa ha sido impactada por el crecimiento del mercado de la construcción y en los últimos años ha cursado una expansión de su negocio debido al alto requerimiento de sus servicios. Sin embargo utilizando el modelo de funcionamiento actual la compañía no es capaz de responder a un aumento de la demanda, pues se encuentran operando a máxima capacidad.
Para diagramar el ciclo productivo de la panta se realizaron: levantamientos de procesos, estudios de tiempo con carta de balance y muestreo del trabajo, observándose así la gran variabilidad en el flujo diario de toneladas de los procesos de Despacho y Retorno, debido principalmente a las condiciones de capacidad de los camiones de los clientes y la programación fallida en los compromisos adquiridos por las constructoras.
Dentro de las ventajas que proporciona el estudio del ciclo productivo a través de la metodología JIT, se encuentra la identificación de la mejoras clave, que en esta empresa corresponde a fidelizar a los clientes incentivándolos a cumplir con los volúmenes de carga del camión, la estructuración de la carga de retorno, y el compromiso de fechas de despacho y retorno adquiridas. Otra ventaja importante diseñada a través del estudio de layout es la reubicación de las piezas de mayor utilización, para que disminuyan los tiempos de seteo en la preparación de las cargas del material y disminuyan los tiempos en el proceso de disipación de material recibido por los clientes de la empresa de arriendo de Moldajes.
El modelo JIT permite también hace inferencia a las oportunidades de mejora que pueden ser implementadas en corto y largo plazo. En el corto plazo, las mejoras propuestas aumentan la carga promedio para el despacho y el retorno a 98,6 y 87 toneladas diarias respectivamente, superando la meta de las 80 Ton diarias requeridas por la empresa, aumentando los ingresos en 2,5 MMCLP diarios. En el largo plazo las oportunidades de mejora tienen el enfoque hacia la mejora continua, a través de los indicadores de procesos, lo cuales permiten ver el estado en que se encuentra el funcionamiento del ciclo productivo de la planta.
|
92 |
Análisis en el tiempo de indicadores de control de avance utilizados en software computacional "Impera" para pronosticar efectos futuros en proyectos de construcciónLetelier Oses, José Antonio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / Erradicar la incertidumbre en los proyectos de construcción es un objetivo muy difícil de lograr en toda la industria. Por lo tanto, es muy importante desarrollar herramientas que ayuden a predecir con fiabilidad el éxito de los proyectos. Esta memoria de título tiene como objetivo identificar recomendaciones para lograr el éxito en proyectos de construcción. Para conseguirlo, los indicadores incluidos en esta investigación fueron estratégicamente seleccionados para analizar patrones relacionados con el cumplimiento de la planificación y de los compromisos. Estos son: Porcentaje de Plan Completado (PPC), Índice de Desempeño de Programa (SPI), Porcentaje de Cumplimiento de Restricciones (PCR) y las Curvas de Avance Real y Programado. Los resultados y análisis son validados estadísticamente utilizando el software SPSS v16.
Los datos e indicadores fueron extraídos de IMPERA (software computacional desarrollado por GEPUC, basado en la metodología Last Planner y utilizado para el control y la planificación). A partir de la clasificación de los proyectos analizados como "Exitosos" y "No Exitosos", el estudio se basa en tres análisis: el primero consiste en el estudio de la correlación entre PPC y SPI y su validación estadística; el segundo es sobre la variabilidad del PPC y SPI y su relación con el éxito en trece proyectos con datos estadísticamente válidos; y el tercero se basa en la realización de un análisis estadístico de PPC, PCR y Curva de Avance Programado en cuarenta proyectos. Una vez finalizado el análisis, es posible identificar en qué etapa del avance real los indicadores muestran una diferencia estadísticamente significativa entre las dos clasificaciones de proyectos para validar la tendencia hacia el éxito.
Los resultados indican que existe una estrecha relación entre la variabilidad de PPC, SPI y el éxito de los proyectos. Además, los diferentes indicadores muestran tendencia al éxito en diferentes rangos del avance real de los proyectos. En consecuencia, es posible predecir si un proyecto será "Exitoso" o no en diferentes etapas de su ciclo de vida.
|
93 |
Aplicación del método de Monte Carlo en la planificación de proyectos de Ingeniería CivilFlores Araya, Francisco Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El siguiente documento presenta la aplicación del metodo de simulación de Monte Carlo en la planificación de proyectos de ingeniería civil, específicamente aquellos en la fase de construcción. Propone la metodología para que su uso pueda ser utilizado por cualquier organismo o empresa que desarrolle el diseño y construcción de obras civiles. De esta manera se incluyen en el presupuesto y el cronograma las posibles variaciones producidas por eventos de riesgo que usualmente ocurren durante el proceso constructivo. Muestra aplicaciones numéricas con datos de proyectos reales para modelar distintos escenarios para el cronograma y el estimado de costo usando programas computacionales Adhoc, en este caso, @Risk. Los proyectos seleccionados son dos; el primero corresponde a la obra "Diseño y construcción del puente Chacao, región de Los Lagos" adjudicado al consorcio OAS-Hyundai-Systra-AAS Jakobsen por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile y el segundo proyecto corresponde a un edificio típico en altura, específicamente a un Centro de Formación Técnica.
El primer proyecto, por su naturaleza compleja y dada la poca información disponible a la fecha para obtener datos necesarios para incorporar el riesgo, se muestra sólo con fines académicos. Para superar la falta de información sobre la estocasticidad de la duración de actividades y estimación de costos se realiza una encuesta dirigida a los profesionales del área de la planificación de proyectos para obtener datos empíricos y así poder modelar mediante simulación con datos reales los proyectos mencionados anteriormente. Se muestran análisis para distintas distribuciones de probabilidad y distintos tipos de variación del costo y duración de las actividades de cada proyecto, para ver qué efecto tiene el riesgo sobre el costo y el plazo total. Se determinan las contingencias de tiempo y costo con distintos niveles de confianza para cada proyecto y con ello, tener información más completa para tomar decisiones con una visión más amplia que la obtenida con costos y duraciones determinísticas.
|
94 |
Recomendaciones para extender y sostener prácticas Lean a través del tiempo en la industria de la construcciónMarín Aravena, Javier Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / En el presente trabajo se busca realizar recomendaciones para extender el uso de prácticas Lean en los proyectos de Construcción en Chile y asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Con énfasis en el sistema de Control y Planificación de Proyectos "Last Planner System (LPS), una de las principales herramientas del enfoque de Construcción sin pérdidas utilizado en Chile.
Se realizó una revisión de la literatura para definir conceptos fundamentales en el enfoque Lean, desde su fundación asociada a Toyota Production System, hasta recientes estudios en la Construcción, sobre herramientas, conceptos clave, marcos sugeridos y estrategias de implementación. Además, se investigó el uso de innovadoras y exitosas prácticas en otros países e industrias, para extender la implementación Lean y buscar su sostenibilidad.
Posteriormente se evalúa la situación actual de la implementación Lean en 10 empresas Constructoras Chilenas, utilizando los conceptos definidos anteriormente; Aspectos culturales como colaboración, empoderamiento, transparencia y liderazgo; Principios Lean como lograr un flujo continuo y eficiente, mejora continua de los procesos y uso actual de herramientas con enfoque Lean.
A través de entrevistas Gerenciales, Focus Group de Implementadores, Visitas a terreno y una Encuesta Organizacional, se logra un diagnóstico de las implementaciones, detectando puntos débiles, barreras, oportunidades, y prácticas exitosas.
Finalmente se desarrollan recomendaciones para extender y sostener las prácticas, relacionadas con el involucramiento de los altos mandos, potenciando el liderazgo y alineación de la implementación en todos los niveles de la empresa. Y se incluyen recomendaciones aplicables directamente en terreno, para mejorar el nivel de implementación de LPS y aprovechar todo su potencial, aumentar el entendimiento de la filosofía Lean, y extenderla a herramientas de fácil aplicación, estandarizarlas y medir sus implementaciones.
|
95 |
Evaluación de riesgos en procesos de estudio de propuestas y ejecución de contratos públicos de obras vialesLyon Vial, Enrique January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo busca evaluar los riesgos en los procesos de estudio de propuestas y materialización de contratos de construcción de obras viales, considerando las etapas de identificación y análisis, mediante técnicas entregadas por una revisión y adaptación de Metodologías de Gestión de Riesgos. Además, se entregan sugerencias sobre posibles planes de respuesta de los riesgos estudiados, considerando decisiones que podría tomar un contratista al evaluar un contrato y la normativa vigente, incluyendo el Reglamento presentado en el Decreto 75 (Diciembre, 2004) del Ministerio de Obras Públicas.
Para lograr este objetivo, la metodología utilizada considera estudiar una amplia bibliografía sobre gestión de riesgos y también una revisión de antecedentes de la empresa contratista Constructora F.V. S.A., tales como: El documento de Preguntas y Respuestas en etapas de estudio de propuestas y los Libros de Obra en etapa de ejecución, además de realizar entrevistas a profesionales con experiencia en ambos procesos.
Como resultado de este trabajo se espera obtener una lista confiable y una clasificación de los riesgos que enfrenta un contratista en un contrato de obra vial. De esta manera, estas empresas podrían analizar y enfrentar de mejor manera los riesgos que afectan los objetivos de sus nuevos contratos.
En este trabajo se trabajará con contratos de obras viales en donde el mandante es la Dirección de Vialidad de el Ministerio de Obras Públicas. Además, se contó con el apoyo de la empresa contratista Constructora F.V. S.A.
|
96 |
Implementación de gestión de riesgos en contratos de conservación global mixto hacia el mejoramiento de los resultados contractuales y operativos utilizando la metodología PMBOK®Mujica de la Riva, Joaquín Bernabé January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo tiene como principal objetivo la implementación de los estándares existentes en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) - Quinta Edición. , en particular del capítulo 11 correspondiente a la Gestión del Riesgo. Dicho trabajo tiene como enfoque principal la aplicación de esta metodología en contratos del sector público, específicamente en aquellos denominados Contratos de Conservación Global Mixto .
Para realizar esto, se trabaja en distintas zonas geográficas, identificando en primer lugar sus riesgos característicos, luego priorizándolos a partir de criterios que se definirán en los siguientes capítulos y finalmente generando planes de respuesta adecuados para cada situación. Con el propósito de generar una Gestión del Riesgo representativa de la problemática habitual en este tipo de contratos es que, en conjunto con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, se identifican riesgos tanto en empresas contratistas, como por parte de inspectores fiscales de obra y empresas de asesoría a la inspección fiscal a lo largo del país.
A continuación, se generan los respectivos planes de respuesta, junto con pautas y planillas que posibiliten el control de los riesgos, enfocados principalmente en las empresas constructoras asociadas al plan de conservación de la red vial chilena, sin descuidar el punto de vista del mandante, la Jefatura de Conservación de la Dirección de Vialidad, representado a través de sus inspectores fiscales. Por otra parte, se identifican riesgos comunes en ambos sectores, con el fin último de identificar los riesgos más recurrentes con tal de poder mantener una actitud proactiva frente a estos, prevenir sobrecostos y mitigar la conflictividad que caracteriza la industria de obra pública en la actualidad.
Finalmente, y a modo de determinación de nuevas líneas investigativas, se menciona la posibilidad de incluir este proceso en el Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) con el objetivo de actualizar dicho a documento dada la nueva versión de la norma ISO9001:2015.
|
97 |
Desarrollo inmobiliario residencial Passivhauseffi-homeEspoz Pinto, Gabriel H., Silva H., Kareen 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Espoz Pinto, Gabriel H. [Parte I Análisis organizativo-financiero], Silva H., Kareen [Parte II Análisis estratégico y de mercado] / El presente plan de negocios, tiene el objetivo de recomendar o desalentar la creación de la Unidad de Negocios EFFI-HOME en la empresa Hildebrandt y Asociados. Esta UEN será una inmobiliaria especializada en el desarrollo de Viviendas con Eficiencia Energética Pasiva. Su creación apunta a aprovechar las atractivas condiciones de este mercado, la importante tendencia mundial al ahorro energético, y las buenas condiciones económicas del país con índices de pleno empleo, una inflación controlada, y un aumento en el acceso al crédito hipotecario.
El sector inmobiliario en Chile se presenta como un escenario muy competitivo y dinámico, donde pese a la gran cantidad de fusiones a través de compras entre las empresas participantes del rubro en los últimos años, se ha mantenido su carácter de atomizado, en que el líder no alcanza a tener un 10% en la participación de mercado.
EFFI-HOME, enfrenta los desafíos del posible ingreso de nuevos participantes levantando barreras de entrada en base a una estrategia de diferenciación de su producto y servicio, y aprovechando su carácter de pionero en el desarrollo de eficiencia energética pasiva. En base a una propuesta de ahorro energético garantizado del 80% promedio por año, alto confort térmico interior, máxima calidad ambiental (renovación de aire, limpio y filtrado) asesoría experta, servicio personalizado y alianzas exclusivas con certificadores expertos y PassivHaus Alemania; EFFI-HOME busca ofrecer una garantía y certificación de calidad para sus clientes, posicionándose como líder y referente en la categoría de la eficiencia energética pasiva en Chile.
EFFI-HOME se enfocará en el sector de Chicureo, aprovechando la tendencia a la Gentrificación (ver Anexo N°3), por su perfil social, conectividad, red de servicios, y compatibilidad con el rango económico objetivo del mercado al que se apunta, donde la brecha económica entre la vivienda estándar y la vivienda PassivHaus se mitiga o anula.
Esta nueva Unidad de Negocios se focalizará en un segmento objetivo de clientes ABC1 que busca viviendas sobre UF 5000 más terreno en la zona de Chicureo, parejas entre 30 a 45 años, con o sin niños que optan por una vida en contacto con la naturaleza, valorizan la vida familiar, la tranquilidad, seguridad, el ahorro y el cuidado del medio ambiente.
El modelo de negocio EFFI-HOME, se constituye en base a asociaciones claves con proveedores estratégicos que le permitirán generar reputación y asegurar el estándar de calidad a precios competitivos. Reconoce actividades claves como la supervisión experta en el estándar PassivHaus en todas las actividades primarias de la cadena de valor, desde la planificación hasta la postventa, con un plan de marketing y ventas que le permitirá dar a conocer el producto y generar una relación de confianza con el cliente.
El plan de negocios se proyecta a diez años, dada su complejidad y características distintivas en el rubro.
Luego de un análisis del entorno, de diferentes escenarios de riesgos que hipotéticamente podría enfrentar el proyecto EFFI-HOME, y de un análisis financiero, podemos concluir que este se presenta como un negocio atractivo, con una rentabilidad con tendencia al 10% sobre las ventas, un VAN positivo y una TIR que supera las expectativas. Por lo que se recomienda invertir.
|
98 |
Desarrollar un manual de procedimientos para la planificación de obras de construcción de edificiosAburto Salazar, Alejandro Antonio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / Cada vez hay una cantidad mayor de personas que viene a vivir a las ciudades, lo que ha hecho que la población urbana haya aumentado en más de un 10% estos últimos 10 años. Cuando las ciudades están limitadas geográficamente al crecimiento, como es el caso de Santiago, se hace necesario aumentar la construcción en altura.
El objetivo de este trabajo es desarrollar un manual de planificación para obras de construcción de edificios, entregando procedimientos para resolver los objetivos específicos y los procesos administrativos de un contrato de construcción desde el punto de vista de la empresa contratista principal de construcción.
Para lograr lo anterior, se proponen procedimientos, acciones y buenas prácticas utilizados en proyectos industriales, para la planificación de un contrato de construcción de edificio. El material utilizado se ha obtenido de la literatura técnica correspondiente y entrevistas a profesionales de determinadas obras de construcción de edificios en Santiago.
En un contrato de construcción de edificios, se identifican seis objetivos a cumplir (alcance, plazo, costo, calidad y gestión de la calidad, seguridad y medio ambiente) y seis procesos administrativos (organización en obra, recursos, equipos y maquinaria, subcontratos, comunidad y comunicaciones) de que preocuparse para lograr dichos objetivos. En el este trabajo, se entregan procedimientos para abordar cada uno de estos.
El manual de procedimientos para la planificación de obras de construcción de edificios se encuentra dentro del desarrollo de este trabajo, y corresponde al capítulo 4.
|
99 |
Expansión internacional Echeverría Izquierdo S.A.: Crecimiento inorgánico, una alternativa vigenteMorán Ovalle, Claudio Francisco January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Echeverría Izquierdo S.A. (EISA) es una empresa de ingeniería y construcción líder en Chile. Gracias a los buenos resultados que ha logrado a nivel nacional, la firma ha conseguido instalarse en los principales mercados de Sudamérica. En esta tesis se estudiará la expansión internacional del grupo, evaluando una alternativa de crecimiento inorgánico que genere valor a la compañía. Lo anterior, permitirá a la empresa contar con un interesante estudio sobre la actividad de M&A (Mergers & Acquisitions) en la construcción. Por otra parte, la metodología empleada servirá de lineamiento para abordar los primeros pasos en un proceso de adquisición de este tipo, ampliando la cobertura y despliegue de la organización.
La propuesta metodológica se basa fundamentalmente en dos aspectos, el estratégico y el financiero. Inicialmente, se abordará el mercado actual de la construcción y el posicionamiento de Echeverría Izquierdo S.A. en esta industria. Luego, se dará una mirada macroeconómica global al sector. Como resultado de lo anterior, se presentará el análisis estratégico de la compañía. El aspecto financiero, en tanto, se centrará en valorizar la empresa pre y post adquisición. De esta forma, se busca cuantificar, mediante un modelo, las sinergias que se logren identificar producto de la adquisición.
EISA ha diversificado sus especialidades a nivel local, para luego explorar el desarrollo internacional. Perú y Colombia resultaron ser los mercados más atractivos de estudiar. Dentro de ellos se seleccionó para el análisis a la empresa colombiana Construcciones El Cóndor S.A. (CECSA). La racionalidad estratégica de la compra viene dada por las eventuales sinergias generadas a partir de la adquisición. La oferta de EISA por CECSA contempla un 30% de prima sobre el valor de mercado de esta última. La estructura de compra, en tanto, propone una combinación de efectivo (30%) e intercambio de acciones (70%). Bajo ese escenario, las ganancias en el largo plazo ascienden a $29.245 millones (margen de un 14%).
Los números obtenidos reflejan las buenas oportunidades de expansión que tiene Echeverría Izquierdo S.A. en el marco Sudamericano. Una eventual adquisición en la región podría traer importantes ganancias a la compañía. Con todo, la propuesta y sus resultados deben entenderse bajo los criterios y supuestos utilizados.
Por último, es importante acotar que el estudio realizado no pretende establecer márgenes ni proponer mercados o empresas en la eventualidad de una adquisición por parte de Echeverría Izquierdo S.A. Más bien, esta tesis propone una metodología para abordar los primeros pasos en un eventual proceso de adquisición. Esta metodología está enfocada en la empresa Echeverría Izquierdo S.A. y las opciones de expansión inorgánica en el ámbito internacional que presenta esta compañía.
|
100 |
Valoración de Salfacorp S.A. : metodología de flujos de caja descontadosSoto Muñoz, Luis 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para poder ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente trabajo tiene como objetivo estimar el valor patrimonial de la empresa Salfacorp S.A, la cual es la principal constructora del país. Particularmente se estimara el precio de su acción al 30 de Junio del año 2013, a través de la utilización de los métodos: Flujos de caja descontados y Múltiplos.
Para esta valoración se utilizaron los Estados Financieros auditados y emitidos por la Compañía desde el período Diciembre 2009 a Junio 2013, además de la información publicada por: el Banco Central de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción, la Bolsa de Comercio de Santiago; la Superintendencia de Valores y Seguros; Instituciones Bancarias, Libros de estudio y Papeles de trabajo de diversos autores, así como la información publicada por la propia Compañía a través de su sitio web y comunicados de prensa.
En el presente trabajo se ha descrito la Valoración a través de Flujos de caja descontados, mientras que los detalles de la Valoración a través de Múltiplos pueden encontrarse en el documento Actividad Formativa Equivalente: Valoración de Salfacorp S.A. a través de Flujos de caja descontados a Junio 2013, elaborado en Agosto 2014. No obstante, las Conclusiones aquí descritas consideran los resultados de ambos trabajos de manera de entregar al lector una visión más completa del trabajo de Valoración desarrollado.
Como resultado de la Valoración a través de Flujos de caja descontados se ha estimado un Valor del Patrimonio económico de la Compañía de CLP $132.465 millones, y un precio de la acción de CLP $303. Adicionalmente, se ha realizado un análisis de sensibilidad del precio de la acción ante variaciones en: la tasa de crecimiento de los Ingresos operacionales (desde -2,00% a +2,00%) y de la tasa de Costo de Capital (desde 8,00% a 8,70%). Lo cual, permitió apreciar el alto grado de sensibilidad en el precio ante el cambio de estas variables, registrándose un intervalo de precios entre CLP $105 y CLP $730.
La metodología de valoración a través de Múltiplos dio como resultado un precio de la acción que fluctúa entre CLP $803 y CLP $1.152, con un promedio simple de CLP $1.026.
Finalmente, se han ponderado con igual peso los resultados de ambas metodologías obteniéndose un precio de la acción de CLP $664, muy similar al precio al que se transaba la acción al 30 de Junio 2013 de CLP $653.
|
Page generated in 0.1201 seconds