• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Planeamiento estratégico de la industria de prendas de vestir de exportación en el Perú

Alvarez Flores, Alfredo Raúl, Sáenz Musayón, Elizabeth Del Pilar, Gutiérrez Fernández de Córdova, Marcia Inés, Ramos Torre, Yeny Carmen 21 September 2018 (has links)
La industria de prendas de vestir en Perú es un sector económico con un alto potencial de generación de ingresos y de empleo. Sin embargo, debido al vertiginoso crecimiento de los países asiáticos y al importante apoyo recibido de sus gobiernos, como incentivos a las exportaciones, la competitividad de estos países ha permitido que ganen una importante participación en el comercio internacional de prendas de vestir. Desde la exportación de insumos como el algodón y la maquila para prendas de vestir de fast fashion, países como China, Bangladesh y Vietnam mantienen un liderazgo indiscutible. El presente documento tiene como finalidad presentar un plan estratégico que destaque las principales ventajas competitivas con las que cuenta la industria de prendas de vestir del Perú, y las variables externas que deben considerarse para aumentar la competitividad en el comercio internacional. A través de un cuidadoso análisis de los datos económicos y la realización de entrevistas con expertos del sector, empresarios y diseñadores de moda, se ha decidido establecer el diseño inspirado en las últimas tendencias internacionales, acompañado de insumos de calidad como la base y factor diferenciador que permitirá a la industria de prendas de vestir peruanas posicionarse en el primer lugar del mercado latinoamericano. La visión será la guía para que el Perú supere a sus competidores, a través de objetivos establecidos a largo plazo, que se encuentran apoyados en estrategias basadas en factores claves de los éxitos internos y externos previamente identificados. Finalmente, el estratega es el protagonista y principal actor de este proceso ya que debe formularlo y velar por su correcta implementación (D’Alessio, 2015). En el presente trabajo se considera fundamental el trabajo coordinado en equipo de instituciones, gremios y empresas para el éxito en la implementación y control de la presente propuesta / The garment industry in Peru is an economic sector with a high potential for income generation and employment. However, due to the rapid growth of the Asian countries and the important support received from their governments, as an incentive to exports, the competitiveness of these countries has allowed them to gain a significant share in international clothing trade. From the export of inputs, such as cotton, and the sourcing for garments of fast fashion, countries such as China, Bangladesh and Vietnam maintain an indisputable leadership. The purpose of this document is to present a strategic plan, highlighting the main competitive advantages of the garment industry in Peru, and the external variables that should be considered to increase competitiveness in international trade. Through a careful analysis of the economic data and conducting interviews with sector experts, businessmen and fashion designers, it has been decided to establish the design based on the latest international trends, accompanied by quality inputs, such as the base and factor differentiator that will allow the Peruvian garment industry to position itself in the first place of the Latin American market. The vision will be the guide for Peru to outperform its competitors, through long-term established objectives, which are supported by strategies based on previously identified internal and external key success factors. Finally, the strategist is the protagonist and main actor of this process since he must formulate it and ensure its correct implementation (D’Alessio, 2015). In the present work it is considered fundamental the coordinated work in team of institutions, unions and companies for the success in the implementation and control of the present proposal
12

Calidad en sector comercialización de prendas de vestir en Perú

Canales Quiñones, Fabián, Dianusso Ortiz, Katia, Hernández García, Sara, Montoro Zevallos, Evinie 03 June 2019 (has links)
La presente investigación cuantitativa estuvo enfocada en el Sector Comercialización de Prendas de Vestir en Perú, 2014. El mismo, tuvo como objetivo obtener la opinión de la alta gerencia respecto al nivel de cumplimiento general de la gestión de calidad total (TQM) y para cada uno de los nueve factores del TQM en sus empresas. De esta manera, ampliar el conocimiento referente a la gestión de la calidad en las empresas que son parte de este sector económico del país. En este contexto, para seleccionar la población de empresas a encuestar se tomó como base de datos Perú: The Top 10,000 Companies 2013 (Cavanagh, 2013), debido a que esta ofrece una amplia gama de información del sector empresarial peruano, brindando datos relevantes para la presente investigación. Además, se verificó que las empresas seleccionadas estuvieran ubicadas en Lima como en provincia y que contaran con número de registro de contribuyente ante la entidad recaudadora de impuestos en Perú, SUNAT. Para evaluar el nivel de calidad se realizaron 250 encuestas a la población de empresas seleccionadas. Las encuestas fueron realizadas vía telefónica, vía correo electrónico, o de manera presencial. Cada encuesta estuvo conformada por 35 preguntas, que agrupaban los nueve factores del TQM. Por último, de las encuestas enviadas se obtuvieron 70 respuestas. Finalmente, del análisis de los resultados se observó que el nivel de gestión de calidad de las empresas encuestadas fue en promedio 3.66. Es decir, este valor se encontró entre la escala neutro y de acuerdo. Adicionalmente, se encontró que el factor Alta Gerencia fue el que obtuvo mayor puntaje mientras que el factor Círculos de Calidad es el que presenta mayor oportunidad de mejora. / This quantitative research was focused on the Commercialization of Clothing Sector in Peru, 2014. The objective of it is to identify the level of compliance of the nine factors of TQM. Also, the level of compliance by each factor is detailed, which will serve to increase quality awareness in companies that are in this economic sector. To this end, it was used as a database “Peru: The Top 10,000 Companies 2013” (Cavanagh, 2013), to select the business population to be surveyed, because this offers a wide range of information of the Peruvian business sector, providing relevant data for the present investigation. In addition, the selected companies are registered in the SUNAT, the tax collection agency in Peru. This filter was used because the informality of companies may affect the total quality practices that were considered. On the other hand, companies from Lima and other interior places of Peru were considered. In order to assess the quality, 250 surveys were conducted to the selected population of companies. The surveys were conducted by telephone, via email, or in person, which were made up of 35 questions, which grouped the nine factors of TQM. It should be mentioned that 70 surveys sent responses were obtained. Thus, it is expected to describe the level of compliance of the nine factors of TQM in commercialization of Clothes Sector in Peru. Additionally, opportunities for improvement were found, following are the main ones: (a) For the nine factors of TQM evaluated for the sector, the results shows that the factor Upper Management is more developed compared to other factors, also the Quality Circles factor is the one with greater opportunity; (B) within the analyzed sample, 16% of companies have a Quality Management System implemented, namely, the Sector review presents an opportunity to have a QMS; and (c) the block analysis of the sample tested, shows as result that most developed blocks are the Management and Focus on Suppliers, taking opportunity of development Process and Focus on Customer Satisfaction blocks.
13

Plan estratégico de la Corporación Internacional Carrillo Piura

Márquez Mejía, Edgar Eduardo, Salazar Moscol, Wilfredo George, Valencia Alameda, Rudy 14 May 2019 (has links)
Corporación Internacional Carrillo ofrece el servicio de comercialización de prendas de vestir para damas, caballeros, y niños, en las ciudades de Piura y Aguas Verdes en el departamento de Tumbes. Su mercado objetivo comprende la población de los niveles socio-económicos bajo, muy bajo, y marginal de las mencionadas ciudades. El propósito general de la presente tesis es dotar a la organización de una hoja de ruta, que le permita lograr su visión a 2020. Para tal efecto se ha establecido la misión organizacional, la misma que se enfoca en satisfacer las necesidades de vestido y moda en el mercado objetivo, así como la formulación de los objetivos a largo y corto plazo y las estrategias organizacionales, que permitirán alcanzar la visión propuesta. Para realizar la investigación se ha seguido el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2008), el cual ha sido ampliamente utilizado en diversos planes estratégicos sectoriales y empresariales. Se ha realizado el análisis externo de la empresa, a través del análisis PESTE, que involucra el estudio de las fuerzas del entorno: (a) políticas, gubernamentales, y legales; (b) económicas y financieras; (c) sociales, culturales, y demográficas; (d) tecnológicas y científicas; y (e) ecológicas y ambientales. De dicho análisis se derivó la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la cual generó un valor de 2.75, indicando que la empresa tiene una adecuada respuesta a las oportunidades y amenazas que el entorno le presenta. De la misma forma se ha desarrollado la evaluación interna. Para tal efecto se realizó el análisis interno AMOFHIT el cual incluye variables como: (a) administración y gerencia; (b) marketing y ventas; (c) operaciones, logística, e infraestructura; (d) finanzas y contabilidad; (e) recursos humanos; (f) sistemas de información y comunicaciones; y (g) tecnología e investigación y desarrollo. De dicha evaluación surgió la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), la cual cuenta con 17 factores determinantes de éxito, 11 fortalezas y seis debilidades, generándose el valor de 2.65 indicando que Corporación Internacional Carrillo es más fuerte que débil. Por otro lado, se han identificado los siguientes intereses organizacionales: (a) incremento de participación de mercado, (b) incremento de la satisfacción de los clientes, (c) desarrollo del potencial humano, (d) aumento de la rentabilidad, y (d) generación de valor para los grupos de interés. Asimismo, los objetivos a largo plazo de la organización se encuentran alineados con la visión y cumplen con las características de ser específicos, medibles, alcanzables, retadores, y limitados en el tiempo. A continuación, en el Proceso Estratégico propiamente dicho, se han elaborado cinco matrices: (a) la Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de Posicionamiento Estratégico y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz de Boston Consulting Group; (d) la Matriz Interna- Externa (MIE); y (e) la matriz de la Gran Estrategia (MGEA). Por otro lado, con la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), se eligieron siete estrategias específicas cuya atractividad se ha determinado en la Matriz Cuantitativa de Planeamiento Estratégico (MCPE). Finalmente las estrategias retenidas guardan un criterio ético, de consistencia, consonancia, ventaja, y factibilidad. A partir de la selección de las estrategias retenidas se elaboró la Matriz de Estrategias vs. los Objetivos a Largo Plazo (OLP), y la Matriz de Posibilidades de los Competidores que ayudó a determinar la capacidad de los competidores para hacerle frente a las estrategias retenidas por la empresa. Respecto a la etapa de implementación estratégica se definieron 21 objetivos a corto plazo (OCP) y los recursos asignados a cada uno de ellos, así como se formularon las políticas de cada estrategia y mejoras a la estructura organizacional. Posteriormente, se ha desarrollado la Evaluación Estratégica considerando las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral (CMI): (a) aprendizaje interno, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, para monitorear el logro de los OCP y OLP. Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Del mismo modo que se presenta el futuro deseado para la organización, en el cual la empresa para 2020 dispondrá de un alto nivel de posicionamiento y participación de mercado, contará con locales comerciales de formato retail, con presencia en las principales capitales de las provincias de Piura y Tumbes, ofreciendo excelente calidad en el servicio a sus clientes, precios competitivos, marcas reconocidas, y productos de calidad. / Corporación Internacional Carrillo offers the service of marketing garments for ladies, gentlemen and children, in the cities of Piura and Tumbes-Aguas Verdes . Its target market includes the population of the socio-economic low, very low and marginal levels of the mentioned cities. The overall purpose of this thesis is to provide the organization of a "road map" to enable it achieve its vision in 2020 year. To this end it has established the organizational mission , the same that focuses on meeting the needs of dress and fashion in the target market. Also the formulation of objectives and long-and shortterm organizational strategies that will achieve the proposed vision. To perform the research has followed the Sequential Process Model of Strategic proposed by D'Alessio (2008), which has been widely used in various sectoral and strategic business plans. It has made the external analysis of the company through the PESTE analysis, which involves the study of environmental forces : (a)legal policies and government ; (b) economic and financial; (c) social, cultural and demographic; (d) technological and scientific; (e) ecological and environmental. From this analysis Matrix External Factor Evaluation (MEFE) was derived, which generated a value of 2.75, indicating that the company has an adequate response to the opportunities and threats that the environment presents. Likewise has developed internal evaluation. To this end was held AMOFHIT internal analysis which includes variables such as: (a) administration and management, (b) marketing and sales; (c) operations, logistics and infrastructure; (d) finance and accounting; (e) human resources; (f) information systems and communications; (g) technology and research and development. This assessment Evaluation Matrix Internal Factors (MEFI), which has 17 determinants of success, 11 strengths and six weaknesses, generating the value of 2.65 indicating that Carrillo International Corporation is stronger than weak arose. On the other hand we have identified the following organizational interests: (a) increase market share, (b) increasing customer satisfaction, (c) development of human potential, (d) increased profitability and (d) creating value for stakeholders . Also the long-term objectives of the organization are aligned with the vision and meet the characteristics to be specific, measurable, achievable, challenging and timelimited. Then in the Strategic Process itself, has produced five matrices: (a) Matrix Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats (MFODA), (b) Matrix Strategic Position and Action Evaluation (MPEYEA); (c) Matrix Boston Consulting Group; (d) Internal-External Matrix (MIE) and (e) the parent of Grand Strategy (MGEA). In addition to the Strategic Decision Matrix (MDE), seven specific strategies whose attractiveness is determined for the Quantitative Strategic Planning Matrix (MCPE) were chosen. Finally retained strategies keep an ethical criterion, consistency, consonance, advantage, and feasibility. Based on the selection of strategies retained Matrix Strategy vs. the Long Term Objetives, and Matrix Methods of competitors that helped determine the ability of competitors to face the strategies retained by the company was developed. Regarding the strategic implementation stage 21 short-term objectives (STO) and the resources allocated to each of them defined, and the policies of each strategy and organizational structure improvements were made. Subsequently developed the Strategic Assessment considering the four perspectives of the Balanced Scorecard (BSC): (a) internal learning, (b) processes, (c) customers, and (d) financial, to monitor the achievement of the OCP and PLO. Finally the conclusions and recommendations. Similarly to the desired organization, future in which the company in 2020 year will have a high level of positioning and market share, will feature stores retail format, with presence in major capitals of the presented provinces of Piura and Tumbes, providing excellent quality service to its customers, competitive prices, brands and quality products.
14

Calidad en las empresas del sector comercialización de prendas de vestir en Lima Metropolitana

Ancajima Miñán, César Martín, Córdova Valdivia, Luis Ángel, Escudero Alay, Juan Carlos, Ludeña Sinchitullo, Edgar Saúl 20 June 2017 (has links)
Esta investigación se ha desarrollado para medir la calidad en las empresas del sector comercialización de prendas de vestir en Lima Metropolitana, así como para identificar si existe alguna diferencia entre las empresas que cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y las que no lo tienen. El estudio se basa en el modelo TQM que comprende nueve factores de la calidad (Benzaquen, 2013): (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento del proceso, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de calidad, y (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. Se ha usado enfoque cuantitativo, transeccional y con alcance descriptivo y explicativo. Se aplicó el instrumento TQM (Benzaquen, 2013) a una muestra de 164 empresas comercializadoras de prendas de vestir en Lima Metropolitana, obteniéndose que el nivel de calidad es bueno, con un promedio de 4.0 en una escala del 1.0 al 5.0. El factor con mejor desempeño es el Diseño del Producto, seguido por el involucramiento de la Alta Gerencia y el Planeamiento de la Calidad. Además, se identificó que el peor nivel de desempeño se presentó en los Círculos de Calidad y en el Control y Mejoramiento del Proceso. Lo cual indica que aún existen áreas de mejora. En cuanto a la influencia que tienen los SGC en los niveles de calidad se encontró que las empresas del sector Comercialización de Prendas de Vestir en Lima Metropolitana que han implementado estos sistemas tienen diferencias significativas en los factores de calidad de aquellas empresas que no los tienen. Mostrando mayores niveles de desempeño en cada uno de los nueve factores de la calidad / This research was developed to measure the quality in the sector of trading apparel companies in Lima Metropolitana, as well as to determine whether there is any difference between companies that have a Total Quality Management System (TQM) and those that do not have this kind of systems. Doing this through the TQM model comprising nine factors of quality (Benzaquen, 2013): (a) senior management, (b) quality planning, (c) auditing and quality assessment, (d) product design (e) management quality supplier, (f) control and process improvement, (g) education and training, (h) quality circles, and (i) focus on customer satisfaction. Using a quantitative and transactional approach, with descriptive and explanatory scope. After applying the TQM (Benzaquen, 2013) instrument to a sample of 164 companies that sell apparel items in LimaMetropolitana, obtaining that the level of quality on this sector is good, with an average of 4.0 on a scale of 1.0 to 5.0. The best performing factor is the design of the product, followed by the involvement of Senior Management and Quality Planning. In addition it was identified that the worst level of performance was presented by Quality Circles and Control and Process Improvement. This indicates that there are still areas for improvement in order to reach a higher quality levels. Regarding the influence of the TQM in quality levels, there was found that companies in the trading apparel sector in Lima that have implemented these systems have significant differences in the quality factors of those companies that do not. Showing higher levels in all nine quality factors
15

Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en una pyme de confección de ropa industrial en el Perú, con énfasis en producción

Valencia Borda, Raúl Jesús January 2012 (has links)
El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de demostrar que los lineamientos y disposiciones planteados en esta tesis, en sus diferentes capítulos, son válidos para obtener la certificación ISO 9001:2008, en una empresa de confección de ropa industrial. En el capítulo uno se muestra los antecedentes de estudio en relación a las certificaciones efectuadas en otras empresas del mismo rubro, así como la justificación para llevar cabo el estudio. Se presentan los principales objetivos, el planteamiento del problema, las hipótesis a demostrar y la metodología de trabajo empleada en el manejo de la información. En el capítulo dos se exhiben las principales bases teóricas que dan sustento al trabajo desplegado, donde se tocan temas como los procesos, los cuales representan uno de los pilares importantes en cuanto al funcionamiento del SGC. Igualmente, se muestra el tratamiento que deben tener las diferentes actividades desarrolladas dentro de los procesos, a la par que se definen la importancia del factor humano en el logro de objetivos. Además, se presenta los principales conceptos de calidad y gestión de calidad ISO 9001, así como un panorama general de la situación actual de las empresas confeccionistas de ropa industrial en el Perú y sus proyecciones en un mercado industrial, cada vez más demandante y exigente de ropa para el personal. En el capítulo tres se conoce acerca de la organización en estudio, en cuanto a su antecedente y situación actual, se señalan sus principales áreas y su estructura organizacional. Se exponen acerca de los productos confeccionados y la forma como son manufacturados desde la materia prima hasta la prenda terminada. El capítulo cuatro muestra las acciones previas al proceso de implementación, donde se constituye el equipo de trabajo que estará a cargo del proyecto. Se procede a realizar el diagnóstico de la situación inicial de la organización en relación al SGC ISO 9001 y se planifica los pasos a seguir para implementar el sistema. El capítulo cinco ostenta el desarrollo de la implementación, comenzando con la gestión del personal en cuanto a capacitaciones y retroalimentación, y la consolidación de un verdadero cambio organizacional. A continuación, se identifican los principales procesos y su interacción en el sistema así como las actividades presentes en estos. Se establece toda la documentación necesaria como: política de calidad, manual de calidad, procedimientos y registros; haciendo énfasis en el área de producción. Finalmente, se implementa todo lo elaborado desde el inicio, durante y al final del proceso. En el capítulo seis se explica lo relacionado a las auditorías, como la interna y preauditoria, los cuales corregirán ciertas deficiencias que se presenten en el reciente sistema constituido y estar listos para la auditoria de certificación, donde previamente se elegirá a la empresa certificadora. El capítulo siete deja en claro la importancia de mantener lo recientemente implantado y el de aplicar constantemente el aseguramiento y mejora continua del SGC, imponiéndose metas cada vez más ambiciosas. En el capítulo ocho se presentan las principales conclusiones y recomendaciones a raíz del presente trabajo.
16

La influencia de la red social Facebook para el desarrollo de una marca : caso de una marca peruana de ropa femenina

Arce Torrejon, Gabriela Mercedes, Cuervo Loayza, Andrea Milagros 05 October 2018 (has links)
El presente estudio tiene como fin presentar un plan comercial con énfasis en el análisis del marketing en redes sociales, el cual podría impactar de manera positiva en el desarrollo y posicionamiento de una marca. La investigación se realiza mediante el estudio de una empresa del subsector moda – retail, específicamente del caso de una marca peruana de moda femenina, para la cual se realizará la propuesta en mención sobre la base estratégica del marketing tradicional y su aplicación hacia el marketing de redes sociales. Esta propuesta fue seleccionada debido a que hoy en día las redes sociales son uno de los medios para influir en la relación entre los clientes y las marcas. Las inversiones en el marketing de redes sociales cada vez toman mayor protagonismo en las estrategias generales de las empresas, ya que están más cerca de usuarios y tienen mayor repercusión en ellos. Facebook, Twitter e Instagram son las redes sociales que hoy en día están más cerca de los usuarios y están logrando mayor repercusión en el desarrollo y posicionamiento de una marca (Datum, 2017). A lo planteado anteriormente se suma el crecimiento de la moda juvenil femenina, el cual está tomando fuerza en los últimos años. Es importante indicar que para este tema se conversó con representantes de la moda peruana, quienes mencionaron que el crecimiento de la moda también se debe al mayor y mejor uso de las redes sociales debido a que el público objetivo son los llamados millennials, quienes nacieron entre los años 1980 y 2000. Este grupo, a diferencia de los demás grupos, pasa más tiempo frente a una computadora o algún aparato electrónico (celulares, tablets, entre otros), lo que hace que estén más conectados a las redes sociales, chats, blogs o webs. Además, hoy en día, las marcas de ropa son un claro ejemplo de que a través del apoyo de las redes sociales uno puede llegarse a posicionar en el mercado, sin descuidar el marketing tradicional. Por lo tanto, en el presente estudio se plantean objetivos que responderán la situación actual de la marca, lo que permitirá contribuir con su desarrollo y posicionamiento presente.
17

ABITI : propuesta para promover las compras de ropa en línea de mujeres jóvenes de Lima Metropolitana bajo una propuesta de metodologías ágiles

Cuadros Márquez, Nicole Alejandra, Padilla Rabanal, Andrea Estefania, Meza-Cuadra Martínez, Camila Nancy 12 February 2019 (has links)
El objetivo del presente proyecto profesional es el de presentar el proceso de diseño de una solución centrada en el usuario, el cual permitió desarrollar una nueva forma de comprar y vender artículos de moda que genere valor para el cliente y para los comercios. Este proceso está basado en la metodología del Design Thinking, la cual tiene como objetivo desarrollar soluciones creativas frente a las necesidades de los usuarios a través de 5 fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. En ese sentido, el equipo procedió a la elaboración de la presente investigación, la cual presenta la exploración de los conceptos afines al tema, como moda y redes sociales, así como el contexto a nivel nacional de estos mismos. Asimismo, se detallan los objetivos de la investigación y la validación del público objetivo y sus necesidades a través de los procesos de Empatización, para luego pasar a la etapa de idear propuestas que satisfagan las necesidades del público. Como resultado de la tangibilización de ideas se desarrollan prototipos, los cuales posteriormente serán testeados para concluir en un Producto Mínimo Viable. Todo esto ayudó a centrar las siguientes conclusiones: el nivel de compra en línea peruano aún es bajo debido a que esta experiencia les genera desconfianza del ajuste y calidad de las prendas. Es por ello que se tiene la necesidad de una nueva experiencia de compra en línea. En los momentos de ideación se encontraron los elementos más valorados de las compras presenciales: probarse las prendas, probándolas en avatares. Además se encontró una nueva idea que el usuario podría mitigar su desconfianza al ver las prendas en otros clientes, conocidos y desconocidos y poder contactarlos. Todo esto concluye en la propuesta de valor del presente trabajo: una plataforma que permite comprar ropa en línea, compartir y guardar atuendos, personalización de contenido, así como ganar dinero. Finalmente las recomendaciones obtenidas son: brindarle al usuario siempre la posibilidad de etiquetar las marcas en sus publicaciones, incluso si estas no estan asociadas con Abiti o si no hay stock, desarrollar alianzas con las marcas con las que se quieres trabajar y fortalecer la función de personalización respecto a las medidas en la aplicación móvil.
18

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de trajes de baño a base de fibras de botellas de plástico rPET en Lima Metropolitana

Cahuaya Ramos, Angela Eloisa 20 May 2022 (has links)
La industria de la moda ha optado por considerar el efecto adverso que produce hacia el medio ambiente a través de alternativas innovadoras que mitigan y concientizan su desarrollo. Una de las empresas más icónicas en este rubro es la de Stella McCartney cuya filosofía ética es una producción sostenible y libre de crueldad animal; por ende, emplean materiales como nylon, poliéster y cachemir reciclado para sus colecciones. Esta tendencia mundial orientada a la sostenibilidad puede generar un aumento potencial de € 160 mil millones por año para la economía industrial, mediante el uso consciente de recursos escasos y la gestión sustentable de la cadena de suministro. Como consecuencia de la tendencia eco amigable, que no solo involucra a países desarrollados sino también a países latinoamericanos como el Perú, surge la oportunidad de implementar un modelo de negocio asociado a la moda con materia prima sostenible. Por consiguiente, el presente estudio pretende determinar la viabilidad económica, financiera y técnica de una empresa que produce y comercializa trajes de baño a base de poliéster reciclado de botellas de plástico (rPET) en Lima Metropolitana. El trabajo se desarrollará en 6 capítulos; los 2 primeros, detalla principalmente los factores externos e internos, aspectos generales del producto terminado y la demanda del proyecto; los 4 siguientes, precisan los aspectos técnicos, legales y el análisis económico y financiero. En primer lugar, el público objetivo lo conforman personas del NSE A/B de la zona 6 y 7 con un estilo de vida sofisticado y moderno, cuyo número asciende de 32 159 personas para el 2020 a 33 712 para el 2025. En segundo lugar, de acuerdo al método utilizado la ubicación idónea para el local comercial es Real Plaza Salaverry y para la planta el distrito de Chorrillos. En tercer lugar, la inversión total para el proyecto suma S/ 178 171.59 en un escenario conservador con un precio de S/ 120 por cada traje de baño. En cuarto lugar, la actividad económica retorna un Valor Actual Neto (VAN) económico de S/. 2,365,430.26 y un Tasa Interna de Retorno (TIR) económico de 65.33% frente al Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC) 17.13%; y un VAN financiero de S/ 1,615,065.21 con un TIR financiero de 67.08% frente al de Costo de Oportunidad (COK) 26.24%. Finalmente, la existencia de un mercado insatisfecho orientado a la tendencia eco amigable en Lima Metropolitana genera oportunidad de desarrollo a una empresa que produce y comercializa trajes de baño de manera sostenible, cuyo resultado económico-financiero del estudio sustenta la rentabilidad y viabilidad del proyecto frente a la inversión necesaria en un escenario conservador. Asimismo, el retorno de la inversión comienza en a partir del tercer año, el valor actual neto económico es positivo y la tasa interna de retorno presenta un valor superior al COK lo cual es atractivo a los inversionistas.
19

Estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de prendas de vestir casual masculina en Lima Metropolitana

Flores Osambela, Diego Alejandro 26 October 2020 (has links)
El mercado de moda masculina ha incrementado notablemente en los últimos años y se espera que este crecimiento, además, según un análisis de Euromonitor1, el consumo de prendas masculinas en el mundo está creciendo más rápido que el consumo de prendas femeninas, y se espera que este comportamiento se mantenga por los próximos cinco años. Este crecimiento está sujeto al creciendo interés por el consumidor en adquirir prendas de mejor calidad, el 60% de los hombres se sienten más atractivos cuando están bien vestidos, de acuerdo con un análisis de Mintel2 en el 2017; adicionalmente, según Alexis Desalva, Analista Senior de investigación de mercados en Mintel, los hombres de entre 25 y 35 años son los consumidores claves de la industria en crecimiento. La realidad del consumo masculino por la moda no es ajena a este fenómeno en Perú, según un reporte de Euromonitor realizado en septiembre del 20183, el consumidor peruano está pasando por un fenómeno similar, sobre todo porque el gasto promedio en los hogares peruanos, sobre todo en Lima está en aumento, y, además, los consumidores están cada vez más dispuesto a gastar por bienes de alta calidad. Además, el internet está generando mayor conciencia sobre marcas, generando una mayor demanda. En segundo lugar, el consumo “retail” se está acelerando cada vez más, por ejemplo, hoy en día el 50% del consumidor moderno visita un centro comercial regularmente y un 27% de la población realiza compras regularmente, sobre todo de ropa. El presente trabajo de investigación aborda el estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de prendas de vestir casual masculina en Lima Metropolitana a través de un estudio de macroentorno (capítulo 2), microentorno (capítulo 3) y el planteamiento estratégico (capítulo 4). A lo largo del presente trabajo se demuestra cuantitativa y cualitativamente la fortaleza del sector en el cual se ubica el proyecto, concluyendo así con la viabilidad del proyecto de implementación.
20

Análisis de las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil del Perú

Galán Portocarrero, Maria Carmen, Vargas Inocente, Andrea Isabel 21 September 2021 (has links)
En el contexto actual, las tendencias dentro de las áreas de la gestión evolucionan de manera acelerada. El Marketing 4.0 es un ejemplo de ello. Este es aquel que busca integrar aquellas estrategias del marketing tradicional con las ventajas que ofrece el marketing digital. Además, el comportamiento de los consumidores ha cambiado, ahora buscan combinar la experiencia de canales presenciales con la comodidad y rapidez de los medios digitales. Es así, como a partir de esta tendencia aparece la omnicanalidad como aquella que integra de manera coherente los canales de una empresa, enviando el mismo mensaje y generando experiencia dentro del proceso de compra. La presente investigación tiene como finalidad analizar las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil en el Perú. Para ello, se realizará la investigación teórica y contextual del tema. En el marco teórico se presentan definiciones y modelos que permitirán hacer el contraste de literatura académica con las variables contextuales del sector elegido en el país. Adicionalmente a ello, se hará una comparación y discusión de los autores con la realidad de las estrategias aplicadas por los retailers de moda. Gracias a este análisis, se identificó que los retailers en el Perú aún tienen muchos desafíos que enfrentar para brindar una experiencia omnicanal completa y que se deben aprovechar los grandes cambios contextuales para evolucionar hacia experiencias más integradas para los clientes.

Page generated in 0.0753 seconds