• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 30
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 11
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Business consulting - Teva Perú

Núñez Baras, Fernando Luis, Pereyra Cedrón, Luis Jesús, Concha López, Melissa, Barrionuevo Palli, Miguel Ángel 04 September 2023 (has links)
Teva Perú es una empresa farmacéutica dedicada a la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos parar ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y fue reconocida durante dos años consecutivos (2016 y 2017) como una de las mejores empresas para trabajar y como un negocio con los mejores niveles de clima organizacional, lo cual evidencia el alto compromiso que tiene con todos sus colaboradores. El problema principal identificado en la compañía fue que no se encuentra alineada a los objetivos de la casa matriz Teva Pharmaceuticals en cuanto a una producción ecoamigable y sostenible, para lo cual se planteó la implementación de un proyecto integral que incluye la instalación de fuentes alternativas de energía que impacten positivamente al medioambiente, así como la reutilización de las aguas residuales de la empresa y la implementación de la norma ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental. A la fecha consume en promedio 6,707 MWh al año, emitiendo alrededor de 2,762 Tn de CO2 al medioambiente, asimismo, se consume alrededor de 3,100 m3 de agua al mes y un promedio de 37,200 m3 en el año lo cual genera estrés hídrico. Con la implementación del proyecto integral, el negocio estaría contribuyendo en reducir la huella de carbono en el país en 4,419.9 Tn de CO2 al 2030, que equivalente a una masa forestal de 15,965 árboles del pino resinero, así como también, se estaría contribuyendo a reducir el consumo de aguas subterráneas en al menos 29 ́472,570 litros de agua al 2030; y adicionalmente estaría generando un ahorro de S/ 225,120.88 en el primer año. Por último, se plantearon tres escenarios para la implementación del proyecto, donde se puede evidenciar que en el escenario moderado el proyecto alcanza una TIR de 21.97% con un VAN de S/ 2 ́375,168.27 a 25 años y un retorno de inversión de cinco años, seis meses y 21 días, concluyéndose que la implementación del proyecto integral planteado no solo es ecoamigable y sostenible, sino rentable y viable financieramente. / Teva Peru is a pharmaceutical company dedicated to the manufacture and marketing of pharmaceutical products to help improve people's quality of life and was recognized for two consecutive years (2016 and 2017) as one of the best companies to work for and as a business with the best levels of organizational climate, which shows the high commitment it has with all its collaborators. The main problem identified in the company was that it is not aligned with the objectives of Teva Pharmaceuticals parent house in terms of eco-friendly and sustainable production, for which the implementation of a comprehensive project was proposed that includes the installation of alternative energy sources that have a positive impact on the environment, as well as, the reuse of the company's wastewater and the implementation of the ISO 14001:2015 standard Environmental Management System. To date, it consumes an average of 6,707 MWh per year, emitting around 2,762 tons of CO2 into the environment, likewise, around 3,100 m3 of water is consumed per month and an average of 37,200 m3 in the year, which generates water stress. With the implementation of the comprehensive project, the business would be contributing to reduce the carbon footprint in the country in 4,419.9 tons of CO2 by 2030, which is equivalent to a forest mass of 15,965 resin pine trees, as well as, it would be contributing to reduce the consumption of groundwater by at least 29'472,570 liters of water by 2030; and would additionally be generating savings of S/ 225,120.88 in the first year. Finally, three scenarios were proposed for the implementation of the project, where it can be seen that in the moderate scenario it reaches an IRR of 21.97% with a NPV of S/ 2 ́375,168.27 to 25 years and a return on investment of five years, six months and 21 days, concluding that the implementation of the proposed project is not only ecological and sustainable, but also profitable and financially viable.
22

Responsabilidad social empresarial en el sector farmacéutico peruano

De La Cruz Humbo, Máximo, Morales Maraví, Diana, Novoa Vera, Adriana, Quispe Orellana, Rosángela, Vargas Soto, Jorge 05 August 2019 (has links)
Hoy en día, la RSE a nivel mundial, se ha convertido en una corriente mayor de lo que fue hace 20 ó 30 años. Ciertamente, en nuestro país también ha cobrado mayor relevancia en estos últimos años. El sector farmacéutico está muy involucrado y asociado con temas éticos, sociales, y con productos que influyen de manera directa a la vida y salud de las personas, convirtiéndose en la industria más debatida y criticada a nivel global. En el Perú no existe un diagnóstico actualizado de la RSE en el sector farmacéutico, por tanto esta investigación busca, principalmente, diagnosticar el estado de la responsabilidad social empresarial (RSE) en la industria farmacéutica del Perú y establecer estrategias para su mejora. Participaron en este estudio 10 empresas del sector farmacéutico y se empleó la encuesta “Responsabilidad social en la Industria Farmacéutica Peruana”, herramienta adaptada por los investigadores, a partir de la publicación de indicadores de RSE de Perú 2021. Los grupos de interés prioritarios para el sector, se eligieron en base a los resultados de las encuestas y a los cuatro modelos de priorización estratégica. De la misma manera las propuestas de mejora se plantearon a partir de las debilidades y fortalezas identificadas en la encuesta. La priorización de las propuestas de mejora se hizo evaluando el impacto social y económico, así como su factibilidad de ejecución. La industria farmacéutica peruana obtuvo un puntaje promedio final de 2.58 sobre una escala de cuatro, y se evidencia que los grupos de interés con puntajes más bajos son: comunidad, medio ambiente y colaboradores. Las estrategias planteadas se enfocan a incrementar el promedio final de la RSE obtenido en el primer diagnóstico. Finalmente, se observa que la RSE en el sector farmacéutico del Perú está en una etapa inicial y, en algunos grupos de interés, no se percibe. / Nowadays, the Corporate Social Responsibility (CSR) has become worldwide more common than it was 20 or 30 years ago. Certainly in our country it has also become more important in recent years. The pharmaceutical sector is associated with ethical, social issues, and products that directly influence the life and the health of people, becoming the most debated and criticized global industry. In Peru we do not have an updated CSR diagnosis in the pharmaceutical sector that is why this research tries to diagnose the state of the corporate social responsibility in the pharmaceutical industry of Peru, and develop strategies for its improvement. In this study participated 10 pharmaceutical companies, and the survey "Social Responsibility in the Peruvian Pharmaceutical Industry" was used as an adapted tool based on the publication of CSR indicators of Peru 2021. The priority stakeholders to attend were chosen based on the survey results, and with the four models of strategic prioritization. Improvement proposals were planned from strengths and weaknesses identified in the survey of CSR in the pharmaceutical sector. The priority of the improvement proposals was made by assessing the social and economic impact, and the feasibility of implementation. The Peruvian pharmaceutical industry obtained a final average score of 2.58 on a scale of 4. The investigation shows that the stakeholders with lower scores are community, environment, and employees. The strategies proposed are focused on increasing the final average of CSR obtained in the first diagnosis. Finally, it is noted that CSR in Peruvian pharmaceutical industry is at an early stage, and in some stakeholders, is not perceived.
23

Gestión de la innovación y tecnología en empresas peruanas del sector farmacéutico

Alvarado Suarez, Katherine Daniza, Del Río Raymunde, Lisbeth Jackelín, Hernández Vela, Javier, Pari Sánchez, Wilinton, Sánchez Suárez, Jhon Norman 21 October 2019 (has links)
En la última década existen grandes retos para las empresas y, el interés de reinventarse cada día con el fin de hacerse más competitivas se ha convertido en su razón de ser. Para ello, estas hacen uso de diferentes herramientas y aplicaciones vinculadas a la innovación y a la tecnología que les permiten maximizar su rentabilidad satisfaciendo y fidelizando a sus clientes. Las empresas farmacéuticas no escapan de ello, puesto que, al ser un sector dinámico, la innovación tecnológica se convierte en un factor fundamental de éxito. La presente investigación tiene como fin principal diagnosticar las actividades tecnológicas y de innovación de las empresas peruanas del sector farmacéutico durante el período 2016- 2017; luego de ello se deben determinar las oportunidades de mejora y las sugerencias para llevar a cabo su implementación. El estudio fue realizado a cinco empresas del rubro farmacéutico y el instrumento utilizado involucró una encuesta adaptada y aprobada por juicio de expertos, basada en la clasificación de innovación según el Manual de Oslo del 2005. La evidencia encontrada en el estudio realizado determinó que todas las empresas de la muestra realizan actividades de I+D. El 80% de ellas lo hacen al interior de las mismas con su propio personal. En lo que respecta a innovaciones, el 60% de las empresas lo realizan en bienes, el 40% en servicios, y el 60% en procesos. También se demostró que las empresas prefieren invertir en actividades que no generen altos niveles de gasto y, que las principales fuentes de financiamiento son fondos propios o del extranjero, fundamentalmente proveniente de su casa matriz. No obstante, no utilizan ningún tipo de financiamiento del Gobierno central ni regional. Por otra parte, los principales factores que dificultan las innovaciones tecnológicas están relacionados con los factores: (a) conocimiento (34.1%) y (b) costos (27%). / Nowadays, companies face great challenges and their main purpose is to reinvent themselves every day to become more competitive. In order to do so, companies use different tools and applications related to innovation and technologies that allow them to maximize their profitability, satisfying and fostering customer loyalty. The pharmaceutical companies are not exempted from this, since they are a dynamic sector, technological innovation has becomes a fundamental factor of success. The main purpose of this work is to diagnose the technological and innovation activities of Peruvian companies in the pharmaceutical sector, during period 2016-2017; then to determine the opportunities for improvement and to make suggestions to carry out its implementation. Therefore, the study was carried out to five companies of the pharmaceutical sector and the instrument used was an adapted survey approved by expert judgment, based on the classification of innovation according to the 2005 Oslo Manual. The study conducted determined that all companies carry out R & D activities. 80% of them carry out the activities internally with their own staff, 60% of the companies made goods innovations; 40% services innovations and 60% process innovations. It also showed that companies prefer to invest in activities that do not generate high levels of spending and to have as financing main sources their own or international funds, mainly from their Head Office. Despite the fact that they do not use any type of financing from the Central or Regional Government. On the other hand, the main factors that hinder technological innovations are related to the knowledge factor (34.1%), and costs (27%).
24

Calidad en el sector comercial farmacéutico en la provincia de Lima

Alarcón Bravo, Chris Evelyn, Rodríguez Tejada, Alan Manuel, Ulloa Cadenas, José Francisco, Zegarra Valdivia, Edwin Rafael 22 August 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito conocer la situación actual de los establecimientos del sector comercial farmacéutico en la provincia de Lima en relación a los factores del Total Quality Management (TQM). De manera específica, se buscó determinar el nivel de cumplimiento de estos factores en los establecimientos farmacéuticos y el nivel de cumplimiento de cada uno de los mismos. Asimismo, el estudio se fijó como objetivo identificar en los establecimientos farmacéuticos la existencia de sistemas de aseguramiento de la calidad que garantice una atención correcta a los clientes, y de procedimientos apropiados para el manejo y conservación de los medicamentos. Respecto al método de investigación que se adoptó, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo no experimental, y diseño transeccional o transversal. Como delimitación se consideró 8448 farmacias y boticas de la provincia de Lima que se encontraban registradas como activas en el portal del Ministerio de Salud al 16 de noviembre del 2014. Luego se seleccionó una muestra de manera aleatoria simple, a las cuales se les solicitó participar voluntariamente de la investigación, previa explicación del objeto de la investigación, a los que aceptaron voluntariamente, se les efectuó una encuesta directa mediante un cuestionario estructurado compuesto de preguntas con respuestas de alternativa fija. La confiabilidad de los resultados se estableció mediante el criterio del coeficiente Alpha Cronbach. Con relación a las conclusiones finales, de los resultados obtenidos de la muestra se evidenció la existencia de prácticas de calidad por parte de los establecimientos del sector comercial farmacéutico asociadas a la normativa legal existente en el país. Igualmente, se determinó que estos establecimientos tenían implementados procedimientos de control y calidad regulados en los manuales de buenas prácticas de almacenamiento, distribución, dispensación y transporte. / This research was aimed to know the current status of Total Quality Management (TQM) in the pharmaceutical business in the province of Lima. Specifically, our study sought to determine the implementation of quality assurance systems, their level of compliance, the practice of proper customer service as well as appropriate proceedings for the management and conservation of medical products. Our study was based on a quantitative, descriptive non-experimental and transversal method approach. We worked with a population of 8448 pharmacies and drugstores in the province of Lima, who were registered as active in the portal of the Ministry of Health as of November 16th, 2014. After selecting a random sample, we proceeded to explain the purpose of our research to all elements who voluntarily accepted to participate with us. Subsequently, they completed a questionnaire composed of closed- ended questions. The reliability of the results was established using the Cronbach’s Alfa coefficient criteria. With regard to the final conclusions, the results evidenced the existence of quality practices on the sampled pharmaceutical establishments associated with the laws existing in the country. Equally, it was determined that these establishments had implemented control and quality procedures set forth in the manuals of good practice on warehousing, distribution, dispensing and transportation.
25

Planeamiento estratégico de la industria farmacéutica

Guerrero Díaz, Manuel Jesús, León Huamán, Eduardo, Mestanza Vigo, Willy, Ramos Blanco, Luis Angel 05 September 2019 (has links)
Existen industrias y sectores en Perú que llaman la atención por su nivel de contribución a la economía, entre las que se tienen la industria del agro, la industria gastronómica y el gran sector de la energía y minería. Asimismo, existen industrias como la farmacéutica que tienen gran potencial y ayudarían a desarrollar sectores como el de salud, el cual siempre es seriamente cuestionado y depende prácticamente de la subvención estatal. En ese sentido, se expone un planeamiento estratégico de la industria farmacéutica en el Perú, exponiendo sus ventajas competitivas y las posibles áreas de mejora, teniendo en consideración lo estrechamente relacionado con el cuidado y el mantenimiento de la salud. Por ello, se indica que, a través de esta industria, se contribuirá al desarrollo económico y social del país, sobre todo porque genera bienestar a los ciudadanos. A continuación, se podrá apreciar un extenso análisis de la industria farmacéutica, donde se inicia el trabajo con una visión general, seguido de un primer capítulo en el cual se determina la situación actual de la industria. En un segundo capítulo, se presenta una propuesta de visión, misión, valores y código de ética. En los capítulos tercero y cuarto, se presenta el análisis de la evaluación externa e interna. Asimismo, en los siguientes capítulos, se muestra todo lo relacionado con el proceso estratégico de la industria y las formas de implementación. Finalmente, se presenta un análisis de la competitividad de la industria, para culminar con las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado. Entre los principales resultados, se muestra que la industria farmacéutica tiene una estructura de mercado sólida y efectiva. Asimismo, se sugiere redefinir las estrategias actuales para posibilitar el crecimiento y la expansión de la industria. Finalmente, toda la evaluación permitió tomar conciencia de la debilidad de la industria nacional en lo referente a investigación y desarrollo, para lo cual se presentan diversos planes de acción para que la industria se posicione como referente del país. / There are market sectors and sector industries which stand out based on their level of contribution to the economy; among them we can find the agro-industrial sector, the gastronomic sector and the energetic and mining sector. In addition, the pharmaceutical industry demands our recognition as an industry in which resides great potential and that could importantly benefit the health sector, a sector that is repeatedly questioned and which practically depends on the governments grant. In this sense, the authors present a strategic planning for the pharmaceutical industry in Peru, exposing it’s competitive advantages and it’s possible areas of improvement, taking into consideration what regards to the caring and maintenance of health. Consequently, it is said this industry will contribute the economic and social development of the country, mainly because it generates wellness in the citizens. In the present work, an extensive analysis of the pharmaceutical industry will be carried out, starting up with a general overview, followed by a first chapter in which it is determined the present situation of the industry. The second chapter contains a vision, mission, values and ethical code proposal. The third and fourth chapters present the external and internal evaluation analysis. Additionally, the following chapters show all issues related with the strategic industrial process and the forms of implementation. Finally, an analysis of the industrial competitiveness is presented, to finalize with the conclusions and recommendations of the work carried out. Among the principal results, the pharmaceutical industry shows a solid and effective market structure. It is suggested that a redefinition of the present strategies should be applied to enable the growth and expansion of the industry. And finally, the evaluation resulted in a raise of awareness about the weakness of our industry in terms of investigation and development; therefore diverse action plans are presented in order to position this industry as a referent for the country.
26

Rediseño e implementación de un sistema de evaluación de desempeño por competencias y objetivos en una empresa del sector farmacéutico de la ciudad de Lima

Caycho Valverde, Gabriela Dessiré 29 March 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad rediseñar e implementar un Sistema de Evaluación de Desempeño en una empresa del sector farmacéutico de la ciudad de Lima para las áreas de Producción, Planeamiento y Control de Producción (PCP) y Mantenimiento y Proyectos, dado que su actual sistema presenta deficiencias en términos de objetividad, lo que no permite obtener información precisa acerca del rendimiento de los colaboradores. Tomando en cuenta esta situación, se opta por proponer la aplicación de una evaluación de desempeño por competencias y objetivos, cuyo proceso contempla cinco etapas, iniciando con la planificación, seguido del establecimiento de objetivos y competencias a evaluar, la sensibilización y entrenamiento del personal, la ejecución de la evaluación y culmina con la entrevista de retroalimentación, en la que también se elabora el plan de acción. Los resultados obtenidos demuestran que, en efecto, existe una relación proporcional directa entre el nivel jerárquico y el nivel del desarrollo de competencias del colaborador; sin embargo, los puntajes de la evaluación de objetivos y los puntajes de la evaluación de competencias no presentan la misma tendencia en todos los casos. Asimismo, se evidencia que el 33.33% de la muestra de 72 colaboradores alcanzó un puntaje final mayor a 75.00%, siendo este el valor mínimo para considerar que un colaborador presenta un rendimiento dentro de lo esperado. Finalmente se concluye que, por un lado, la evaluación de objetivos permite conseguir información más precisa del desempeño del trabajador siempre y cuando se consideren los demás factores externos a su rendimiento y que, por otro lado, siempre existirá cierto grado de subjetividad al momento de evaluar su nivel de competencias debido a la posible falta de experiencia del evaluador cumpliendo dicho rol o a una inadecuada elaboración de la matriz de competencias, la misma que deberá rediseñarse en las siguientes evaluaciones de desempeño con el fin de ser la más adecuada para la empresa.
27

Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio de una entidad farmacéutica según sus principales procesos y servicios bajo el enfoque de la norma ISO 22301:2019

Agüero Matta, Pablo César 21 July 2021 (has links)
El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao es un entorno arriesgado, perjudicial y alarmante tanto como para los establecimientos de salud, farmacias o boticas y pacientes ante la dependencia del desarrollo continuo de los servicios de abastecimiento de las entidades farmacéuticas. Por ello, estas entidades tienen como principal propósito asegurar la operatividad de sus procesos de negocio y sus servicios de abastecimiento. El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao posee una distribución de infraestructura compleja. Otro aspecto importante del Sector Salud, es el nivel de insatisfacción significativo de los servicios de salud brindados en Lima y Callao. Asimismo, pese a la inadecuada atención administrativa en salud y al deficiente desempeño de los procesos de abastecimiento de medicamentos en establecimientos de salud, el desabastecimiento y/o falta de medicamentos en establecimiento de salud es uno de los principales problemas en la atención en salud de los pacientes. Ante esta problemática, se propone el cuyo objetivo general es diseñar un modelo de Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (SGCN) para una entidad farmacéutica, bajo la óptica de la ISO 22301:2019; y, específicamente: OE1: Modelar los procesos de negocio establecidos en el alcance de la Gestión de Continuidad del Negocio. OE2: Analizar los riesgos de interrupción y determinar la prioridad de recuperación y de continuidad en los procesos de negocios. OE3: Diseñar las estrategias y planes de Continuidad del Negocio que incluyan procedimientos de Continuidad del Negocio que permitan comunicar, gestionar, responder, monitorear ante un incidente disruptivo. OE4: Diseñar la Evaluación de Desempeño y Mejora Continua del Sistema de Gestión.
28

Propuesta estratégica, diseño de la implementación y evaluación para una cadena de boticas peruana. Caso: Boticas Otifarma S.A.C.

Basauri Alvarado, Claudia Stefany, Gonzales Andia, Kelly Betzabeth 09 January 2023 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo la elaboración de una propuesta estratégica, el diseño de implementación y control para la cadena de boticas peruana: Otifarma, empresa familiar que opera en el sector farmacéutico retail por más de tres décadas. No obstante, desde mediados del 2018, ha tenido una desaceleración en sus ventas, mientras que, sus gastos fijos se mantuvieron constantes. Con la finalidad de responder ante tal situación, se partió a analizar los factores externos para la organización por medio de las megatendencias, PESTE y las cinco fuerzas de Porter. De igual modo, se examinaron los factores internos a través del uso de la herramienta AMOFHIT. A partir de ello, se desarrollaron dos estrategias. La primera se basa en la implementación de un nuevo canal online, el e-commerce. Mientras que la segunda responde al incremento en las ventas de su marca propia, Pulmo Active mediante una efectiva campaña publicitaria. Además de eso, con el fin de asegurar la implementación y control de dichas estrategias se utilizó el cuadro de mando integral de Journeault (2016), el cual agrega dos criterios importantes para las organizaciones: las responsabilidades ambientales y sociales, factores que ayudarán a crear una fuente de valor sostenible en el tiempo.
29

Business consulting para Farmaben de la Sociedad de Beneficencia de Huancayo

Duran Pascual, José Manuel, Ferrer Rodríguez, Wilder Vidal, García Arroyo, Carolay Rosarella, Montes Paucar, Katherin Leyla 03 April 2023 (has links)
La Sociedad de Beneficencia de Huancayo SBH es una institución de trayectoria en la provincia, ya que desde hace años emprende acciones de índole social para el beneficio y apoyo de la población más vulnerable de esta región geográfica. La SBH está compuesta de unidades de negocio que funcionan a razón de suministrar sostenibilidad financiera a la misma. En este sentido, la unidad de negocio con mayor responsabilidad en los ingresos y rendimiento de la SBH, es Farmaben que con las mismas intenciones benéficas de la SBH comercializa productos farmacéuticos cuyos usuarios finales son los pobladores de Huancayo en situación de riesgo. Sin embargo, Farmaben ha dejado entrever diferentes problemas estructurales que se han traducido principalmente en retrocesos competitivos, falencias en el clima laboral, desmotivación entre los trabajadores y disminución de liquidez y auto sostenibilidad. Lo anterior es consecuencia del cambio administrativo derivado de un funcionamiento público a uno privado, conduciendo a todo este tipo de problemática. De cara a esta situación se formularon una serie de alternativas de solución enfocadas en la gestión del recurso humano y la implementación de un tipo de gestión por objetivos, con el fin de renovar la forma en cómo funciona y articula el actual recurso humano de Farmaben. Así mismo, se diferenció una propuesta de valor que le permita retomar los espacios competitivos y estimular la fidelidad de los clientes. Según la composición de las iniciativas, Farmaben podrá retomar una posición competitiva en el mercado farmacéutico, además de optimizar sus indicadores de rentabilidad y rendimiento anual. / The Huancayo Benevolent Society is an institution with a long history in the province, since for years it has been undertaking social actions for the benefit and support of the most vulnerable population in this geographic region. The SBH is made up of business units that function to provide financial sustainability to it. In this sense, the business unit with the greatest responsibility for the income and performance of the SBH is Farmaben, which, with the same charitable intentions as the SBH, markets pharmaceutical products, whose final users are the inhabitants of Huancayo in a situation of risk. However, Farmaben has hinted at different structural problems that have resulted mainly in competitive setbacks, shortcomings in the work environment, demotivation among workers and a decrease in liquidity and self-sustainability. The foregoing is a consequence of the administrative change derived from a public operation to a private one, leading to all this type of problem. Faced with this situation, a series of solution alternatives were formulated that focused on a transformation of the business model and the implementation of a type of management by objectives, in order to renew the way in which the current resource works and articulates. Farmaben human. Likewise, a value proposal was differentiated that allows it to resume competitive spaces and stimulate customer loyalty. Depending on the composition of the initiatives, Farmaben will be able to regain a competitive position in the pharmaceutical market, in addition to optimizing its profitability and annual performance indicators.
30

Business consulting para la empresa Labofarma S.A.

Barrera Pérez, Peter Rolando, Cattaneo Rengifo, Luis Ernesto, Laguna Paz, Larissa Beatriz, Ruiz Olivera, Claudia 24 April 2023 (has links)
Labofarma S.A. es una empresa farmacéutica de capitales 100% peruanos con casi medio siglo de experiencia en la elaboración, comercialización y servicio de manufactura de productos farmacéuticos para el mercado nacional y extranjero. El objetivo de este business consulting es determinar la solución para el problema clave que es la pérdida de licitaciones por falta de competitividad en los precios. Se realizó un análisis del contexto externo e interno utilizando diferentes herramientas, con el fin conocer la situación real de la empresa, identificando problemas para corregirlos y áreas de oportunidad para aprovecharlas, es así como se identificaron tres problemas y a través de una matriz priorización de problemas, se obtuvo como resultado que el problema principal es que la sección de GV1 al tener un alto costo de producción deja un margen reducido para ser competitivos en las licitaciones. Como causa principal se encontró que la automatización de los procesos no está completa, con dicha información se plantearon y evaluaron las alternativas solución, siendo la automatización de la línea de acondicionado de la sección de GV1 la que genera mayor impacto, puesto que al reducir los costos de producción y como consecuencia los precios, permitirá a Labofarma S.A. tener un mejor posicionamiento de precios para poder ganar una mayor cantidad de licitaciones. Siendo que, al ganar una mayor cantidad de licitaciones y tener la capacidad para cumplir con los tiempos de entrega como efecto de la automatización producirá una dilución de los costos obteniendo un mayor margen bruto. Es así como, de acuerdo con el análisis financiero de la implementación se obtiene un VAN de S/ S/ 13,555,883 un TIR de 230%, un IR de 9.47 un plazo de recuperación de la inversión de 5 meses y 12 días. / Labofarma S.A. is a 100% Peruvian-owned pharmaceutical company with almost half a century of experience in manufacturing, commercialization, and manufacturing services of pharmaceutical products for the domestic and foreign markets. The objective of this business consulting is to determine the solution for the main problem, loss of tenders due to lack of price competitiveness. An analysis of the external and internal context was made using different tools, in order to know the real situation of the company, identifying problems to correct them and areas of opportunity to take advantage of them, so three problems were identified and through a prioritization matrix of problems, it was obtained as a result that the main problem is that the GV1 line to have a high production cost leaves a reduced margin to be competitive in the tenders. As main cause it was found that the automation of the processes is not complete, with this information the solution alternatives were proposed and evaluated, being the automation of the GV1 line the one that generates greater impact, since by reducing the production costs and as a consequence the prices, it will allow Labofarma S.A. to have a better positioning of prices to be able to win a greater number of tenders. By winning a greater number of tenders and having the capacity to comply with delivery times as an effect of automation, it will produce a dilution of costs, obtaining a greater gross margin. Thus, according to the financial analysis of the implementation, an NPV of S/ 13,555,883, an IRR of 230%, an IR of 9.47 and an investment recovery period of 5 months and 12 days are obtained

Page generated in 0.0568 seconds