• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 69
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 42
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Mejora de los procesos de gestión para la sostenibilidad de la calidad de las relaciones comunitarias en una empresa minera

Cazorla Cisneros, Daniel Eduardo 03 June 2015 (has links)
En el mundo globalizado el uso de las tecnologías de la información y comunicación se está volviendo casi una obligación para todos los negocios para poder lograr obtener un mejor rendimiento en sus procesos, gestionar sus recursos e inteligencia competitiva. Sin embargo, siendo el sector minero uno de los que mueven y generan mayor cantidad de dinero son las empresas que menos usan las tecnologías de la información y no generan innovación. Las empresas mineras si bien las operaciones y venta de los minerales son procesos que ellos tienen el control uno de los factores que les genera mayores pérdidas son los conflictos sociales que se generan alrededor de las operaciones de la mina. Las empresas mineras conociendo sobre todos esos problemas establecen un área de gestión de relaciones comunitarias, sin embargo, sus acciones son ineficientes porque los conflictos siguen surgiendo en las comunidades alrededor de las operaciones de la mina. Aunque uno podría pensar que se realiza actividades equivocadas para gestionar las relaciones comunitarias, de acuerdo al análisis que se realizó para la presente tesis se develo que el principal problema es que no pueden gestionar toda la información de las comunidades ni de sus propias actividades porque no usan ninguna herramienta tecnológica para sus actividades, todo lo contrario el personal utiliza medios muy tradicionales (cuadernos, hojas, entre otras) o muchas veces no utilizan ningún medio físico y solo su memoria para recordar. La presente tesis buscara mejorar la calidad de las relaciones entre la población y las mineras por medio de una plataforma que integra una parte web y una aplicación TIC. La primera captura y administra los datos/información con el fin de monitorear y controlar el desarrollo de dicha relación. El segundo gestiona el conocimiento y los proyectos eficientemente; a su vez, se mostrarán alertas georreferenciadas para observar el estado de las zonas, el grado de desarrollo que se está generando el cual ayudará a tomar mejores decisiones para la prevención de conflictos. / Tesis
12

Quién manda a quien, organización social o situación económica: factores determinantes de conflictividad social asociados a proyectos mineros a partir del análisis de cinco casos de los últimos años en el Perú.

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 23 August 2016 (has links)
Desde que la conflictividad social por actividades extractivas se convirtió en un fenómeno recurrente en el país, coincidentemente con la apertura democrática luego de la década autoritaria de los 90, la academia ha investigado sus causas, actores y consecuencias. La economía neoliberal, los movimientos sociales, la descentralización y la desigualdad son algunos aspectos que han dominado el debate. Desde la ciencia política, el análisis ha abarcado, además, al Estado y sus instituciones como el entorno que puede favorecer o perjudicar la negociación entre la empresa privada y las comunidades. / Tesis
13

La penetración de la gran minería en la sierra central del Perú y el proceso migratorio en el Valle del Mantaro, 1890-1930 : El caso del asiento minero de Morococha

Tweddle Bustillo, María Isabel Patricia 15 June 2018 (has links)
La presente tesis se centra en el resurgimiento de la minería en la sierra central del Perú desde fines del siglo XIX hasta 1930. La actividad minera experimenta cambios sustanciales en la composición del capital, sistemas de trabajo y masa laboral. La mediana minería es desplazada por la empresa Cerro de Pasco la que opera como enclave sometiendo a las demás actividades económicas. Las comunidades campesinas cercanas a los campamentos, poseedoras de recursos propios, fuerzan a los empresarios a utilizar el enganche para proveerse de mano de obra pues la que acude libremente sujeta su presencia, a sus obligaciones en el campo. La migración de los comuneros jóvenes del valle Mantaro es habitual pero va aumentando conforme se acentúa la presión demográfica sobre el control de recursos agrícolas profundizándose la diferenciación entre y dentro de los pueblos. Nuestro interés está en las relaciones entre el capital minero y los trabajadores migrantes temporales y en descubrir las posibles razones que motivan en los operarios de Morococha el cuestionamiento al capital logrando una mayor madurez política. La producción fotográfica de Sebastián Rodríguez en Morococha nos motiva a estudiar su pasado. Junto a ella, empleo fuentes orales -entrevistas a antiguos mineros- y escritas -memorias, archivos- y bibliografía para documentar el tema desde una perspectiva de historia social. El encuentro y mutua utilización de un modo de producción capitalista y un sistema de vida tradicional andino generan un proceso de adaptación y asimilación en este último, profundizando su diferenciación interna la que no llega a destruir su identidad y aprovecha el capital obtenido mediante el salario para ampliar sus recursos en el campo. / Tesis
14

Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012.

Torre Janampa, Evelyn 23 October 2014 (has links)
Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en una intervención policial, la vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal quedaron registrados en las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes ejercieron su derecho a protesta. La vulneración se extendió incluso a terceros que no participaron en las manifestaciones. La represión policial violenta en Tintaya Antapaccay, las detenciones arbitrarias y hostilización a los defensores de los derechos fundamentales de los manifestantes está sostenido en contratos privados entre la Policía Nacional del Perú y la empresa minera. El Estado criminalizó y sancionó el ejercicio del derecho a la protesta pero no ejerció un control posterior ni sanción sobre los excesos del uso legítimo de la fuerza policial. Las víctimas se ven imposibilitadas de recibir una reparación. Esta política pública de inacción se tradujo en impunidad sobre aquellos policías que vulneraron los derechos fundamentales de los manifestantes. / Tesis
15

Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado, despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza. / Tesis
16

La responsabilidad social en Volcan Compañía Minera S.A.A bajo el modelo integral de gestión social en la comunidad campesina de Huayhuay

Cárdenas Valencia, Claudia Sabrina, Huihua Carreño, Carlos Miguel 16 August 2018 (has links)
Volcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera que radica en el Perú con 74 años de operación y es una de las más importantes en el país con un total de ventas de 821.5 millones de dólares en minerales para el 2016. Actualmente consta de 12 minas y 7 plantas concentradoras, las cuales están en constante actividad e inciden directa e indirectamente en las comunidades cercanas. La siguiente investigación tuvo lugar en la comunidad campesina de Huayhuay perteneciente al a Unidad Operativa de Yauli en la región Junín. A su vez tuvo como objetivo analizar la estrategia de responsabilidad social externa de la empresa en la comunidad de Huayhuay a través del Modelo Integral de Gestión Social diseñado exclusivamente para industrias extractivas. Este modelo a su vez se encuentra dividido en cuatro ejes temáticos sobre los cuales hemos desarrollado nuestro análisis. En cuanto a la Legitimación Social Volcan compañía Minera S.A.A no se encuentra legitimada en la comunidad, ya que no existe una estrategia que permita a la empresa establecer relaciones de confianza con los representantes de la comunidad y por el constante incumplimiento de acuerdos pactados con la comunidad. Por otro lado, en la Gestión de Compromisos, la empresa no mantiene buenas relaciones con las autoridades gubernamentales; ya que, no existe un trabajo conjunto con la Municipalidad para el desarrollo de proyectos y por el constante deterioro de las comunicaciones entre ambos actores. Así mismo tiene una deficiente gestión de riesgos medioambientales al no invertir en proyectos de alto impacto que busquen remediar el daño causado. Así mismo en cuanto a la Promoción del Desarrollo Social sostenible, Volcan no cuenta con un plan estratégico orientado a cumplir con los temas de salud, educación, gestión del empleo local promoción de la economía local y no cuenta con una adecuada planificación del desarrollo sostenible local. Esto se debe a poca inversión en los proyectos, mal diseño de estrategias y un inadecuado sistema de control. Finalmente, en cuanto a la Comunicaciones Estratégicas, la empresa no gestiona adecuadamente la información interna y externa debido a que no atiende a los reclamos de los colaboradores y comunidad. Por otro lado, su estrategia de comunicación es ineficiente; ya que muchas, relaciones se han deteriorado con stakeholders clave y tienen herramientas de comunicación que no llegan a toda la población. / Tesis
17

Terrenos por trabajo: estrategias de inserción laboral de la comunidad campesina de Huaraucaca y la Sociedad Minera El Brocal

Risco Ruiz, Tania 18 May 2017 (has links)
La presente tesis estudia el proceso de transformación de las estrategias de inserción laboral adoptadas por los comuneros de Huaraucaca entre 1998 y 2015, para articularse al encadenamiento productivo generado por la Sociedad Minera El Brocal (en adelante SMEB) en el distrito Fundición Tinyahuarco, Pasco. Asimismo, estudiamos las condiciones estructurales de la industria minera peruana y su mercado laboral, a través de la política de responsabilidad social de la SMEB. También enfatizaremos los cambios institucionales de la comunidad campesina de Huaraucaca, luego de consolidar empresas comunales de intermediación y tercerización de labores mineras a la SMEB. Se adoptó una metodología cualitativa de perspectiva histórica, teniendo como unidades de análisis a los comuneros y líderes comunales de Huaruacaca. Asimismo, complementamos la mirada del problema estudiado con las perspectivas de los representantes de la SMEB y funcionarios de la Municipalidad Distrital Fundición Tinyahuarco. La reconstrucción histórica de las estrategias de inserción laboral y el impacto en la institucionalidad comunal se basa en dos momentos en la historia comunal: antes y después de la formación de empresas comunales en 1998. Además, estudiamos el rol de la SMEB a través de dos variables importantes: las necesidades operativas de la empresa minera y la implementación de una política de responsabilidad social en dicha empresa. Los resultados de la investigación señalan la transición de una estrategia individualizada de inserción laboral (1990-1998) hacia una estrategia comunal basada en la consolidación de empresas comunales. Asimismo, los hallazgos muestran que el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina de Huaraucaca ha significado la re-valorización de la comunidad como organización empresarial de inserción laboral; sin embargo, también se evidencia des-continuidades en prácticas comunitarias como las faenas comunales. La estructura de la presente tesis consta de tres capítulos centrales. El primer capítulo se divide en cuatros secciones: pautas de investigación, marco teórico, metodología e hipótesis de investigación. El segundo capítulo expone las características de los actores centrales en el problema de investigación, los cuales son: la Comunidad Campesina de Huaraucaca y sus empresas comunales, la Sociedad Minera El Brocal y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. El tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir de la metodología escogida, comprendiendo, en primer lugar, el rol de la SMEB en el proceso histórico de transformación de estrategias de inserción laboral, a partir de sus necesidades operativas y la implementación de una política de responsabilidad social. En segundo lugar, exponemos las estrategias de inserción laboral de los comuneros de Huaraucaca, diferenciándolas en el proceso histórico de fortalecimiento institucional (1998-2015). Asimismo, en ambas subsecciones, abrimos el espectro de la investigación al mostrar nuevos hallazgos como las transformaciones en las relaciones laborales, diferenciación social intra-comunal y lógicas de territorialidad entre las comunidades campesinas de Tinyahuarco. Por último, exponemos las principales conclusiones a las que ha llegado la presente tesis, finalizando con preguntas para próximas investigaciones. / Tesis
18

Análisis de la eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de responsabilidad social empresarial, Norma SA8000, en las prácticas de relaciones laborales de la compañía minera Antamina en el año 2017

Mendoza Solis, Gonzalo Augusto, Yan, Hanchao, Carrillo Cassia, Gonzalo Martin 05 July 2018 (has links)
En la actualidad el sector minero en el Perú es el principal actor en términos de representación del PBI, a través de sus considerables contribuciones económicas y los múltiples puestos de trabajo generados; sin embargo es la industrias que presenta los más altos índices de conflictos socio-ambientales, evidenciando así su falta de Responsabilidad Social Empresarial en muchas de sus prácticas. De este modo las consecuencias se plasman en hechos como las múltiples huelgas de trabajadores de las empresas mineras, las cuales generan una gran cantidad de horas hombres perdidas, factor de ineficiencia para la gestión de personas y un golpe para la economía. En ese sentido, la presente investigación plantea mostrar que dentro de la industria minera existen excepciones a la regla, las cuales deben ser tomadas como ejemplo para replicar sus prácticas de relaciones laborales y así mejorar la imagen del sector minero tanto en nuestro país como posiblemente en el mundo. De este modo, utilizado como instrumento principal el estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial interna de Buenas Prácticas de relacionales laboral de la Norma SA8000, se pretende analizar el nivel de cumplimiento de las prácticas de relaciones laborales de la Compañía Minera Antamina, una empresa de gran minería tomada como objeto de estudio, respecto de las exigencias de la SA8000. Para ello, en el trabajo de investigación, se identificaron cuáles eran los requisitos y criterios que componían la Norma SA8000 para evaluar el cumplimiento de los mismos por parte de las prácticas de Antamina, empezando por la recolección de información, en la cual se utilizaron entrevistas a trabajadores de la organización y observaciones a realidades y documentos relacionados a las operaciones de la organización. Asimismo, se aplicaron encuestas a expertos, en temas de Responsabilidad Social Empresarial interna y en temas de Relaciones Laborales, para que según su experiencia y conocimiento de sus temas de especialidad en base a la realidad minera peruana le atribuyan un peso porcentual de valoración a cada requisito, de modo que tras un adecuado análisis se pueda definir un grado de relevancia distinto a cada requisito que los haga más o menos relevante para la evaluación del cumplimiento del estándar de la Norma SA8000. Es tras ello que aplicando un adecuado análisis en una Rúbrica Holística y algunos análisis posteriores la investigación logra dar a conocer el exacto nivel de eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial, Norma SA8000, de las prácticas de Relaciones Laborales de Antamina en el año 2017. Ello concluyendo que si bien Antamina logra en gran medida cumplir con los requisitos de la Norma SA8000, existen pequeñas brechas que no permiten el 100% del cumplimiento frente a la misma; es en base a estas brechas que se han planteado una serie de recomendaciones a seguir, las cuales al final de la investigación fueron validadas por la misma Compañía Minera Antamina. / Tesis
19

Inclusión femenina en la industria minera chilena análisis para Bhp Billiton Chile

Esparza Saavedra, Myriam Silvana January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente informe describe el trabajo realizado y los principales resultados entregados en el proyecto de consultoría realizada para BHP Billiton Chile Inc y que tiene como objetivo establecer las mejores prácticas del mercado para aumentar la participación femenina en la industria minera nacional y definir un set de pasos a seguir, metas y KPI´s, ajustados a la realidad de la empresa señalada. Lo anterior a modo de incorporar en el corto plazo todas aquellas mejores prácticas que concuerden con su respectivo foco estratégico bajo la perspectiva de los cuatro imperativos para el liderazgo femenino, publicada por CEP en Diciembre 2014. El análisis se inicia estableciendo qué es diversidad de género, cuál es su real necesidad y el estado actual de la problemática a nivel mundial y local, para luego explicar en profundidad la perspectiva sobre la cual se basa la presente tesis, y los cuatro imperativos que rigen la planificación corporativa con respecto a la diversidad de género en Chile. Posteriormente se establecen los principales obstáculos para el desarrollo de carrera femenino a nivel global, los que posteriormente son analizados y contrastados a la realidad nacional en la industria minera, mismos que son posteriormente analizados por expertos mundiales en la materia para ampliar la visión expuesta por el autor. Finalmente se analiza en detalle la realidad de BHP Billiton Chile en términos de diversidad, su estado actual y deseo futuro para luego definir un plan de implementación, sus respectivos costos, KPI´s a medir y definición de éxito, respectivamente. Al finalizar el documento se presenta las conclusiones de la estrategia planteada, considerando todos los elementos evaluados en los capítulos anteriores.
20

Plan de negocios para desarrollar una consultora en gestión social para proyectos mineros en Chile y Latinoamérica

Rojas Cárdenas, Cristián Alexis January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / El plan de negocios consiste en un estudio para la creación e internacionalización de la nueva empresa de gestión social de proyectos mineros llamada SocialTech , la que pretende responder a la necesidad de las empresas mineras de tener una buena gestión social minimizando los conflictos y riesgos comunitarios. Los objetivos específicos son: describir la empresa que será creada, analizar la industria, definir los productos y servicios, definir el modelo de negocio, el plan de márketing, el plan de operaciones, y la organización, y, finalmente realizar las proyecciones financieras del negocio. Para desarrollar el plan de negocios se realizó una encuesta a las empresas del Consejo Minero de Chile con el propósito de validar la necesidad del servicio, conocer cómo enfrentar el problema, y cuál es la intención de compra para los servicios y productos ofrecidos por SocialTech; además se investigó qué fuentes públicas podrían tener información de los conflictos mineros; luego se realizó un análisis de mercado, tras lo cual se pudo trabajar en la creación de las restantes partes del plan de negocio. Los principales resultados obtenidos muestran que las empresas clientes (mineras) no están siendo satisfechas por la competencia de SocialTech, dado lo cual, existe una oportunidad de responder a esta necesidad a través de una consultoría realizada por expertos en gestión social de proyectos mineros, utilizando datos georreferenciados, y entregando información de conflictos mineros a través de una base de datos propia y exclusiva. Los servicios que fueron diseñados respondiendo a las necesidades del cliente son: Social Start-up; Levantamiento de Información social del área de influencia; Análisis de stakeholders; Análisis de riesgos sociales; Planes de acción de gestión social; Auditoría de Cumplimiento; y Boletín de actualización de información de conflictos sociales. Todo lo anterior será apoyado por una base de datos de conflictos sociales exclusivos, información georeferenciada y un equipo especialista en gestión social de proyectos mineros. Realizada las proyecciones financieras para los primeros 5 años del emprendimiento, se obtuvo que, en un escenario normal, la compañía necesita una inversión inicial de CL$14.212.500. El equipo emprendedor autofinanciará el proyecto. Se consideró una tasa de descuento del 25%. El break-even y el Payback se producirán al año 2. El VPN total al quinto año (sin considerar el Valor Terminal) será de CL$85.618.620. Finalmente cabe mencionar que el plan de negocios propone la internacionalización de SocialTech, el que ocurrirá en el segundo año de operaciones hacia el mercado peruano. Se plantea como recomendación que la estrategia de internacionalización sea a través de una subsidiaria del SocialTech con financiamiento parcial de inversionistas.

Page generated in 0.146 seconds