• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 69
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 42
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Percepción de profesionales sobre gestión de licencia social en la industria extractiva minera peruana

Málaga Rodríguez, Marco, Horqque Monterroso, Magally Diana, Goicochea Rojas, Manuel Antonio, Lovatón Foppiani, Manuel Eduardo 05 March 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es el conocer la percepción de diversos profesionales respecto a la gestión de la Licencia Social en las actividades extractivas mineras en el Perú. Con ese objetivo, los aspectos relevantes en el presente trabajo se relacionan a: (i) conocer la relación actual entre los actores Estado, empresa y comunidad en la gestión de la licencia social en el Perú, (ii) identificar cuál es el rol de cada uno de los actores Estado, empresa y comunidad en la gestión de la licencia social en el Perú, e (iii) Identificar las acciones que se realizan en la gestión de la licencia social, basado en una relación de legitimidad, credibilidad, y confianza entre los actores. Mediante la aplicación de entrevistas, y teniendo como marco teórico al Modelo de LSO de Ian Thomsom y Robert Boutilier, se identificaron los siguientes hallazgos: (i) el establecer una comunicación integral de manera clara, directa y sencilla con la Comunidad, es un factor que permitirá resolver dudas y disipar los miedos respecto a los proyectos de inversión minera. (ii) la aparición de terceros interesados, por lo general, entorpecen el proceso con su accionar debido a la escasa participación o ausencia de alguno de los actores que intervienen en el proceso, y (iii) se evidencia la importancia de un reforzamiento de capacidades y la exigencia de una mayor participación por parte del Estado en la gestión de la licencia social. Finalmente, el resultado del análisis permite conocer el nivel de Licencia Social en el que se encuentran las actividades extractivas mineras del Perú desde la percepción de los profesionales entrevistados, siendo éste el de “Aceptación”. / The purpose of this research is to understand the perception of different professionals regarding the management of the Social License in extractive mining activities in Peru To this end , the relevant aspects in this paper relate to: ( i ) map the relationship between state actors , business and community in the management of social license in Peru , ( ii ) identify what is the role of each state actors , business and community in the management of social license in Peru , and ( iii ) Identify actions taken in managing the social license, based on a relationship of legitimacy , credibility, and trust among actors. By applying interviews and as a theoretical framework to model LSO Ian Thomson and Robert Boutilier , the following findings were identified: ( i) establish a comprehensive communication clear, direct and easy manner with the Community , is a factor it will resolve doubts and allay fears regarding mining investments . ( ii ) the emergence of third parties , usually hinder the process with their actions due to low participation or absence of any of the actors involved in the process, and ( iii ) evidenced the importance of strengthening capacity and the need for greater participation by the State in the management of social license. Finally , the analysis result allows to know the level of Social License found in extractive mining activities in Peru from the perception of the interviewed professionals , being the "Acceptance ".
22

Factores de exito para mantener la licencia social en industrias extractivas

Carlos Farfán, Miguel Ángel, Chávez Balbuena, Úrsula, Horna Ruiz, Rubén, Saco Moreno, Patricio 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y entender los principales procesos de concertación y negociación, así como los indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para mantener la licencia social en las industrias extractivas. Para la presente investigación se toma en cuenta el análisis de dos casos exitosos del sector minero para obtener y mantener la licencia social; el proyecto Quellaveco ubicado en el departamento de Moquegua y el proyecto Tintaya ubicado en el departamento de Cusco. Asimismo, este trabajo contempla entrevistas a expertos vinculados estrechamente con dichos casos para entender a mayor profundidad la naturaleza de dichos procesos y validar cuales son los aspectos relevantes que facilitan obtener y mantener la licencia social. Entre los principales hallazgos se encontró que existen varios factores clave que contribuyen con los procesos de concertación, negociación, establecimiento de indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para lograr obtener y mantener la licencia social, entre los que destacan: (a) una adecuada identificación de stakeholders, sus intereses y expectativas; (b) valores, cultura e historia de los stakeholders; (c) la disminución de asimetrías existentes entre las capacidades técnicas y organizativas de los actores; (d) la identificación de líderes locales legítimos que faciliten y contribuyan con estos procesos; (e) un enfoque de negociación transformacional; (f) priorización de necesidades; (g) objetividad; (h) cumplimiento de los acuerdos; (i) difusión del cumplimiento de los acuerdos; (j) participación activa de los distintos actores en el monitoreo y seguimiento por grupos de trabajo; y el (k) involucramiento de las diversas áreas internas de la empresa. Asimismo, para lograr mantener exitosamente la licencia social se deben considerar estos procesos como dinámicos, no estáticos y deben contemplarse a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. / This research aims to identify and understand the main processes of concertation and negotiation, as well as success indicators and monitoring and tracking mechanisms to maintain the social license to operate in extractive industries. The present study takes into account the analysis of two successful cases in the mining sector to obtain and maintain the social license to operate, Quellaveco project located in the department of Moquegua and Tintaya project located in the department of Cusco. Also, this work includes interviews with experts linked to these cases, which helps for a deeper understanding of the nature of these processes and helps to validate relevant aspects which facilitate the obtaining and maintaining of the social license to operate. Among the main findings this research found that there are several factors of success which contribute to the processes of concertation, negotiation, establishing success indicators and monitoring and tracking mechanisms to achieve and maintain the social license to operate: (a) adequate identifying stakeholders, their interests, expectations; (b) values, culture and history; (c) lower asymmetries between the technical and organizational capacities of the stakeholders; (d) identifying local leaders to facilitate and contribute to these processes; (e) negotiating transformational approach; (f) prioritizing problems; (g) objectivity; (h) compliance agreements; (i) diffusion of compliance agreements; (j) active participation of the stakeholders in the monitoring and tracking through the formation of working groups; and (k) involvement of the various internal areas of the company. Also, to achieve a successful maintenance of the social license to operate, this research suggest to consider these processes as dynamic, not as statics, and these processes should be considered throughout the entire project life cycle.
23

La licencia social en actividades extractivas, el caso de la industria minera en el Perú: perspectivas

Ames Egúsquiza, Alicxa, Iriarte Baca, Jessica, Ravelo Ruiz, Gino, Segura Iturregui, Andy 27 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objeto identificar los factores determinantes de éxito que permitan implementar una visión holística de las perspectivas de los principales actores: Estado, empresa y comunidad, en el proceso de obtención de la licencia social en las actividades extractivas, el caso de la Industria Minera en el Perú. La investigación es de tipo cualitativa, realizada a través de un estudio de casos tipo y entrevistas a expertos, teniendo como referencia un marco conceptual estructurado en la revisión de la literatura. Se efectuó el estudio bibliográfico de tres proyectos importantes para la industria minera en el Perú: Quellaveco, en Moquegua, que representa el primer proyecto que obtuvo de la comunidad el otorgamiento de la licencia social; Las Bambas, en Apurímac, por ser el proyecto cuprífero con una inversión de 5,200 millones de dólares y se estima aumentaría el PBI en dos puntos porcentuales cuando inicie la producción; y Cañariaco, en Lambayeque, proyecto en etapa de exploración, que de acuerdo a Defensoría del Pueblo desencadenó el primer conflicto socioambiental del presente año. A su vez se realizó entrevistas a personas que tienen conocimiento especializado o por sus funciones profesionales están involucrados en los temas de licencia social para la actividad minera en el país. El resultado de la investigación identifica cinco factores determinantes de éxito indicados según su importancia: (a) credibilidad, (b) confiabilidad, (c) generación de valor, (d) impacto ambiental, y (e) marco normativo; a considerar para la implementación de la visión holística de la Licencia Social dentro de las perspectivas futuras del Estado respecto a fortalecer su rol de mediador, de la empresa en instaurar una estrategia de valor compartido, y de las comunidades en lograr una mayor participación. Con ello se contribuirá a minimizar los riesgos y costos de oportunidad de no contar con la Licencia Social para la ejecución de los proyectos mineros. / This research aims to identify the determinants of success that allow implementing a holistic view of the prospects of the main actors: the state, business and community in the process of obtaining social licence in extractive activities, the case of the Mining Industry in Peru. The research is qualitative, performed through a case study and expert interviews, referencing a conceptual framework structured on reviewing literature. This Literature study was conducted on three major projects for the mining industry in Peru: Quellaveco in Moquegua, which represents the first project in which the community obtained social licence; Las Bambas in Apurimac for being a copper project with an investment of 5,200 million and an estimated increase of the PBI by two percent points when production starts, and Cañariaco in Lambayeque, an exploration stage project, which according to OMBUDSMAN, triggered the first socio-environmental conflict this year. We also conducted interviews with people who have specialized knowledge or professional duties involved in social licences issues for mining activities in the country. The result of this research identifies five determinant points of success listed in order of importance: (a) credibility, (b) reliability, (c) value generation, (d) environmental impact, and (e) regulatory framework, to consider the holistic implementation of the Social Licence in the State's future prospects regarding strengthening its role as mediator, the company establishing a shared value strategy, and communities to achieve greater participation. This will help to minimize the risks and opportunity costs of not having the Social Licence for execution of mining projects.
24

Percepción sobre los factores estratégicos para obtener la licencia social en la Industria minera en el Perú

Ávalos Farfán, Walter Alfredo, Medina Chilo, Orfy Amanda, Rodríguez Zúñiga, Ana María, Zapata Sotelo, Henry Gerson 26 May 2017 (has links)
Las cifras económicas ubican a la industria minera en una posición importante en el desarrollo económico del país; sin embargo, múltiples efectos negativos asociados a esta actividad, tales como el impacto en el medio ambiente o los cambios en la forma de vida de las comunidades aledañas, que muchas veces han tenido que ser reubicadas para subsistir, han generado el incremento de los conflictos sociales alrededor de la operación, poniendo en riesgo su continuidad y, por ende, desalentando potenciales inversiones futuras. La licencia social, entendida como la aprobación que una comunidad confiere a la empresa para desarrollar sus actividades, constituye el resultado final de los mecanismos para prevenir y/o enfrentar los conflictos sociales que ponen en riesgo la ejecución del proyecto. En tal sentido, la presente investigación busca identificar desde la percepción empresarial, aquellos factores estratégicos que la empresa debería incorporar en sus estrategias para obtener la Licencia Social; se detallan estos factores en las cuatro fases: preparación, construcción de espacios de diálogo, negociación y concertación, que sumadas forman el proceso para la obtención de la Licencia Social para operar. Los resultados de la investigación ponen en evidencia la importancia de construir relaciones con los grupos de interés basadas en la legitimidad, credibilidad y confianza, atributos que se fortalecen con una vocación por el diálogo y un esfuerzo continuo por lograr acuerdos que armonicen las legítimas demandas de las comunidades y los objetivos estratégicos de la empresa / Economic data located the extractive industries in an important position in the economic development of the country, but many negative effects associated with this activity, such as the impact on the environment or changes in the lifestyles of the people who live in the surrounding communities and often had to be relocated to survive, have generated the increased social conflicts around the operation, jeopardizing its continuity and thus discouraging future potential investment. The social license, understood as the approval that community gives the company to develop its extractive activities, is the end result of the mechanisms to prevent and / or face social conflicts that threaten the project. In this sense, this research seeks to identify the key aspects to identify from the business perception, those strategic factors that the company should incorporate into their strategies to obtain the four phases; preparation, construction of spaces for dialogue, negotiation and consultation, which together form the process for obtaining the Social License to operate. The research results highlight the importance of building relationships with stakeholders based on the legitimacy, credibility and trust, attributes that are strengthened with a vocation for dialogue and an ongoing effort to reach agreements that harmonize the legitimate demands of communities and strategic company’s objectives
25

Multiculturalidad y licencia social en las industrias extractivas en el Perú

Guevara Silva, Kelly Lorena, Pomalaya Mori, Richard Jonathan, Quispe Arquiñego, Carol Candy, Santos Suárez, Pepe Glenn 29 May 2017 (has links)
El propósito de la presente investigación, es reconocer los elementos relevantes de la multiculturalidad, como variable indirecta en el proceso de obtener la licencia social para operar en el Perú (en adelante LS). Con este propósito, los aspectos relevantes en este trabajo se relacionan a: (i) establecer la forma en que los elementos de la multiculturalidad se relacionan con el diálogo y demás variables vinculadas directamente con el proceso de obtener la LS en el Perú, (ii) entender cuál es el rol e influencia de multiculturalidad y su relación con la confianza, legitimidad y legalidad en el proceso de obtener la LS, y la percepción que se tiene del rol del Estado y, (iii) proponer modelos conceptuales para convertir la multiculturalidad en un activo valioso para las industrias extractivas en un marco de valor compartido. Mediante el análisis de entrevistas a expertos sobre el tema y el estudio de diversos documentos y libros de autores peruanos y extranjeros, se evidenció la importancia de: (i) la multiculturalidad como factor relevante indirecto en el diálogo y el proceso de gestión de la LS para operar, en un entorno de buena fe y valor compartido, y (ii) la importancia de construir legitimidad y el marco de la legalidad, como facilitadores para la obtención de LS. Se concluyó que para obtener la licencia social en el Perú es necesario, en un entorno de buena fe, confianza, credibilidad, y pautas de valor compartido, reconocer la relevancia de la multiculturalidad y sus elementos relevantes en este proceso, no como un obstáculo, sino como una ventaja comparativa que deben identificar e incorporar las industrias extractivas en sus organizaciones de manera que las operaciones de estas industrias puedan ser no solo legales, sino también legítimas, alcanzando así una sólida licencia social para operar / The purpose of this research is to recognize the relevant elements of multiculturalism, as indirect variable in the process of obtaining the social license to operate in Perú (LS). For this purpose the relevant aspects in this research is related to: (i) establish the manner in which the elements of multiculturalism are related to dialogue and other variables directly linked to the process of getting the LS in Peru, (ii ) understand the role and influence of multiculturalism and its relationship with trust, legitimacy and legality in the process of getting the LS, and the perception of the role of the state and (iii) propose conceptual models to convert multiculturalism in a valuable asset for the extractive industries within a framework of shared value. By analyzing interviews with experts on the theme and the study of various documents and books by Peruvian and foreign authors, its showed the importance of: (i) multiculturalism as an indirect and relevant factor in the dialogue and management process of the LS to operate, in an environment of good faith and shared value, and (ii) the importance of building legitimacy and the legal framework and institutional innovation, as facilitators to obtain social license. It was concluded that to obtain the social license in Peru it is necessary, in an environment of good faith and shared value, recognize the key importance of multiculturalism and its relevant elements in this process, not an obstacle, but as a comparative advantage that extractive industries should incorporate into their organizations. On this basis, we can build trust and credibility for extractive operations, which can be not only legal but also legitimate, thus achieving a solid and enduring social license to operate
26

Propuesta de requisitos mínimos para lograr la licencia social en la minería peruana

Gamarra Barrantes, Carolina 19 February 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre la importancia de la obtención en el Perú de la licencia social de las comunidades donde operan las empresas mineras, como mecanismo de reducción de la conflictividad social que esta actividad genera en el Perú. Por ello es preciso señalar tal como lo describe la Defensoría del Pueblo Perú, en su Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nº 113, correspondiente al mes de julio del 2013, el cual da cuenta de 225 conflictos sociales, 177 en calidad de activos (78,7%) y 48 en estado latente (21,3%). Es preciso señalar que durante este mes Ancash (31), Apurímac (23) y Puno (17) son los departamentos con la mayor cantidad de conflictos sociales. La actividad minera desde la vigencia del Código de minería de 19501 ha sido y es calificada actualmente como una actividad de utilidad pública por el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, ya que ha generado siempre grandes riquezas para el país, ya que según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) 1 Este Código definió la explotación minera como una actividad de utilidad pública, es decir, una actividad de interés nacional. el Producto Bruto Interno (PBI) nacional ha crecido 135 por ciento desde 1990, mientras que el PBI minero aumentó en 260 por ciento; además expresó que en la actualidad la minería representa el 60 por ciento de las exportaciones totales del país y más del 40 por ciento del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado. De ahí notamos su importancia para el desarrollo del Perú y la existencia de un conjunto de previsiones legales establecidas con la finalidad de promover dicha actividad. En la actualidad, por ejemplo, el Perú es el primer productor de oro, zinc y plomo en Latinoamérica y uno de los primeros productores de un conjunto de minerales, a nivel mundial.
27

El Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) como experiencia democrática deliberativa en los procesos socioambientales del Perú, en el siglo XXI

Irigoyen Alvizuri, Marina del Rosario, Chávez Achong, Julio Alberto 02 February 2018 (has links)
En el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), personas ubicadas en distintas posiciones de la estructura social (empresarios y gerentes mineros, líderes sociales y comuneros, funcionarios del Estado, profesionales de ONG y consultores), de diversas regiones de Perú, de-construyen y reconstruyen la visión sobre el “otro” mientras dialogan sobre minería y desarrollo sostenible, o realizan, en momentos puntuales, acciones de incidencia. La experiencia del GDMDS se inició hace 17 años, cinco gobiernos, y actualmente inspira la actuación de plataformas de diálogo multiactor en siete países de Sudamérica. ¿Cómo comprender sociológicamente el surgimiento y permanencia del GDMDS en un contexto de alta conflictividad socioambiental? Nuestra hipótesis ha sido que el GDMDS es un espacio multiactor en el que se genera una cultura dialógica y prácticas de democracia deliberativa con potencialidad para la transformación de los conflictos socioambientales. Hemos abordado la investigación desde conceptos y perspectivas que priorizan el estudio del sujeto, recurriendo a autores como Alfred Schutz, Jürgen Habermas, Adela Cortina y John Paul Lederach, adoptando una metodología principalmente cualitativa. Nuestra investigación tiene como marco el desarrollo de la gran minería en una fase expansiva, desde inicios del presente siglo, proceso marcado por el crecimiento de las variables macro económicas, pero con alta conflictividad socioambiental. La interacción individual y grupal sin ambición de resultados inmediatos, el liderazgo emergente de tendencia dialogante, y los procedimientos internos que dejaban sin sentido una eventual pugna por hegemonías, favorecieron una cultura interna con escucha mutua, respeto a las opiniones, empatía, igualdad de trato y postura dialógica, que al repetirse dieron vida a un espacio de diálogo cívico. Puede interpretarse que nos encontramos frente a una experiencia deliberativa de carácter público privado. Más allá del caso de estudio, se quiere llamar la atención sobre la necesidad de estudiar sociológicamente el diálogo social. / Tesis
28

Participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros : El caso de Proyecto Shahuindo

Castañeda Sánchez, Angélica Gisella 11 April 2017 (has links)
Los conflictos socio ambientales sostenidos entre empresas mineras y las localidades que conforman su ámbito de influencia han cobrado cada vez mayor relevancia a nivel nacional1. De allí la importancia de prestar atención a las relaciones que establecen estas localidades con las empresas mineras, para el adecuado diagnóstico que permita su prevención y manejo. Así, cobra gran relevancia analizar el uso de una de las herramientas más importantes con las que cuentan los proyectos mineros para su relacionamiento con la comunidad: el proceso de participación ciudadana. En este sentido, el presente informe profesional examina la intervención sociológica realizada como parte de un equipo consultor, durante la implementación del proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto minero Shahuindo, ubicado en la Región Cajamarca, entre los años 2012 y 2013. / Proyecto Profesional
29

Plan integral de logística de transporte de personas e insumos para la operación Los Bronces

Blanco Cerda, Freddy Sebastián January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El año 2007 la mina Los Bronces, propiedad de Anglo American, comenzó un exitoso proyecto que permitiría duplicar su producción. El año 2011 se inició la puesta en marcha y en el primer año de operación logró un 65% más de producción, desde el 2013 ha superado las cuatrocientas mil toneladas de cobre fino. Este crecimiento de la operación provocó un incremento significativo del tránsito en el camino de acceso a la mina Los Bronces y se ha transformado en el centro de discordia entre la Comunidad de la ruta G-21 (camino a Farellones) y Anglo American, poniendo en riesgo la licencia social para operar. Este trabajo busca hacerse cargo de un riesgo estratégico para la compañía y asegurar la continuidad operacional, proponiendo un plan integral de logística de transporte que permita, en primer lugar, optimizar el flujo de transporte por Ruta G-21 y generar alternativas de transporte que permitan mejorar la convivencia con la comunidad. El objetivo es proponer soluciones de corto, mediano y largo plazo, comenzando con un levantamiento de la situación actual y entender la solicitud de la comunidad de la Ruta G-21. El paquete de soluciones permitirá a la compañía, previo a una validación e ingenierías necesarias cumplir con la RCA, generar hitos, considerando los timing de las distintas propuestas y siempre y cuando las medidas sean aprobadas por el Directorio, que permitan asegurar o mantener la licencia social para operar. Una vez definidos, los objetivos, alcances, marco de referencia y metodología, el trabajo se divide en cinco partes. La primera parte proporciona la historia del yacimiento Los Bronces, su crecimiento con foco especial en el Proyecto Desarrollo de Los Bronces. En la segunda parte, se examinan los conceptos de responsabilidad y sustentabilidad empresarial, en particular, qué entendemos por licencia social para operar y cómo la compañía a través de sus políticas sociales y estrategias de operación se relaciona con las comunidades. En la tercera parte se revisa el inicio del conflicto entre Los Bronces y la comunidad, la accidentabilidad de la Ruta G-21 y la clasificación del acceso a Los Bronces por la Ruta G-21 como un riesgo estratégico para la compañía. La cuarta parte proporciona la relación de Los Bronces con los distintos stakeholders, la comunidad de la Ruta G-21 y la autoridad, en particular cómo nace el conflicto con los stakeholders proporcionado evidencia empírica del aumento de tránsito en la ruta, el aumento de la accidentabilidad y los aportes realizados por la compañía para mejorar los estándares de seguridad de la ruta. Finalmente se plantea el Plan Integral de Logística de Transporte con propuestas de corto, mediano y largo plazo que permitan mantener la licencia social para operar, considerando el futuro y los recursos y reservas del yacimiento Los Bronces.
30

El impacto de la minería en la pobreza de las regiones 2004-2010

Neyra Chávez, Cristian Alberto 12 December 2018 (has links)
La relación entre pobreza y minería resulta interesante de estudiar dado que en primera instancia, se podría deducir que los mayores ingresos que genera la actividad extractiva para las localidades donde se desarrolla, deberían traducirse en mayores oportunidades de crecimiento y aumento de bienestar; sin embargo, esto no ha sucedido. Ante esa motivación, la presente investigación tiene como objetivo general dilucidar de qué manera afecta (positiva o negativa) la minería (a través del valor agregado bruto de la actividad minera) a la pobreza de los departamentos del Perú (pobreza como variable dependiente y minería como independiente) dentro del marco de la teoría de la “Enfermedad holandesa”. En ese sentido, se busca determinar si la presencia de la minería resulta significativa para la reducción de la pobreza en los departamentos del Perú. Como horizonte temporal se utiliza el periodo: 2004-2010. Finalmente, la conclusión a la que se llega en el presente documento consiste en que si bien existe una relación negativa entre la minería y la pobreza, no se puede afirmar que se da a través del perjuicio de otras actividades económicas más tradicionales de acuerdo con lo señalado por la literatura respecto de la teoría de la Enfermedad holandesa

Page generated in 0.1296 seconds