• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 69
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 42
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Mejora de los procesos de gestión para la sostenibilidad de la calidad de las relaciones comunitarias en una empresa minera

Cazorla Cisneros, Daniel Eduardo 03 June 2015 (has links)
En el mundo globalizado el uso de las tecnologías de la información y comunicación se está volviendo casi una obligación para todos los negocios para poder lograr obtener un mejor rendimiento en sus procesos, gestionar sus recursos e inteligencia competitiva. Sin embargo, siendo el sector minero uno de los que mueven y generan mayor cantidad de dinero son las empresas que menos usan las tecnologías de la información y no generan innovación. Las empresas mineras si bien las operaciones y venta de los minerales son procesos que ellos tienen el control uno de los factores que les genera mayores pérdidas son los conflictos sociales que se generan alrededor de las operaciones de la mina. Las empresas mineras conociendo sobre todos esos problemas establecen un área de gestión de relaciones comunitarias, sin embargo, sus acciones son ineficientes porque los conflictos siguen surgiendo en las comunidades alrededor de las operaciones de la mina. Aunque uno podría pensar que se realiza actividades equivocadas para gestionar las relaciones comunitarias, de acuerdo al análisis que se realizó para la presente tesis se develo que el principal problema es que no pueden gestionar toda la información de las comunidades ni de sus propias actividades porque no usan ninguna herramienta tecnológica para sus actividades, todo lo contrario el personal utiliza medios muy tradicionales (cuadernos, hojas, entre otras) o muchas veces no utilizan ningún medio físico y solo su memoria para recordar. La presente tesis buscara mejorar la calidad de las relaciones entre la población y las mineras por medio de una plataforma que integra una parte web y una aplicación TIC. La primera captura y administra los datos/información con el fin de monitorear y controlar el desarrollo de dicha relación. El segundo gestiona el conocimiento y los proyectos eficientemente; a su vez, se mostrarán alertas georreferenciadas para observar el estado de las zonas, el grado de desarrollo que se está generando el cual ayudará a tomar mejores decisiones para la prevención de conflictos.
32

Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.

Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado, despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza.
33

Análisis de la eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de responsabilidad social empresarial, Norma SA8000, en las prácticas de relaciones laborales de la compañía minera Antamina en el año 2017

Mendoza Solis, Gonzalo Augusto, Yan, Hanchao, Carrillo Cassia, Gonzalo Martin 05 July 2018 (has links)
En la actualidad el sector minero en el Perú es el principal actor en términos de representación del PBI, a través de sus considerables contribuciones económicas y los múltiples puestos de trabajo generados; sin embargo es la industrias que presenta los más altos índices de conflictos socio-ambientales, evidenciando así su falta de Responsabilidad Social Empresarial en muchas de sus prácticas. De este modo las consecuencias se plasman en hechos como las múltiples huelgas de trabajadores de las empresas mineras, las cuales generan una gran cantidad de horas hombres perdidas, factor de ineficiencia para la gestión de personas y un golpe para la economía. En ese sentido, la presente investigación plantea mostrar que dentro de la industria minera existen excepciones a la regla, las cuales deben ser tomadas como ejemplo para replicar sus prácticas de relaciones laborales y así mejorar la imagen del sector minero tanto en nuestro país como posiblemente en el mundo. De este modo, utilizado como instrumento principal el estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial interna de Buenas Prácticas de relacionales laboral de la Norma SA8000, se pretende analizar el nivel de cumplimiento de las prácticas de relaciones laborales de la Compañía Minera Antamina, una empresa de gran minería tomada como objeto de estudio, respecto de las exigencias de la SA8000. Para ello, en el trabajo de investigación, se identificaron cuáles eran los requisitos y criterios que componían la Norma SA8000 para evaluar el cumplimiento de los mismos por parte de las prácticas de Antamina, empezando por la recolección de información, en la cual se utilizaron entrevistas a trabajadores de la organización y observaciones a realidades y documentos relacionados a las operaciones de la organización. Asimismo, se aplicaron encuestas a expertos, en temas de Responsabilidad Social Empresarial interna y en temas de Relaciones Laborales, para que según su experiencia y conocimiento de sus temas de especialidad en base a la realidad minera peruana le atribuyan un peso porcentual de valoración a cada requisito, de modo que tras un adecuado análisis se pueda definir un grado de relevancia distinto a cada requisito que los haga más o menos relevante para la evaluación del cumplimiento del estándar de la Norma SA8000. Es tras ello que aplicando un adecuado análisis en una Rúbrica Holística y algunos análisis posteriores la investigación logra dar a conocer el exacto nivel de eficacia en el cumplimiento del estándar internacional de Responsabilidad Social Empresarial, Norma SA8000, de las prácticas de Relaciones Laborales de Antamina en el año 2017. Ello concluyendo que si bien Antamina logra en gran medida cumplir con los requisitos de la Norma SA8000, existen pequeñas brechas que no permiten el 100% del cumplimiento frente a la misma; es en base a estas brechas que se han planteado una serie de recomendaciones a seguir, las cuales al final de la investigación fueron validadas por la misma Compañía Minera Antamina.
34

Quién manda a quien, organización social o situación económica: factores determinantes de conflictividad social asociados a proyectos mineros a partir del análisis de cinco casos de los últimos años en el Perú.

Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 23 August 2016 (has links)
Desde que la conflictividad social por actividades extractivas se convirtió en un fenómeno recurrente en el país, coincidentemente con la apertura democrática luego de la década autoritaria de los 90, la academia ha investigado sus causas, actores y consecuencias. La economía neoliberal, los movimientos sociales, la descentralización y la desigualdad son algunos aspectos que han dominado el debate. Desde la ciencia política, el análisis ha abarcado, además, al Estado y sus instituciones como el entorno que puede favorecer o perjudicar la negociación entre la empresa privada y las comunidades.
35

Aplicación de SIG en la evaluación de los aspectos más influyentes en la percepción de los residentes sobre el proyecto Tía María

Muñoz Huamaní, Alexis Gonzalo 31 March 2021 (has links)
En los últimos años, el proyecto minero Tía María ha sido objeto de diversos problemas ocasionados por conflictos entre pobladores y mineros que ocasionaron paralizaciones en la operación, mala imagen de la minería y protestas. Debido a esto, se ha visto la necesidad de implementar una metodología que permita obtener más información para poder ayudar a tratar el conflicto. Para ello, se estudiará la opinión de los pobladores sobre qué factores son los que más influyen en su percepción del proyecto y a qué es lo que más afectará este proyecto. Toda esta data será estudiada con herramientas SIG y procesadas a través del software ArcGIS. En el presente trabajo semostrará este estudio para poder obtener las respectivas conclusiones y aportar con algunas medidas que se podrían ejecutar. De este modo, el problema general radica en una falta de comunicación real y posible desinformación por parte de algunos pobladores, así como una posible imagen no adecuada que la misma empresa se generó por algunos hechos en el pasado. Además, en este estudio, se evaluará la capacidad, alcance y posibilidad del uso de herramientas SIG para esta investigación. Los factores que se evaluarán varían desde elementos que son afectados por la minería como educación, empleabilidad, salud, entre otros hasta la clasificación de los pobladores que opinan entre comerciantes, agricultores y pobladores que no pertenecen a ninguna de las 2 clases mencionadas.
36

Planeamiento estratégico para la compañía Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C.

Cabrera Cano, Ramiro, Olivares Rios, Rafael, Poma Urbano, Jorge Luis, Vargas Quintero, Katerine Gissella 06 June 2022 (has links)
La Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C (CHSM) es una empresa privada propietaria de las operaciones de la Unidad Económica Administrativa (UEA). Está ubicada en el distrito de Canaria, provincia de Fajardo del departamento de Ayacucho. CHSM es una mina subterránea polimetálica donde se extrae zinc y plomo. Al cierre del año 2020, contaba con un total de 376 trabajadores. CHSM busca mayor rentabilidad, a través de la optimización sus procesos, reducción de costos y una mejor su relación con las comunidades. La empresa CHSM presenta dificultades para la implementación de un plan estratégico debido a la falta de una visión, por ello, en el presente trabajo se propone una misión y visión, de las cuales se derivan las estrategias y objetivos de largo plazo que ayudarán a alcanzarlas. Para el desarrollo del plan estratégico se realizó el análisis interno y externo de la empresa, los cuales fueron el insumo principal de las matrices que permiten establecer las estrategias correctas frente a las debilidades y amenazas de la compañía. Teniendo en cuenta la visión y el proceso estratégico realizado, se establecieron cinco objetivos de largo plazo con sus respectivos objetivos de corto plazo, indicadores, responsables y proyecciones. Entre los aportes del presente trabajo se resalta la selección de seis estrategias que responden a las debilidades internas y las amenazas del entorno. Las seis estrategias retenidas fueron implementar mejoras tecnológicas en los equipos; capacitar a los trabajadores; implementar programas de desarrollo empresarial con comunidades; generar convenios con instituciones educativas locales; duplicar la capacidad de retención y fomentar el diálogo con las comunidades. Finalmente, se recomienda que CHSM inicie la implementación del plan estratégico integral 2022. / Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C (CHSM) is a private company that owns the operations of the Administrative Economic Unit (UEA), is located in the district of Canaria, province of Fajardo in the department of Ayacucho. CHSM is a polymetallic underground mine where zinc and lead are extracted. At the end of 2020, it had a total of 376 workers. CHSM seeks greater profitability, through the optimization of its processes, cost reduction and a better relationship with the communities. The company CHSM shows difficulties for the implementation of a strategic plan due to the lack of a vision, therefore, in the present work a mission and vision are proposed, from which the strategies and long-term objectives that will help achieve these are derived. For the development of the strategic plan, an internal and external analysis of the company was carried out, which were the main input of the matrices that allow establishing the correct strategies against the weaknesses and threats of the company. Taking into account the vision and the strategic process carried out, five long-term objectives were established with their respective short-term objectives, indicators, responsible parties and projections. Among the contributions of this work, the selection of six strategies that respond to internal weaknesses and environmental threats is highlighted. The six strategies retained were to implement technological improvements in the equipment; train workers; implement business development programs with communities; generate agreements with local educational institutions; double retention capacity and encourage dialogue with communities. Finally, it is recommended that CHSM initiate the implementation of the 2022 comprehensive strategic plan.
37

Aspectos relevantes para entender e implementar la licencia social para operar en las industrias extractivas en el Perú

Bobadilla Ruiz, Milciades Vidal, García Poclín, Joe, Lavado Pedemonti, Javier Augusto, Núñez Calderón, Fernando Augusto 31 May 2017 (has links)
El propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan internalizar la existencia de la LSO y desarrollar capacidades para gestionarla; (b) tener una definición de LSO común entendida por todos; (c) identificar a los actores involucrados en la negociación de la LSO y que sean aceptados por todos; (d) tener claras las expectativas de las poblaciones de las comunidades donde operan los proyectos para gestionarlas adecuadamente y evitar el surgimiento de conflictos sociales; (e) los factores clave de éxito al momento de la negociación. Para lograr comprender estos aspectos, se empleó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó el recojo de información mediante entrevistas en profundidad a expertos. Como apoyo para el análisis, se utilizó la herramienta informática Atlas ti. Asimismo, se emplearon fuentes secundarias para la obtención de los aspectos relevantes de la LSO. Mediante el análisis de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones: (a) la LSO es un acuerdo informal que carece de marco legal, (b) la identificación de quién otorga la LSO depende del área de influencia y del interlocutor válido, (c) el conflicto social en el Perú es la expresión de frustraciones debido a promesas incumplidas, (d) la gestión y el mantenimiento de la LSO es un proceso paralelo y continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, y (e) los factores clave de éxito hallados en la investigación son similares a los señalados por expertos internacionales. Finalmente, los autores han propuesto un diagrama, basado en el análisis de las entrevistas en profundidad y la revisión de literatura. En este diagrama, se esquematiza la interrelación de los diferentes actores que participan y los factores claves de éxito, relacionándolos a las diferentes etapas del ciclo de vida de la LSO / The purpose of this research is to understand and implement the social license to operate (LSO) in the context of extractive industries in Peru, through the description of its relevant aspects, which are: (a) companies need to internalize the existence of the LSO and develop skills to manage it, (b) have a common definition of LSO understood by all, (c) identify the actors involved in the negotiation of the LSO and ensure they are accepted by everyone, (d) have clear the expectations of the populations of the communities where the projects operate to properly manage them and prevent the emergence of social conflict, (e) the key success factors at the time of negotiation. In order to understand these aspects, this research used a descriptive qualitative approach. We performed the gathering of information through in-depth interviews with experts. We performed the analysis with support of the Atlas.ti computer tool. Also, secondary sources were used to obtain the relevant aspects of the LSO. By analyzing the information obtained the following conclusions: (a) the LSO is an informal agreement that lacks legal framework, (b) identification of who issues the LSO depends on the area of influence and the right identification of the interlocutor, (c) social conflict in Peru is the expression of frustration due to unfulfilled promises, (d) the management and maintenance of the LSO is a parallel and continuous process throughout the project life cycle, and (e) the key success factors found in research are similar to those reported by international experts. Finally, the authors have proposed a diagram, based on the analysis of the interviews and the literature review, which outlines the interrelationship of the different actors involved and key success factors, relating them to the different stages of the life cycle of the social license to operate
38

Identificación de los factores que inciden en los talleres informativos de participación ciudadana del proyecto minero Marcococha (Región Pasco) que obstaculizan la generación de propuestas, la confianza entre los participantes y la efectividad de este espacio participativo

Canchari Colqui, Daniel Raúl 09 November 2020 (has links)
Con la presente investigación se busca encontrar los factores por los cuales los talleres de participación ciudadana no logran el impacto que se busca, y se propone la realización de mecanismos de Gerencia Social para mejorar los espacios participativos, con la finalidad de darle mayor valoración a las propuestas, decisiones y presencia ciudadana. La investigación es cualitativa, pues se busca reconocer los motivos que originan los conflictos, la exclusión y la desconfianza, en los Talleres Informativos de Participación Ciudadana (TIPC) del proyecto minero Marcococha los que afectan la generación de confianza entre los participantes, y no contribuyen a mejorar la efectividad de este espacio participativo. Para ello se propone la revisión permanente de los mecanismos de participación ciudadana para incorporar nuevas experiencias y recomendaciones que mejoren el proceso participativo; solo así se logrará espacios de diálogo y concertación y se aprovecharán mejor las oportunidades de inversión en la industria minera, pero con sentido ecológico, de inclusión y participación. La tesis se divide en seis capítulos: el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos; el segundo capítulo presenta el marco teórico referencial, incluyendo el desarrollo de conceptos referentes a la participación y al contexto en el cual se desarrollan los talleres de participación. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la investigación; en el cuarto capítulo veremos lo referente a la interpretación y análisis de resultados, donde apreciaremos la opinión de los pobladores con respecto a los talleres y su participación en ellos. En el capítulo quinto se brinda algunas conclusiones y recomendaciones que darán respuesta a nuestras preguntas y objetivos de la investigación. En el capítulo seis se presenta una propuesta para el mejoramiento de la participación en los talleres informativos, donde se indicará la estrategia previa y los puntos centrales que deben ser tratados y una metodología específica para logar mayor eficiencia en su realización. / Tesis
39

Planteamiento de estrategias para obtener la viabilidad social sostenible del proyecto cuprífero Tía María

Gonzales Vilca, Daril Luis 02 August 2017 (has links)
En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que gira en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias a tomar en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto, que aún en el momento de culminación de la presente tesis, sigue paralizado.Se empleo como herramienta principal de recolección de datos una encuesta presencial realizada en las áreas de influencia social directa e indirecta del proyecto Tía María, provincia de Islay – Arequipa, con lo cual se creó una línea base para conocer la percepción presente acerca del proyecto en mención.Los resultados nos confirman la composición del rechazo del proyecto por una parte de la población, la desinformación sobre contaminación, la represión surgida durante las movilizaciones y la sensación de desprotección a la agricultura, actividad económica base de la provincia, se conjugan en una sinergia que frena la inversión. Existe también otra parte de la población que está de acuerdo con la inversión minera, ya que ven a través de ella una oportunidad de desarrollo económico, la cual ayudará a mejorar la calidad de vida de la provincia. / Tesis
40

Análisis del modelo de los fondos sociales : el caso del fondo social Michiquillay y su funcionamiento entre los años 2010 y 2012.

Rivera del Piélago, Cecilia 03 April 2014 (has links)
En diciembre de 2008 el Estado peruano puso en operación el mecanismo de los fondos sociales1, destinados a la ejecución de programas en beneficio de la población aledaña a los proyectos mineros involucrados. Pese a existir seis casos en operación, con recursos que bordean los 340 millones de dólares, existe poca información sobre el funcionamiento del modelo de gobernanza diseñado, y la forma de articulación entre los intereses de las comunidades involucradas y la empresa minera. El tipo de reportes que los fondos sociales están obligados a presentar no aportan elementos respecto a las dinámicas que se han establecido para la toma de decisiones y priorización de inversiones; y no se logran entender los juegos de poder y movilización de intereses entre los miembros de las comunidades así como de la misma empresa minera. / Tesis

Page generated in 0.1618 seconds