• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 69
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 42
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Montañas múltiples y regímenes de muerte en el proyecto minero Tintaya-Antapaccay

Solano del Castillo, José Enrique 10 October 2017 (has links)
La presente investigación explora los desencuentros ontológicos que surgen entre los pobladores de Espinar afectados por el proyecto minero Tintaya- Antapaccay a partir de formas diferentes pero relacionadas de construir montañas. Para ello, basándome en mi experiencia de trabajo de campo en la comunidad Campesina de Alto Huancané y el centro poblado de Yauri, presentaré una serie de prácticas e interacciones por medio de las cuales las montañas emergen conforme a distintas constituciones, relaciones y fuentes de agencia. De acuerdo a estas diferencias las montañas pueden ser actores políticos que intervienen en el conflicto o recursos pasivos que son explotados. La primera parte de la investigación se centra en la multiplicidad de las montañas. Por un lado, cuando las montañas emergen como actores políticos, los pobladores de Espinar explican su animación a partir de la presencia de Satanás propagada en el mundo, su carácter de Apus y Chinchilicos, el legado de los incas y los gentiles; y por último, por cuestiones misteriosas que las personas argumentan no pueden ser explicadas por la ciencia. Por otra parte, cuando las montañas emergen como recursos pasivos, las personas las describen como compuestos químicos (metales) que se ven alterados por la actividad minera. Esto último cobra protagonismo cuando las personas en Espinar discuten sobre la contaminación. La segunda parte de la investigación trata de cómo los pobladores en Espinar denuncian estar siendo asesinados por la minería. Por un lado, las personas acusan a la empresa minera de trabajar con el demonio y convertir sus cuerpos en potenciales sacrificios humanos funcionales a la acumulación de capital. Por otra parte, las personas responsabilizan a la empresa y al Estado por la presencia nociva de metales pesados en sus cuerpos y el medio ambiente. Al movilizarse en defensa de sus vidas, las personas en Espinar argumentan ser acusadas por el Estado y los medios de comunicación de ser “terroristas”. Esta acusación contribuye a que sean considerados como seres cuya vida no es valiosa y que pueden ser asesinados. / Tesis
42

La negociación por el proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua: 2000-2012 : élites regionales, participación local y conciencia hídrica

Arotoma Rojas, Ingrid Edith 20 May 2017 (has links)
Mi principal objetivo de investigación es analizar los factores y recursos claves con los que se ha contado desde la población de la región Moquegua para tener éxito en la solución al conflicto por el proyecto minero Quellaveco a lo largo de doce años de negociación (2000-2012). / Tesis
43

Violencia y polarización en la conflictividad minera peruana : Las Bambas

Velarde Dediós, Patricio Josué 06 July 2018 (has links)
El objeto de investigación de esta tesis de licenciatura consiste en las trayectorias conflictivas que involucran al proyecto Las Bambas, durante los años 2015 y 2017. Dicho proyecto, ubicado en la región Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Challhuahuacho, ha sido elegido por su alto nivel de inversión, los episodios de violencia letal que ha atravesado y la atención que recibe del Estado y los medios de comunicación. El objetivo de la investigación es identificar las consecuencias producidas por los conflictos en las condiciones económicas y políticas de los actores involucrados. El marco teórico propone un modelo conceptual que permite comparar procesos de violencia y diálogo, así como encontrar sus conexiones con las estructuras políticas y económicas. Para esto, se ha realizado un monitoreo del proceso mediante la revisión de medios de comunicación, reportes de la Defensoría del Pueblo y un trabajo de campo. Este monitoreo ha culminado en hallazgos y conclusiones sobre el comportamiento de los conflictos y los actores involucrados. Se observan similitudes entre los procesos de conflictos locales y nacionales, además se evidencia que la violencia a nivel local tiene repercusiones en los otros niveles. Se concluye que el corredor minero, la carretera utilizada por la empresa para transportar su producción, es central para la trayectoria conflictiva actual. Las estrategias de violencia del Estado identificadas consisten en los instrumentos de Autorización de Intervención de Fuerzas Armadas y Estados de Emergencia. Estos instrumentos han sido prorrogados más allá de su vigencia inicial de 30 días. Las estrategias de diálogo del Estado son conformadas por el envío de comitivas ministeriales, la institucionalización de espacios de diálogo y la implementación de políticas de desarrollo en la localidad. Finalmente, se evidencia que los cambios políticos y económicos han generado conflictos intercomunales, entre comunidades aledañas que disputan sus límites y compiten por estatus político / Tesis
44

La causalidad de los gastos de responsabilidad social empresarial a favor de las comunidades por empresas mineras

Frisancho Jibaja, Alejandra 29 March 2021 (has links)
La presente investigación versa sobre la causalidad de los gastos para la realización de acciones de responsabilidad social empresarial a favor de comunidades por parte de empresas mineras, bajo la hipótesis de que estos sí cumplen con dicho principio. La justificación de este estudio radica en el hecho que está directamente relacionado con la resolución de un problema práctico controvertido, como es el tratamiento tributario de los gastos de responsabilidad social empresarial que efectúan las empresas mineras. Asimismo, es una contribución al respecto, considerando que no existe una opinión uniforme y definitiva de operadores jurídicos, tanto públicos como privados; por lo tanto, no hay seguridad jurídica para los contribuyentes que realizan acciones de responsabilidad social empresarial. Para poner a prueba la hipótesis planteada, se propuso un marco conceptual sobre el mencionado principio, de conformidad con la legislación, la jurisprudencia nacional y la doctrina nacional e internacional. Asimismo, se realizó un estudio respecto de la responsabilidad social empresarial con base en los elementos que frecuentemente la identifican. Finalmente, luego de analizar críticamente la doctrina nacional y jurisprudencia sobre la materia, se concluyó que son causales los gastos de responsabilidad social empresarial que corresponden a aquellas iniciativas de la empresa que tengan por objeto la gestión de los impactos que genera su propia actividad, que forme parte de estrategia empresarial y ligada estrechamente a su actividad en los ámbitos de valor compartido por la empresa y la sociedad con miras a alcanzar del desarrollo sostenible con la participación de los grupos de interés afectados. De este modo, acotamos la definición de RSE respecto de lo que coloquialmente se entiende por dicho concepto
45

La penetración de la gran minería en la sierra central del Perú y el proceso migratorio en el Valle del Mantaro, 1890-1930 : El caso del asiento minero de Morococha

Tweddle Bustillo, María Isabel Patricia 15 June 2018 (has links)
La presente tesis se centra en el resurgimiento de la minería en la sierra central del Perú desde fines del siglo XIX hasta 1930. La actividad minera experimenta cambios sustanciales en la composición del capital, sistemas de trabajo y masa laboral. La mediana minería es desplazada por la empresa Cerro de Pasco la que opera como enclave sometiendo a las demás actividades económicas. Las comunidades campesinas cercanas a los campamentos, poseedoras de recursos propios, fuerzan a los empresarios a utilizar el enganche para proveerse de mano de obra pues la que acude libremente sujeta su presencia, a sus obligaciones en el campo. La migración de los comuneros jóvenes del valle Mantaro es habitual pero va aumentando conforme se acentúa la presión demográfica sobre el control de recursos agrícolas profundizándose la diferenciación entre y dentro de los pueblos. Nuestro interés está en las relaciones entre el capital minero y los trabajadores migrantes temporales y en descubrir las posibles razones que motivan en los operarios de Morococha el cuestionamiento al capital logrando una mayor madurez política. La producción fotográfica de Sebastián Rodríguez en Morococha nos motiva a estudiar su pasado. Junto a ella, empleo fuentes orales -entrevistas a antiguos mineros- y escritas -memorias, archivos- y bibliografía para documentar el tema desde una perspectiva de historia social. El encuentro y mutua utilización de un modo de producción capitalista y un sistema de vida tradicional andino generan un proceso de adaptación y asimilación en este último, profundizando su diferenciación interna la que no llega a destruir su identidad y aprovecha el capital obtenido mediante el salario para ampliar sus recursos en el campo.
46

El proceso de reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba como parte del proyecto minero Las Bambas

Mendoza Lopez, Manuel Elías 19 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional se enmarca en el sector minero peruano; particularmente, dentro del área de gestión social, presentando una reflexión de lo que significó el proceso de Reasentamiento de la Comunidad Campesina de Fuerabamba y su vínculo con el proyecto minero Las Bambas. Cabe reconocer que, en líneas generales, la huella minera de distintos proyectos (mineros o de infraestructura) están cada vez más cerca de las comunidades y centros poblados, por lo que, desde la perspectiva de la empresa minera y en pro del proyecto, es necesario trasladar a los habitantes de estas comunidades para mitigar el impacto que generaría la operación y/o construcción de estos, siempre y cuando las comunidades acepten la ejecución del proyecto y se respete la voluntad informada. Sin embargo, este nuevo escenario revela problemas éticos entre las relaciones de comunidades campesinas y las empresas mineras en el país. Puntualmente, en el caso a exponer, con sus pro y contras, la experiencia del reasentamiento involuntario de Fuerabamba, es única e inédita a nivel mundial. A continuación, se relatará parte del proceso desde la perspectiva del autor, quien se desempeñó, primero, como consultor en relaciones comunitarias de la consultora ERM para atender el proceso de reasentamiento en Fuerabamba entre el 2013 al 2015, y posteriormente como analista de planeamiento y monitoreo de Minera Las Bambas entre los años 2016 y 2019; por tanto, y debido a las responsabilidades laborales, debe entenderse que esta perspectiva obedece también a intereses primarios de la minera.
47

Proyecto de Mejora: Automatización de información y reportabilidad en la Gerencia de Relaciones Comunitarias de Minera Las Bambas S.A.

Carhuaricra Ubillus, Alexandra Myriam 20 January 2022 (has links)
La presente experiencia profesional se desarrolla dentro del sector minero peruano, específicamente en el área de relaciones comunitarias, y en el marco de la implementación del Proyecto de Mejora: Automatización de Información y Reportabilidad. Este proyecto tuvo como objetivo optimizar el tiempo del personal dedicado a la elaboración de reportes y reducir el número de informes que son generados por la Gerencia de Relaciones Comunitarias, para otras instancias de la Compañía, haciendo uso de soluciones tecnológicas orientadas a la gestión de información social de la empresa Minera Las Bambas S.A. Para la implementación de este proyecto de mejora fue necesario identificar las fuentes de datos sociales (evaluación de stakeholders, consultas y reclamos, cumplimiento de compromisos, inversión social, entre otros) y necesidades de información de los líderes, desarrollar un flujo de reportes optimizado, elaborar una metodología para la recolección y análisis de la información, buscar y evaluar soluciones tecnológicas que cubran las necesidades identificadas, y finalmente, configurar e implementar el uso de la solución tecnológica con todos los usuarios de la gerencia.
48

Evaluación del impacto social (SIA) y análisis de posibles conflictos socioambientales (ECA) en un proyecto minero en el sur del Perú usando los modelos matemáticos de Grey Clustering y entropía de Shannon

Ríos Angulo, Solange Guiuliana 07 June 2021 (has links)
El aspecto social se ha convertido en un factor clave para la viabilidad de los proyectos mineros en América Latina, y Perú no es una excepción. Por esta razón, la presente investigación busca prevenir posibles conflictos socioambientales y pérdidas económicas, que podrían ocurrir durante la ejecución de un proyecto, utilizando modelos cuantitativos. Por consiguiente, esta tesis presenta una justificación económica, social y metodológica. El objetivo es determinar el impacto social y analizar posibles conflictos socioambientales relacionados a un proyecto minero utilizando la metodología “Integration of the grey clustering and entropy-weight methods”, la cual es un modelo integrado del método grey clustering basado en funciones triangulares de Whitenización de punto central y del método de la entropía de Shannon. El caso de estudio es un proyecto minero situado en el sur de Perú, en el que se identificaron cuatro grupos de interés (stakeholders) y siete criterios relacionados a variables sociales propias del lugar. Los resultados obtenidos revelaron que, para las autoridades comunales y los ganaderos de alpacas, el impacto social del proyecto es negativo; mientras que, para el gobierno local y los comerciantes, el impacto es normal, siendo el gobierno local el que presenta un mayor grado de aceptabilidad con respecto a este proyecto. Por otro lado, también se concluye que los criterios con mayor probabilidad de generar conflictos socioambientales son la tasa de empleo y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita relacionados a las variables sociales de empleo y economía, respectivamente. Estos resultados podrían ayudar a los gobiernos central y regional de Perú a buscar las medidas adecuadas para prevenir oposiciones durante la ejecución del proyecto. Finalmente, la presente tesis puede contribuir a abordar cualquier conflicto de ámbito social y ambiental de manera mucho más efectiva, buscando el desarrollo sostenible y equilibrando los aspectos económico, social y ambiental.
49

Participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros : El caso de Proyecto Shahuindo

Castañeda Sánchez, Angélica Gisella 11 April 2017 (has links)
Los conflictos socio ambientales sostenidos entre empresas mineras y las localidades que conforman su ámbito de influencia han cobrado cada vez mayor relevancia a nivel nacional1. De allí la importancia de prestar atención a las relaciones que establecen estas localidades con las empresas mineras, para el adecuado diagnóstico que permita su prevención y manejo. Así, cobra gran relevancia analizar el uso de una de las herramientas más importantes con las que cuentan los proyectos mineros para su relacionamiento con la comunidad: el proceso de participación ciudadana. En este sentido, el presente informe profesional examina la intervención sociológica realizada como parte de un equipo consultor, durante la implementación del proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto minero Shahuindo, ubicado en la Región Cajamarca, entre los años 2012 y 2013.
50

Minería y salarios: caso Yanacocha

Cuyubamba Quispe, Rodrigo Rafael 07 February 2022 (has links)
La actividad minera en el Perú es una fuente de ingresos importantes para el mismo. Sin embargo, de igual manera, es objeto de crítica debido a los diferentes tipos de externalidades negativas que se llevan a cabo durante el proceso de producción. Entonces, se requiere conocer de qué manera el beneficio económico que provee este sector hacia el país podría beneficiar a los pobladores aledaños a las minas, que son perjudicados por las diferentes externalidades negativas. La presente investigación tiene como objetivo averiguar y analizar el impacto, directo e indirecto, de la actividad minera de Yanacocha (a través de la variación de la demanda laboral) sobre los salarios nominales y reales de todos los pobladores aledaños a las minas, en Cajamarca y algunos distritos aledaños de otros departamentos aledaños, desde 2007 hasta 2016. Bajo el marco teórico propuesto, la demanda laboral de la minera Yanacocha, tanto directa como indirecta, podría provocar un aumento en los ingresos reales y nominales de los pobladores aledaños a las minas. Se concluye que existe un aumento de los ingresos reales de la mano de obra calificada y no calificada dentro del espacio de estudio mencionado; sin embargo, el impacto sobre los ingresos reales de la mano de obra calificada sería sustancialmente mayor.

Page generated in 0.0864 seconds