• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 69
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 42
  • 19
  • 17
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis del modelo de los fondos sociales : el caso del fondo social Michiquillay y su funcionamiento entre los años 2010 y 2012.

Rivera del Piélago, Cecilia 03 April 2014 (has links)
En diciembre de 2008 el Estado peruano puso en operación el mecanismo de los fondos sociales1, destinados a la ejecución de programas en beneficio de la población aledaña a los proyectos mineros involucrados. Pese a existir seis casos en operación, con recursos que bordean los 340 millones de dólares, existe poca información sobre el funcionamiento del modelo de gobernanza diseñado, y la forma de articulación entre los intereses de las comunidades involucradas y la empresa minera. El tipo de reportes que los fondos sociales están obligados a presentar no aportan elementos respecto a las dinámicas que se han establecido para la toma de decisiones y priorización de inversiones; y no se logran entender los juegos de poder y movilización de intereses entre los miembros de las comunidades así como de la misma empresa minera.
52

La responsabilidad social en Volcan Compañía Minera S.A.A bajo el modelo integral de gestión social en la comunidad campesina de Huayhuay

Cárdenas Valencia, Claudia Sabrina, Huihua Carreño, Carlos Miguel 16 August 2018 (has links)
Volcan Compañía Minera S.A.A. es una empresa minera que radica en el Perú con 74 años de operación y es una de las más importantes en el país con un total de ventas de 821.5 millones de dólares en minerales para el 2016. Actualmente consta de 12 minas y 7 plantas concentradoras, las cuales están en constante actividad e inciden directa e indirectamente en las comunidades cercanas. La siguiente investigación tuvo lugar en la comunidad campesina de Huayhuay perteneciente al a Unidad Operativa de Yauli en la región Junín. A su vez tuvo como objetivo analizar la estrategia de responsabilidad social externa de la empresa en la comunidad de Huayhuay a través del Modelo Integral de Gestión Social diseñado exclusivamente para industrias extractivas. Este modelo a su vez se encuentra dividido en cuatro ejes temáticos sobre los cuales hemos desarrollado nuestro análisis. En cuanto a la Legitimación Social Volcan compañía Minera S.A.A no se encuentra legitimada en la comunidad, ya que no existe una estrategia que permita a la empresa establecer relaciones de confianza con los representantes de la comunidad y por el constante incumplimiento de acuerdos pactados con la comunidad. Por otro lado, en la Gestión de Compromisos, la empresa no mantiene buenas relaciones con las autoridades gubernamentales; ya que, no existe un trabajo conjunto con la Municipalidad para el desarrollo de proyectos y por el constante deterioro de las comunicaciones entre ambos actores. Así mismo tiene una deficiente gestión de riesgos medioambientales al no invertir en proyectos de alto impacto que busquen remediar el daño causado. Así mismo en cuanto a la Promoción del Desarrollo Social sostenible, Volcan no cuenta con un plan estratégico orientado a cumplir con los temas de salud, educación, gestión del empleo local promoción de la economía local y no cuenta con una adecuada planificación del desarrollo sostenible local. Esto se debe a poca inversión en los proyectos, mal diseño de estrategias y un inadecuado sistema de control. Finalmente, en cuanto a la Comunicaciones Estratégicas, la empresa no gestiona adecuadamente la información interna y externa debido a que no atiende a los reclamos de los colaboradores y comunidad. Por otro lado, su estrategia de comunicación es ineficiente; ya que muchas, relaciones se han deteriorado con stakeholders clave y tienen herramientas de comunicación que no llegan a toda la población.
53

Terrenos por trabajo: estrategias de inserción laboral de la comunidad campesina de Huaraucaca y la Sociedad Minera El Brocal

Risco Ruiz, Tania 18 May 2017 (has links)
La presente tesis estudia el proceso de transformación de las estrategias de inserción laboral adoptadas por los comuneros de Huaraucaca entre 1998 y 2015, para articularse al encadenamiento productivo generado por la Sociedad Minera El Brocal (en adelante SMEB) en el distrito Fundición Tinyahuarco, Pasco. Asimismo, estudiamos las condiciones estructurales de la industria minera peruana y su mercado laboral, a través de la política de responsabilidad social de la SMEB. También enfatizaremos los cambios institucionales de la comunidad campesina de Huaraucaca, luego de consolidar empresas comunales de intermediación y tercerización de labores mineras a la SMEB. Se adoptó una metodología cualitativa de perspectiva histórica, teniendo como unidades de análisis a los comuneros y líderes comunales de Huaruacaca. Asimismo, complementamos la mirada del problema estudiado con las perspectivas de los representantes de la SMEB y funcionarios de la Municipalidad Distrital Fundición Tinyahuarco. La reconstrucción histórica de las estrategias de inserción laboral y el impacto en la institucionalidad comunal se basa en dos momentos en la historia comunal: antes y después de la formación de empresas comunales en 1998. Además, estudiamos el rol de la SMEB a través de dos variables importantes: las necesidades operativas de la empresa minera y la implementación de una política de responsabilidad social en dicha empresa. Los resultados de la investigación señalan la transición de una estrategia individualizada de inserción laboral (1990-1998) hacia una estrategia comunal basada en la consolidación de empresas comunales. Asimismo, los hallazgos muestran que el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina de Huaraucaca ha significado la re-valorización de la comunidad como organización empresarial de inserción laboral; sin embargo, también se evidencia des-continuidades en prácticas comunitarias como las faenas comunales. La estructura de la presente tesis consta de tres capítulos centrales. El primer capítulo se divide en cuatros secciones: pautas de investigación, marco teórico, metodología e hipótesis de investigación. El segundo capítulo expone las características de los actores centrales en el problema de investigación, los cuales son: la Comunidad Campesina de Huaraucaca y sus empresas comunales, la Sociedad Minera El Brocal y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. El tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir de la metodología escogida, comprendiendo, en primer lugar, el rol de la SMEB en el proceso histórico de transformación de estrategias de inserción laboral, a partir de sus necesidades operativas y la implementación de una política de responsabilidad social. En segundo lugar, exponemos las estrategias de inserción laboral de los comuneros de Huaraucaca, diferenciándolas en el proceso histórico de fortalecimiento institucional (1998-2015). Asimismo, en ambas subsecciones, abrimos el espectro de la investigación al mostrar nuevos hallazgos como las transformaciones en las relaciones laborales, diferenciación social intra-comunal y lógicas de territorialidad entre las comunidades campesinas de Tinyahuarco. Por último, exponemos las principales conclusiones a las que ha llegado la presente tesis, finalizando con preguntas para próximas investigaciones.
54

Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012.

Torre Janampa, Evelyn 23 October 2014 (has links)
Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en una intervención policial, la vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal quedaron registrados en las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes ejercieron su derecho a protesta. La vulneración se extendió incluso a terceros que no participaron en las manifestaciones. La represión policial violenta en Tintaya Antapaccay, las detenciones arbitrarias y hostilización a los defensores de los derechos fundamentales de los manifestantes está sostenido en contratos privados entre la Policía Nacional del Perú y la empresa minera. El Estado criminalizó y sancionó el ejercicio del derecho a la protesta pero no ejerció un control posterior ni sanción sobre los excesos del uso legítimo de la fuerza policial. Las víctimas se ven imposibilitadas de recibir una reparación. Esta política pública de inacción se tradujo en impunidad sobre aquellos policías que vulneraron los derechos fundamentales de los manifestantes.
55

Valorización de acciones de la empresa cuprífera líder del Perú en coyuntura COVID-19

Aparicio Nizama, Jesús Manuel, Arrunátegui Urbina, Walter Simeón, Calixto Ugarte, María Elena, Saez Rivera, Fernando 19 April 2021 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad determinar el valor de la acción de la empresa cuprífera líder del Perú bajo el contexto de la pandemia de COVID -19, donde las empresas mineras han tenido que adecuarse a una nueva coyuntura económica y social, incorporando variables de riesgo que permitan optimizar la predictibilidad del modelo a utilizar para estimar la valorización de acciones de la empresa. Resulta relevante esta valorización debido a la incertidumbre generalizada a causa de la pandemia, dado que las estimaciones respecto del efecto económico en la empresa son limitadas, por lo que se necesita estimar su valor por si en el futuro requiriese financiarse, además de otorgar seguridad a sus inversores sobre su continuidad. Para la valorización, se analizan los factores internos y externos que afectan a la empresa, asimismo, se define el problema de investigación orientándolo a la determinación del valor de las acciones de la empresa cuprífera líder del Perú bajo el nuevo contexto de COVID -19; se revisan las principales metodologías de valorización, con la finalidad de identificar la más idónea para el tipo de mercado cuprífero. A partir de ello se determina que el método de flujo de caja descontado, es el método ad-hoc para realizar la valorización de la empresa cuprífera líder del Perú. Para ello se asumen algunas variables particulares al determinar las proyecciones de flujo de cajas por el lapso de 10 años, las cuales se traen a valor presente, con la finalidad de hacer contrastables los resultados. Del análisis se determinó que el precio internacional del cobre es la variable más importante, sobre la cual, a su vez, la empresa no tiene control; lo que orienta los esfuerzos hacia la reducción de costos para generar rentabilidad. El flujo de caja descontado permite estimar el valor para la acción a 10 años y a perpetuidad considerando los impactos coyunturales en dicho periodo de tiempo y las condiciones propias del sector minero, el cual por lo general define sus proyecciones entorno a proyectos específicos. Para el análisis los flujos de caja se descontaron, y aplicaron, dos escenarios; el primero en los cinco primeros años con las variables afectadas por la pandemia, y el segundo en los cinco siguientes años con las variables como inicialmente se proyectaban en el escenario previo a la pandemia. Los resultados conllevan a que la acción es rentable a 10 años, con lo cual se recomienda que los inversores, a corto plazo, no vendan las mismas. Considerando el principio de empresa en marcha, se calculó el valor de la acción a perpetuidad y se confirmó que el valor de la acción sigue siendo rentable a largo plazo. A su vez, se reconoce la naturaleza global del mercado minero, y el fuerte impacto de los mercados internacionales en la definición del precio del Cu, lo que define, y mantiene, el valor de la empresa. Finalmente, se identifica que la empresa cuprífera líder del Perú genera valor al obtener un mayor precio de la acción en bolsa que el identificado; lo cual reafirma el buen posicionamiento de la empresa dentro del mercado global de los minerales. / The purpose of this thesis is to determine the share value of Peru's leading copper company in the context of the COVID -19 pandemic, where mining companies have had to adapt to a new economic and social situation, incorporating risk variables that allow optimizing the predictability of the model to be used to estimate the valuation of the company's shares. This valuation is relevant due to the generalized uncertainty due to the pandemic, since the estimates regarding the economic effect on the company are limited, so it is necessary to estimate its value in case it requires financing in the future, in addition to providing security to its investors about its continuity. For the valuation, the internal and external factors that affect the company are analyzed, likewise, the research problem is defined orienting it to the determination of the value of the shares of the leading copper company in Peru under the new context of COVID -19; The main valuation methodologies are reviewed, to identify the most suitable for the type of copper market. From this, it is determined that the discounted cash flow method is the ad-hoc method to carry out the valuation of the leading copper company in Peru. For this, some particular variables are assumed when determining the cash flow projections for 10 years, which are brought to present value, to make the results verifiable. From the analysis, it was determined that the international price of copper is the most important variable, over which, in turn, the company has no control; which guides efforts towards cost reduction to generate profitability. The discounted cash flow makes it possible to estimate the value for the share at 10 years and in perpetuity considering the short-term impacts in that period and the conditions of the mining sector, which generally defines its projections around specific projects. For the analysis, the cash flows were discounted and two scenarios were applied; the first in the first five years with the variables affected by the pandemic, and the second in the next five years with the variables as initially projected in the pre-pandemic scenario. The results mean that the stock is profitable for 10 years, which is why it is recommended that investors, in the short term, do not sell them. Considering the going concern principle, the share value was calculated in perpetuity and it was confirmed that the share value remains profitable over the long term. At the same time, the global nature of the mining market is recognized, and the strong impact of international markets in the definition of the copper price, which defines, and maintains, the value of the company. Finally, it is identified that the leading copper company in Peru generates value by obtaining a higher share price on the stock exchange than the one identified; which reaffirms the good positioning of the company within the global mineral market. of the company within the global mineral market.
56

Principales efectos sociales y económicos en la población de las zonas de influencia del proyecto minero Santo Domingo en Nuñoa, Melgar, Puno, 2016 - 2019

Quispe Borda, Wenceslao 06 December 2021 (has links)
Esta investigación está referida al análisis de los cambios sociales y económicos generados en las comunidades y propietarios privados, por efecto de las operaciones del Proyecto de Exploración Minera Santo Domingo, en Nuñoa, provincia de Melgar, Puno. El propósito de este estudio es buscar respuestas y opciones para solucionar los nuevos retos y necesidades que se plantean para cambiar lo negativo en las zonas de intervención. El método para realizar la investigación se basa en el enfoque fijado en la parte cualitativa de los hechos, cuyo diseño metodológico lleva a identificar los principales cambios sociales en educación, salud, participación comunitaria, ingresos, empleo y servicios locales. Entre los hallazgos del estudio es posible reconocer que, respecto a los efectos socioeconómicos, el proyecto de exploración ocasionó beneficios en tres líneas fundamentales: empleo y servicios locales, infraestructura vial y sanidad animal. Al crear empleo local por varios años a través del apoyo directo en diferentes rubros, generó dinamismo interno de las comunidades, incrementó sus ingresos e incentivó el ahorro en las poblaciones de las zonas de influencia. Todos estos cambios son percibidos por la población como positivos, en especial el referido a sanidad animal. Sin embargo, también hay percepciones negativas, entre ellas, la de una parte significativa de comuneros de Pasanaccollo quienes afirman que toda actividad minera trae consigo contaminación al medio ambiente. Un aspecto importante a señalar es que el proyecto creó condiciones para que los pobladores expresen sus expectativas e intereses, logrando así identificar sus prioridades que van desde proyectos productivos, infraestructura, fortalecimiento de capacidades, educación, salud y nutrición. Otro hallazgo relevante es que la empresa minera jugó un rol importante para que comuneros y autoridades de las zonas de impacto empezaran a perfilar su visión de desarrollo.
57

El Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) como experiencia democrática deliberativa en los procesos socioambientales del Perú, en el siglo XXI

Irigoyen Alvizuri, Marina del Rosario, Chávez Achong, Julio Alberto 02 February 2018 (has links)
En el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), personas ubicadas en distintas posiciones de la estructura social (empresarios y gerentes mineros, líderes sociales y comuneros, funcionarios del Estado, profesionales de ONG y consultores), de diversas regiones de Perú, de-construyen y reconstruyen la visión sobre el “otro” mientras dialogan sobre minería y desarrollo sostenible, o realizan, en momentos puntuales, acciones de incidencia. La experiencia del GDMDS se inició hace 17 años, cinco gobiernos, y actualmente inspira la actuación de plataformas de diálogo multiactor en siete países de Sudamérica. ¿Cómo comprender sociológicamente el surgimiento y permanencia del GDMDS en un contexto de alta conflictividad socioambiental? Nuestra hipótesis ha sido que el GDMDS es un espacio multiactor en el que se genera una cultura dialógica y prácticas de democracia deliberativa con potencialidad para la transformación de los conflictos socioambientales. Hemos abordado la investigación desde conceptos y perspectivas que priorizan el estudio del sujeto, recurriendo a autores como Alfred Schutz, Jürgen Habermas, Adela Cortina y John Paul Lederach, adoptando una metodología principalmente cualitativa. Nuestra investigación tiene como marco el desarrollo de la gran minería en una fase expansiva, desde inicios del presente siglo, proceso marcado por el crecimiento de las variables macro económicas, pero con alta conflictividad socioambiental. La interacción individual y grupal sin ambición de resultados inmediatos, el liderazgo emergente de tendencia dialogante, y los procedimientos internos que dejaban sin sentido una eventual pugna por hegemonías, favorecieron una cultura interna con escucha mutua, respeto a las opiniones, empatía, igualdad de trato y postura dialógica, que al repetirse dieron vida a un espacio de diálogo cívico. Puede interpretarse que nos encontramos frente a una experiencia deliberativa de carácter público privado. Más allá del caso de estudio, se quiere llamar la atención sobre la necesidad de estudiar sociológicamente el diálogo social. / Tesis
58

Plan de finanzas para la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A.

Chuquipul Montaño, Hebert Luis, Chuquihuaccha Anampa, Jacqueline Rosmery, Contreras Flores, Susan Elizabeth, Rojas Rosillo, Luis Alonso 07 April 2021 (has links)
El sector minero es de gran importancia para el Perú. En el año 2019, el 59 por ciento de las exportaciones peruanas provinieron de la industria minera, representando en promedio más del 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, durante el mencionado periodo. Sin embargo, en los últimos años el sector minero ha tenido dificultades en proyectos de gran magnitud debido a conflictos sociales entre las comunidades aledañas, como en los casos del proyecto Tía María en Arequipa, el proyecto Conga en Cajamarca y el proyecto Las Bambas en Apurímac. Esto refleja lo importante que es hacer minería responsable, escenario en el que las empresas mineras crean valor no sólo para beneficio de sus accionistas, sino para los demás stakeholders como son los trabajadores, los sindicatos, las comunidades, los proveedores, entre otros. Para agravar esta situación, en marzo de 2020, se declaró el Estado de Emergencia Nacional en el Perú a consecuencia del brote de la COVID-19, el cual fue calificado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud al haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea. En la presente tesis se han identificado la misión, visión, estrategia y objetivos de Shougang Hierro Perú S.A.A. (en adelante “Shougang” o “la compañía”) y mediante el análisis interno y externo de esta, se han identificado las principales oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades de la compañía, observándose que actualmente no cuenta con una herramienta financiera que le permita mitigar los efectos de los problemas identificados ni aprovechar las oportunidades brindadas por el mercado. Ante esta necesidad, se formularon estrategias que le permitan a la compañía potencialmente mitigar los problemas y aprovechar las oportunidades. Así, producto de estas estrategias, se propone como herramienta financiera la implementación de un Plan de Finanzas para Shougang, que le permita explotar las potencialidades mencionadas y, sobre todo, le permita incrementar su valor financiero. Finalmente, se propone la implementación de reportes que permitan evaluar y monitorear periódicamente los resultados de la implementación de las estrategias, así como del Plan de Finanzas. Esto resulta importante relevante para la compañía, considerando el contexto económico mundial, en el que se viene presentando la pandemia generada por la COVID 19 y la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo: Estados Unidos y China, eventos que vienen repercutiendo en los mercados emergentes como el peruano; mercado en el que debido a la alta volatilidad del precio de los commodities y la constante crisis política en los últimos años, se viene generando incertidumbre en los ingresos y resultados de las empresas. Durante la elaboración del Plan Financiero, se determinó el valor de Shougang por el método de flujos de caja descontados, obteniéndose como resultado un valor fundamental de la acción de S/50. A partir de ello y del correspondiente análisis de sensibilidad, se determinó que Shougang podría gestionar la reducción del costo de deuda, mejorar la gestión de tesorería y priorizar la producción de los bienes que le generan mayores ganancias. Como resultado de implementar las medidas propuestas, se lograría un incremento en el valor fundamental de 4% con respecto al escenario base. Cabe indicar que la presente tesis fue realizada con base en datos actualizados a setiembre 2020. / The mining sector is of great importance for Peru. In 2019, 59 percent of Peruvian exports came from the mining industry, representing on average more than 10 percent of the national Gross Domestic Product (GDP), during the mentioned period. However, in recent years the mining sector has had difficulties in projects of great magnitude due to social conflicts between neighboring communities, such as the Tía María project in Arequipa, the Conga project in Cajamarca and the Las Bambas project in Apurímac. This reflects how important it is to do responsible mining, a scenario in which mining companies create value not only for the benefit of their shareholders, but also for other stakeholders such as workers, unions, communities, suppliers, among others. To aggravate this situation, in March 2020, the National State of Emergency was declared in Peru because of the COVID-19 outbreak, which was classified as a pandemic by the World Health Organization as it had spread over more than one hundred countries of the world simultaneously. In this thesis, the mission, vision, strategy, and objectives of Shougang Hierro Perú SAA (hereinafter "Shougang" or "the company") have been identified and through the internal and external analysis of this, the main opportunities have been identified, strengths, threats, and weaknesses of the company, noting that it currently does not have a financial tool that allows it to mitigate the effects of the problems identified or take advantage of the opportunities offered by the market. Faced with this need, strategies were formulated that allow the company to potentially mitigate problems and take advantage of opportunities. Thus, because of these strategies, the implementation of a Finance Plan for Shougang is proposed as a financial tool, which allows it to exploit the potentialities and above all, allows it to increase its financial value. Finally, the implementation of reports is proposed to periodically evaluate and monitor the results of the implementation of the strategies, as well as the Finance Plan. This is important relevant for the company, considering the world economic context, in which the pandemic generated by COVID- 19 and the trade war between the two main economies of the world: United States of America and China, events that have been affecting the emerging markets such as Peru; Market in which due to the high volatility of the price of commodities and the constant political crisis in recent years, uncertainty has been generated in the income and results of the companies. During the preparation of the Financial Plan, the value of Shougang was determined by the discounted cash flow method, resulting in a fundamental share value of S/50. Based on this and the corresponding sensitivity analysis, it was determined that Shougang could manage the reduction of the cost of debt, improve treasury management and prioritize the production of the goods that generate the highest profits. As a result of implementing the proposed measures, an increase in fundamental value of 4 % with respect to the baseline scenario would be achieved. It should be noted that this thesis was carried out based on data updated to September 2020.
59

Factores que limitan el adecuado funcionamiento de los espacios de diálogo implementados por el Poder Ejecutivo en torno a la mina Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 – 2019

Chiroque Ruiz, Christian Omar 29 November 2021 (has links)
Las Bambas, es un proyecto minero situado en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados. Desde los primeros años de exploración hasta su puesta en operación, la mina ha estado envuelta en números escenarios de conflictividad social que ha requerido la instalación de diversos espacios de diálogo por el Poder Ejecutivo para poder canalizar las demandas de la población. Estos espacios de diálogo han variado en sus ámbitos y modalidades a lo largo de los años (mesas de desarrollo distritales y provinciales, planes integrales de desarrollo o comisiones multisectoriales), sin embargo, han tenido como único objetivo que los reclamos de los actores del entorno de la mina sean atendidos y así poder resolver los escenarios de conflictividad en torno a una de las principales inversiones mineras del país. A pesar de ello, se han presentado diversos problemas durante la implementación de estos espacios de diálogo, no logrando los objetivos planteados por el gobierno hasta el momento, por lo que Las Bambas sigue siendo aún un referente en materia de conflictividad social a escala nacional. El objetivo de esta investigación es entender cómo ha sido el funcionamiento de los espacios de diálogo en torno a la mina de Las Bambas en la provincia de Cotabambas (Apurímac) durante el periodo 2015 - 2019, con el fin de identificar sus limitaciones y plantear recomendaciones para una optimización del funcionamiento de estos mecanismos de diálogo. Para ello, a través de la metodología de un estudio de caso, se realizó un proceso de recolección de información secundaria, así como el recojo de información primaria a través del trabajo de campo en el entorno de la mina en la región de Apurímac que incluyó entrevistas a los principales actores involucrados
60

Factores limitantes de la viabilidad social de proyectos mineros, el caso del reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba, distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac del proyecto minero Las Bambas

Arce Cáceres, Richard 19 January 2023 (has links)
La presente investigación pretende describir lo sucedido en el ámbito de influencia del proyecto minero Las Bambas, la inversión más importante del país y permite aproximar un análisis de esta realidad, para entender los factores importantes de la viabilidad social del proyecto minero Las Bambas, en vista de los efectos y consecuencias del proceso de reasentamiento que ha acontecido en la comunidad campesina de Fuerabamba y la evaluación de proceso de la implementación del Fondo de Adelanto Social que la empresa minera llama Programa de Restitución de Medios de Vida, refrendado en un convenio marco de acuerdos y compromisos suscritos notarialmente con la comunidad de Fuerabamba, en los años 2010 y 2014. El objetivo de la presente investigación es generar propuestas alternativas para hacer ajustes y mejoras en la intervención realizada por la empresa minera, detectando dificultades en la programación, administración, distribución, control e implementación del proyecto de reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba. La tesis presentada es importante porque permitirá analizar de manera objetiva y metódica los factores limitantes de la viabilidad social del proyecto minero Las Bambas, a partir de los alcances del proyecto de reasentamiento, el fondo de adelanto social y la percepción que tienen los comuneros en torno al reasentamiento de la comunidad en el Nuevo Fuerabamba y en el fundo Yavi Yavi. El proceso de reasentamiento en las Bambas se desarrolló progresivamente y por etapas, se inició con la definición del alcance y metodología del desplazamiento, luego se diseñó el plan de reasentamiento y compromisos, seguidamente se propendió al cumplimento de los acuerdos y proceso de transferencia, y finalmente se planteó un programa de restauración de medios de vida, todo esto teóricamente, pero después se ha visto contrastado con la realidad, a raíz de las movilizaciones sociales y paros organizados por la propia comunidad campesina de Fuerabamba, que ha escalado a toda la provincia de Cotabambas, llegando inclusive a involucrar a todo el corredor minero. Teniendo como única respuesta de parte del gobierno central, la “declaratoria de estado de emergencia” por más de un año, sumada a la criminalización de la protesta, violentando derechos humanos de comunidades campesinas. El estudio realizado aborda un análisis crítico de estas acciones desarrolladas por los tres actores determinantes: la comunidad campesina de Fuerabamba, el Estado, representado por los gobiernos de turno, y la propia empresa minera Las Bambas; identificando en específico, los factores limitantes para el proceso de reasentamiento que ha llevado a este nivel de controversia e inclusive que ha puesto en riesgo la continuidad de la explotación minera. / This research aims to describe what happened in the area of influence of Las Bambas mining project -the most important investment project in Peru- and allow us to provide a rough analysis of the situation in order to understand the relevant factors regarding the social feasibility of Las Bambas mining project, given the effects and consequences of the resettlement process taking place in the peasant community of Fuerabamba and the evaluation of the implementation process of the Social Advancement Fund, known by the mining company as Restitution of Livelihoods Program, endorsed within a framework arrangement of Agreements and Commitments legally signed with the community of Fuerabamba in 2010 and 2014. The objective of this paper is to produce alternative proposals to make adjustments and improvements on the intervention carried out by the mining company, identifying problems in the scheduling, administration, distribution, control and implementation of the Fuerabamba community’s resettlement project. This research is important because it will allow, in an objective and methodical fashion, the analysis of those factors that constrain the social feasibility of Las Bambas mining project based on the scope of the resettlement project, the social advancement fund, and the perception of the community members regarding the resettlement of the community in Nuevo Fuerabamba and the Yavi Yavi country estate. The resettlement process in Las Bambas took place gradually and by stages. It began defining the scope and the methodology of the relocation. Afterwards, the resettlement plan and the commitments were designed followed by the facilitation of the complying of the agreements and the transfer process. Finally, a livelihood restoration program - a theoretical one- was put forward. Later, this has undergone a reality check in view of the social mobilizations and strikes organized by the Fuerabamba community itself, a social phenomenon that has escalated throughout the Cotabambas province, even involving the entire mining corridor. The only answer on the part of the central government has been the “declaration of the state of emergency” for over a year coupled with the criminalization of protest, violating in this way the peasant communities’ human rights This paper addresses a critical analysis of the actions developed by the three most relevant actors: the community of Fuerabamba; the State, represented by the current government; and Las Bambas mining company specifically identifying the constraining factors preventing the resettlement process that have led to this level of conflict jeopardizing the sustainability of the mining activity itself

Page generated in 0.1469 seconds