• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 231
  • 231
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 168
  • 149
  • 71
  • 54
  • 48
  • 48
  • 46
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Implementación de un sistema informático denominado CONMIN, orientado a prevenir conflictos mineros a nivel nacional

Guizado Solís, Carlos César, Gonzales Pallqui, Julio Eduardo 07 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la falta de articulación policial, para temas de conflictos mineros, respondiendo de esta manera a una preocupación desde el punto de vista de valor público por la necesidad de hacer frente a un problema social, identificando el problema público como: “Deficiente articulación policial para prevenir conflictos mineros a nivel nacional”. El capítulo uno, se caracteriza por la definición y descripción del problema a través del flujo de la cadena de valor (insumos, procesos y productos), por cuanto corresponde a una producción pública y de intervención estatal (PNP), y desarrolla el marco conceptual de articulación, conflictos mineros y prevención. Asimismo, al estar relacionado la función policial con las actividades mineras, requiere conocer cuántos conflictos mineros existes a nivel nacional, tanto activos, latentes y pendientes, amparados en el marco constitucional, sectorial e institucional. En el capítulo dos, se desarrolla el árbol de problemas. Para este proyecto de innovación se encontraron tres causas del problema: Causa 1: Inadecuada comunicación y coordinación entre las Unidades PNP, Causa 2: Carencia de un sistema informático y Causa 3: Falta de una guía de actuación policial para la prevención de conflictos mineros. El capítulo tres, corresponde al diseño del prototipo final de innovación, para ello, se analizó las tres causas del problema descritas en una matriz valorativa, identificándose como el elemento causal que obtuvo la mayor ponderación, la causa 2: Carencia de un sistema informático. Es en base a ello, que se analizó propuestas de mejora para la sistematización de las informaciones sobre conflictos mineros, para lo cual se planteó el diseño de un sistema informático denominado conflictos mineros – CONMIN, que consiste en el almacenamiento y procesamiento de la información debidamente estructurado. Finalmente, el capítulo cuatro corresponde al análisis de la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo por medio de entrevistas y focus group con los actores involucrados; obteniendo como resultado la aceptación total de los usuarios para su aplicación, el cual, permitirá en primer lugar, lograr una sistematización de la información y en segundo lugar una adecuada articulación policial comprometidos en temas de conflictos mineros. / The present research work aims to analyze and propose a solution to the lack of police coordination, for issues of mining conflicts, thus responding to a concern from the point of view of public value for the need to face a problem social, identifying the public problem as: "Deficient police coordination to prevent mining conflicts at the national level." Chapter one is characterized by the definition and description of the problem through the flow of the value chain (inputs, processes and products), since it corresponds to a public production and state intervention (PNP), and develops the conceptual framework of articulation, mining conflicts and prevention. Likewise, since the police function is related to mining activities, it requires knowing how many mining conflicts exist at the national level, both active and latent, protected by the constitutional, sectorial and institutional framework. In chapter two, the problem tree is developed. For this innovation project, three causes of the problem were found: Cause 1: Inadequate communication and coordination between the PNP Units, Cause 2: Lack of a computer system and Cause 3: Lack ofa police action guide for the prevention of mining conflicts. Chapter three corresponds to the design of the final innovation prototype, for this, the three causes of the problem described in a value matrix were analyzed, identifying as the causal element that obtained the highest weighting, cause 2: Lack of a computer system. It is based on this, that proposals for improvement were analyzed for the systematization of information on mining conflicts, for which the design of a computer system called mining conflicts - CONMIN was proposed, which consists of the storage and processing of information properly structured. Finally, chapter four corresponds to the analysis of the desirability, feasibility and viability of the prototype through interviews and focus groups with the actors involved; Obtaining as a result the total acceptance of the users for its application, which will allow, in the first place, to achieve a systematization of the information and in the second place, an adequate police coordination involved in issues of mining conflicts.
202

Business consulting para la empresa Andimetal S.A.C.

Barreda Calderon, Oscar Adrian, Cohen Grozo, Christopher Mayer, Vega Medina, Ana Alexandra, Zelaya Atoche, Vera Lucia 13 December 2021 (has links)
Andimetal S.A.C. es una empresa peruana que forma parte de un conglomerado de empresas dedicadas a la industria minera. Inició operaciones en el 2015, producto de una reestructuración interna de dicho grupo minero; de esta manera, Andimetal asume el rol de brindar servicios a las unidades mineras y se dedica a la comercialización, procesamiento, refinación y producción de metales preciosos como oro y plata. Una de las actividades claves que realiza Andimetal es el tratamiento y almacenamiento de relave minero que se acumula producto de dicha actividad. Actualmente, la empresa cumple con la normativa vigente para el tratamiento de relave; sin embargo, en su constante búsqueda por implementar procesos innovadores y contribuir al cuidado ambiental y social, Andimetal tiene la responsabilidad de desarrollar operaciones sostenibles que generen valor para la empresa y el entorno en donde opera. La presente tesis tiene como objetivo brindarle a Andimetal una propuesta de solución al impacto ambiental, social y económico que ocasiona hoy la acumulación de relave y, al mismo tiempo, capturar valor para sus socios frente a la competencia en un marco de responsabilidad social y ambiental. Para ello, se realizó un análisis donde se propone crear una nueva unidad de negocio que se encargue del tratamiento, reutilización y transformación del relave para la fabricación de bloques de concreto para el sector construcción. Se estima que este proyecto tendrá un tiempo de ejecución de 11 meses, una inversión inicial de S/ 2.6 millones y un periodo de recupero de 21 meses. Además, con este proyecto, Andimetal estaría contribuyendo con seis objetivos de desarrollo sostenible. / Andimetal S.A.C. is a Peruvian company, part of a conglomerate of companies, dedicated to the mining industry, which began operations in 2015, as a result of an internal restructuring of this mining group. In this way, Andimetal assumes the role of providing services to mining units; dedicated to the commercialization, processing, refining and production of precious metals, such as gold and silver. One of the key activities carried out by Andimetal is the treatment and storage of accumulated mining tailings as a result of mining activity. Currently, the company complies with current regulations for tailings treatment; however, in its constant search to implement innovative processes and contribute to environmental and social care, Andimetal has the responsibility of developing sustainable operations that generate value for the company and the environment where the company operates. The objective of this thesis is to provide Andimetal a solution to an environmental, social and economic impact that today is caused by the accumulation of tailings and, at the same time, to capture value for its partners against the competition, under a social and environmental framework. For this objective, an analysis was carried out where it is proposed to create a new business unit that is in charge of the treatment, reuse and transformation of the tailings for the manufacture of concrete blocks for the construction sector. It is estimated that the execution of this project will have a duration of 11 months, an initial investment of S/ 2.6 million and a recovery period of 21 months. In addition, Andimetal would be contributing to six Sustainable Development Goals with the implementation of this project.
203

Los mineros de Cerro de Pasco 1900 - 1930 (un intento de caracterización social y política)

Flores Galindo, Alberto 22 April 2019 (has links)
En los últimos años han ido en constante aumento las huelgas en el sector minero: 1968: 21 huelgas; 1969; 26 huelgas; 1970: 71 huelgas. El área más conflictiva ha sido precisamente la constituida por las minas de la Cerro, donde el 70 se sucedieron 30 huelgas, el 42% del total anual. Ese mismo año, los mineros y metalúrgicos de la Cerro, en defensa de sus reivindicaciones, realizaron una multitudinaria marcha a Lima y participaron en un mitín junto con otros trabajadores de la capital. Por todos estos hechos, para los diversos grupos de la izquierda peruana, los mineros ocupan el primer plano en su atención. Para ellos, los mineros de la Cerro aparecen como la fuerza dirigente de los trabajadores peruanos, como un sector de elevada conciencia obrera, como el prototipo del proletariado en el Perú; obreros con tradición proletaría, antiguos, cohesionados por una serie de luchas. El elemental dato del establecimiento de la Cerro en 1902, la empresa más antigua de nuestra gran minería, parecería indicarlo así. Pero, por encima de los que "se dice", de las "imágenes" ¿Quienes son realmente estos hombres? ¿qué debemos entender por minero en los Andes centrales del Perú?. Nuestro propósito es intentar un acercamiento histórico a estas preguntas. Ello nos lleva a los orígenes y a plantearnos, en primer lugar, la cuestión de cómo se formó el proletariado minero, entendiendo por formación no solo la incorporación física a los campamentos (procedencia, mecanismo de incorporación, características de los migrantes), sino también la asunción de relaciones sociales y de una ideología propiamente obreras. La condición obrera se define por la carencia de medios de producción, tierras si se trata de campesinos, talleres si es el caso de artesanos; por la reducción del hombre a sus propias fuerzas de trabajo y por la necesidad consiguiente de vender ésta en un mercado, a cambio de un determinado salario. El trabajo obrero es, además, un trabajo industrial, lo que significa que se ejerce con maquinarias modernas y en centros de gran concentración. Las máquinas, por su parte, uniformizan el trabajo más allá de las diferencias en cuanto al producto.
204

Panorama minero en el Perú y cambios regulatorios : análisis del fundamento económico y social

Quintanilla Velazco, Dáneri Ana 07 June 2019 (has links)
Históricamente la minería ha constituido una de las principales actividades económicas en el Perú. Durante los años 80 nuestro país vivió uno de los periodos económicamente más complejos; existen muchas causas de larga y corta data, pero uno de los factores que influyó en ésta crisis que es particularmente importante para esta investigación, es la tendencia de los gobiernos pasados a oponerse a la industria extractiva, y más aún si ésta se llevaba a cabo por empresas privadas. En el año 1990, junto con el cambio de gobierno se instauraron una serie de medidas con miras a superar la crisis económica y se incorporó el Programa de Reforma Estructural. Dentro de las reformas económicas gestadas para hacer frente a la crisis de los años 80 se encontraba la implementación de un nuevo marco regulatorio minero que permitiera a la industria adaptarse a los requerimientos económicos de la época. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar el fundamento que estuvo detrás de la regulación minera peruana en los años 90, y de qué manera ha evolucionado hasta la actualidad. Ello nos permitirá evidenciar que el contexto que subyacía a la normatividad minera instaurada por aquellos años ha cambiado, y con él, el fundamento que inspira a la regulación misma. Asimismo, se resalta el hecho de que la preocupación por la regulación no debe limitarse a verificar si una medida puede o no solucionar la problemática planteada, sino también la conveniencia de una regulación en el caso y contexto concreto. La narrativa del presente trabajo de investigación se divide en tres etapas comprendidas desde el año 1990 hasta la actualidad, en las que haciendo uso del método descriptivo, histórico, así como el método del caso, se analiza la regulación minera peruana y su necesario correlato en el contexto económico y social. En el primer capítulo se realiza una narración de los hechos que llevaron a la implementación de un nuevo régimen económico, y con ello a la adopción de un nuevo marco regulatorio que rija la industria minera. El segundo capítulo está conformado por el análisis de los conflictos sociales que marcaron la industria minera; y finalmente, el capítulo tercero se encarga de realizar un balance de la situación en la que se encuentra la regulación y cuáles son sus principales retos a los que se enfrenta la industria. / Trabajo de investigación
205

Empresas comunales en minería y su influencia en la prevención de conflictos sociales: Caso empresa comunal ECSAM

Yalico Flores, José Macario 19 January 2024 (has links)
Las paralizaciones por conflictos sociales en minería cada vez son más frecuentes. Por lo general, estas se originan debido a que los actores involucrados no llegan a buenos consensos. Estas paralizaciones causan grandes pérdidas económicas frenando el crecimiento del país. Es por eso que, ante esta situación, nace la necesidad de realizar la presente investigación en donde se plantea como estrategia la creación de empresa comunales con la finalidad de reducir y prevenir estas paralizaciones mineras por conflictos sociales. La presente investigación se efectuó a través del estudio del caso de la empresa comunal ECSAM, la misma que viene trabajando para la empresa minera Nexa Resources en su unidad Minera Atacocha en Cerro de Pasco. Así mismo, en el desarrollo de la investigación se tratan temas relacionados con la minería y las comunidades campesinas con la finalidad de comprender los conflictos existentes entre estas. También se mencionan ejemplos de empresas comunales que han tenido éxito en minería, algunas de estas están ubicadas en minas del centro y norte del país. Para el análisis de la investigación se hizo revisión de la literatura, se efectuó entrevistas grabadas a dos de los actores relevantes de la empresa comunal ECSAM. Para fortalecer la investigación se detalló a través de la narrativa de experiencias vividas dentro de la empresa comunal. Como resultado principal de la investigación se concluyó que las empresas comunales representan un claro ejemplo que las empresas mineras y comunidades campesinas pueden lograr alinear sus objetivos a través de la creación de empresas comunales. Muestra de esto es la reducción de la conflictividad social en el estudio del Caso. / Stoppages due to social conflicts in mining are becoming more frequent. In general, these occur because the actors involved do not reach good agreements. These stoppages cause great economic losses and with it the growth of the country is reduced. Given this situation, the need to carry out this research arises, where the creation of Community Mining Companies is proposed as a strategy in order to reduce and prevent mining stoppages due to these social conflicts. For which the present investigation was carried out through the study of the case of the Community Company ECSAM, which has been working for the mining company Nexa Resources in its mining Atacocha unit in Cerro de Pasco. Other cases of Community Enterprises in mining, which have been successful, are located in central and northern mines of the Country will also be discussed. Likewise, issues will be discussed to better understand the relationship between mining and peasant communities. Where we will start from the importance of the mining sector, the relevant actors within it. In the second part we will focus on the review of the literature on community enterprises, as well as the aforementioned case study. The type of research will be carried out with the focus of case studies, where it is intended to carry out a review of the literature, conduct interviews with the relevant authors and narrative of experiences lived within the Communal Company. As an important result of the investigation, it was concluded that communal companies represent a clear example that mining companies and peasant communities can align their objectives through the creation of communal companies. Which have reduced the risk of social conflict.
206

Poder y ejercicio del derecho al agua en contextos mineros: el caso de Cerro Verde en Arequipa

Hidalgo Amat y León, Alonso 05 February 2021 (has links)
En los últimos 15 años la Sociedad Minera Cerro Verde ha construído una serie de infraestructuras de agua a lo largo de la cuenca del río Chili en Arequipa. Estas obras se engloban en una política institucional llamada el Círculo Virtuoso del Agua, cuyo objetivo es contribuir a la eficiencia hídrica en la cuenca con obras de represamiento, tratamiento y potabilización. La presente tesis analiza las condiciones bajo las que se ejerce el derecho al agua en la cuenca del Chili en Arequipa a la luz de los convenios entre Cerro Verde y las autoridades por el agua. El objetivo es analizar si los desequilibrios de poder entre empresa minera y actores subnacionales impactan en la capacidad de ejercer el derecho al agua en contextos mineros. A partir del análisis a los arreglos de la gobernanza ambiental en la minería se determina que la estrategia de Cerro Verde cumple con cerrar las brechas de infraestructura de agua y el acceso a ciertos usuarios. Sin embargo, el énfasis no es puesto en mejorar la situación de inequidad en la distribución del recurso o las injusticias hídricas. Por otro lado, los acuerdos sirven para consolidar el modelo de toma de decisión en el sector minero y, así, impulsar la presencia de esta actividad en la región. Finalmente, los acuerdos se soportan en una construcción institucional altamente dependiente de formas de gestión del agua previas a la introducción de la gran minería, haciendo que las condiciones de Cerro Verde sean difícilmente repetibles en otros contextos mineros. / For the last 15 years, Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) has financed and/or built a series of water infrastructure projects across the Chili river basin in the province of Arequipa. These projects are backed by a corporate water efficiency policy called the “Virtuous Cycle of Water” that involves different interventions across the basin including water transfers, dams and black water treatment facilities. SMCV wielded the notion of water efficiency to generate a consensus among the decision makers at the national and subnational level. However, SMVC’s water efficiency policy isn’t neutral and is preceded by a series of agreements with different stakeholders across a fixed period that coincides with the two expansion phases of its operations. This thesis discusses the influence of participation and power dynamics in the exercise of the water rights as a human right in a mining context. Through the analysis of the environmental governance arrangements of mining in the region we find that SMCV strategy focuses in closing the gap of water accessibility and quality for stakeholders that are represented in the river basin decision making spaces. Nevertheless, the emphasis is not put on reducing preexisting conditions of water inequality. On the other hand, the agreements serve to consolidate a decision-making model that privileges the mining company and the presence of this activity in the region. Finally, the governance arrangement is highly dependent on the local institutions of water management, which even precede big mining, making the conditions of SMCV strategy hardly replicable in other contexts.
207

Gestión estratégica de las reservas de una unidad minera, utilizando el algoritmo de K. Lane

Valderrama Gutiérrez, Danny Daniel January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación, plantea el uso de algoritmos económicos para la evaluación de proyectos mineros, con el fin de maximizar el valor actual neto debido a los flujos de dinero, producto de la estrategia de extracción adoptada por la operación minera. Esta investigación está basada en la economía de recursos naturales, de la cual comprobaremos la teoría de Hotelling conocida como la “ley del r por ciento” y mejoraremos la extracción haciendo uso de la teoría desarrollada por Kennet Lane, donde se hace una actualización periódica del beneficio que se podría generar de explotar el recurso a diferentes tasas de extracción, dándonos la posibilidad de tomar la mejor opción y recibir la mayor rentabilidad posible. / Trabajo de investigación
208

Actores y procesos sociales en La Oroya (1999-2009) : un análisis de los discursos de la empresa Doe Run Perú, de sus trabajadores y de dos medios de comunicación escrita

Flores Suárez, Geraldo César 10 October 2012 (has links)
La presente tesis analiza los discursos de tres actores sociales: la empresa Doe Run Perú, sus trabajadores y dos medios de comunicación escrita limeños (específicamente, El Comercio y La República). Estos actores describieron y explicaron distintos sucesos de índole social, económica o ambiental que estaban vinculados con el accionar empresarial y el de los trabajadores en la ciudad de La Oroya (capital de la provincia de Yauli, región Junín, Perú) entre el año 1999 y el año 2009. En el apartado inicial, dedicado a los antecedentes de la problemática, se detalla, de manera breve, la historia de la ciudad y se explican los procesos recientes que sirven de referencia histórica a este trabajo: la privatización de la empresa Centromin Perú, las modificaciones que Doe Run realizó en su programa ambiental y las críticas a la empresa por parte de organismos no gubernamentales. En el siguiente apartado, se formula un conjunto de interrogantes, cuyas respuestas constituyen los objetivos de esta investigación; estas se pueden resumir de la siguiente manera: ¿cómo se representa discursivamente a la empresa Doe Run Perú y a sus trabajadores en las revistas empresariales del año 1999, en los comunicados sindicales emitidos en las situaciones conflictivas oroínas del periodo 2004-2006 y en el discurso periodístico de setiembre de 2009? Para responder esta pregunta, este trabajo de tesis presenta un marco teórico que se basa en la propuesta de análisis crítico del discurso de Norman Fairclough. Esta perspectiva se centra en el estudio de la evidencia discursiva de los procesos sociales para poder describir y explicar ideologías y prácticas sociales. Así, siguiendo estos lineamientos, se ha trabajado con el corpus empresarial, sindical y medial para poder mostrar cómo los recursos lingüísticos usados en los textos permiten reproducir y transformar las prácticas y los presupuestos ideológicos de los actores sociales que intervienen en los procesos históricos oroínos. Para finalizar el marco desde el que se presenta esta tesis, se propone la necesidad de propiciar más trabajos dentro del área de los Estudios Andinos que aborden los procesos sociales generados a partir del impacto del capitalismo en las ciudades de la sierra peruana. En el primer capítulo dedicado el análisis de los textos de los actores sociales, la investigación se centra en las estrategias discursivas utilizadas en las revistas empresariales, lo cual permite concluir que estas herramientas lingüísticas redundan en la construcción de una imagen positiva y benefactora de la compañía Doe Run Perú (representación de una entidad generadora de bienes para los actores sociales vinculados con esta entidad, y para aquellos que no mantenían ninguna relación con la organización). En el segundo capítulo, se abordan los discursos de las organizaciones sindicales; el trabajo de descripción y explicación de los recursos discursivos usados por estos gremios permite notar la existencia de distintos “repertorios interpretativos” (formas de representar lingüísticamente) y de posicionamientos sobre la empresa que varían dependiendo de los intereses sindicales. En ese sentido, esta parte del análisis muestra cómo las modificaciones en las prácticas discursivas son una evidencia de los cambios que ocurren en las prácticas sociales. Por último, en el tercer capítulo, se examina la representación de dos medios escritos sobre la situación conflictiva oroína en el mes de setiembre del año 2009, periodo conflictivo generado por el cese de las operaciones empresariales, paralización que se debió a los problemas económicos de la compañía. Se evidencia, en esta última parte del trabajo de análisis, que los artículos de ambos diarios coinciden en una visión crítica de la gestión empresarial, sobre todo en el tema ambiental. En síntesis, este trabajo explora, a través de los productos lingüísticos de tres actores sociales, la construcción discursiva de situaciones de tensión social cuyos efectos siguieron generando preocupaciones y temores en los ciudadanos oroínos hasta abril del año 2012; en esa fecha, se decidió ejecutar una liquidación en marcha para que Doe Run Perú pudiera cancelar las deudas que había contraído y mejorar su situación económica. / Tesis
209

“La consulta previa y la actividad minera en el Perú”

Cuba Benites, Alfredo Alejandro de la 12 February 2018 (has links)
Si bien actualmente se encuentran vigentes la Ley y el Reglamento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios (abril – 2012), normas que tienen como sustento el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales ratificado por el Perú (febrero - 1995), éstas no fueron promulgadas oportunamente ni establecieron cómo deberá proceder el Estado – a través de la entidad competente - con relación a las actividades mineras autorizadas durante el período comprendido entre la ratificación del referido Convenio y la aprobación de ambas normas (1995 – 2012). En ese sentido, este documento analiza el marco normativo aplicable y propone un procedimiento para permitir a la entidad competente verificar que se cumplió con proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios a pesar de no haberse realizado el procedimiento de consulta previa.
210

Impacto de los pasivos ambientales mineros en el recurso hídrico de la microcuenca Quebrada Parac, distrito de San Mateo de Huanchor, Lima

Corzo Remigio, Amelia 13 July 2015 (has links)
Los pasivos ambientales mineros constituyen una de las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico porque exponen al ambiente los sulfuros y, como resultado, estos producen drenaje ácido de mina. Estas aguas ácidas liberan los metales y metaloides (Pb, Cd, Cu, Mn, Zn y As) los cuales son transportados por los cursos de agua y pueden llegar hasta el hombre por medio de la bioacumulación en la cadena trófica. Este es el caso de los relaves de la antigua Compañía Minera Millotingo ubicados en el cauce del río Aruri en la parte alta de la microcuenca quebrada Párac, distrito de San Mateo de Huanchor, donde, aguas abajo, las comunidades de San José de Párac y San Antonio utilizan este recurso para regar sus cultivos de papa y alfalfa en época de estiaje. Sin duda, el caso de estudio presentado resulta complejo, por ello fue necesario abordarlo bajo un enfoque multidisciplinario. De esta manera, se han utilizado métodos físicos y químicos, como la microscopía y espectrometría, para verificar la existencia de sulfuros y medir la calidad de agua de los ríos Aruri y Rímac. Asimismo, se ha adecuado el enfoque ecosistémico para levantar información socioeconómica de las comunidades estudiadas. Finalmente, mediante la evaluación social multicriterio se ha identificado a los diferentes actores y sus discursos frente a la problemática de los pasivos de la microcuenca quebrada Párac. Se encontró que los relaves contienen sulfuros, que aportan con elementos tóxicos a los ríos Aruri y Rímac. Estos superan los límites permisibles del estándar del Estado de Oregón, Estados Unidos que son más estrictos que el criterio peruano, sobre todo con el arsénico que es altamente tóxico. Asimismo, se observó que ambas comunidades riegan papa y alfalfa, cultivos caracterizados por bioacumular metales y metaloides. No obstante, resulta necesaria la comprensión del proceso toxicológico de estos elementos y su translocación en los cultivos a condiciones ambientales de la quebrada Párac, para conocer el riesgo al que se exponen las comunidades. Sobre la remediación de los relaves, pese a que están catalogados como riesgo muy alto para el ambiente el Estado está impedido de remediarlo. Las razones son que otorgó derechos para su reaprovechamiento a la empresa Proemina S.A.C y el pleito judicial que mantiene esta empresa en el Tribunal Constitucional.

Page generated in 0.0862 seconds