• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 45
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 14
  • 13
  • 10
  • 8
  • 7
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Determinación óptima de cuota de pesca bajo incertidumbre en la pesquería de anchoveta para la Zona Norte Centro del Perú

Balbín Inga, Noe Augusto 31 August 2020 (has links)
Actualmente, la política de pesca de anchoveta para la zona norte centro del Perú (stock principal) considera métodos directos para la estimación de Biomasa (cruceros acústicos), los cuales se realizan dos veces por año como mínimo; al respecto, autores como Clark(1986), Pindyck (1984), Reed (1979), Sethi y Otros (2005) señalan que existe incertidumbre en el manejo de las pesquerías relacionadas a la variabilidad en la dinámica de los peces, las estimaciones incorrectas en el tamaño de stock y la aplicación incorrecta de las cuotas de captura. Bajo este contexto, la presente investigación, sugiere estimar el valor de cuota óptima sostenible del recurso anchoveta para la zona norte centro, basada en la metodología propuesta por Barrales (2011); considerando, dos variables que nos permitan simular dos tipos de incertidumbre: la biológica (crecimiento o variabilidad en la dinámica de peces) y la de captura (aplicación incorrecta de las cuotas de captura). Estimaremos las distribuciones de estos tipos de incertidumbres, para luego evaluar el impacto de incluir estas incertidumbres en la determinación de la cuota óptima. Obtenemos como resultados, el valor de cuota efectiva óptima de 3.8 millones de toneladas y la diferencia entre la cuota con incertidumbre y sin incertidumbre, asciende a 650 mil toneladas. Además, se recomienda que una política de manejo óptimo que considere incertidumbre, posibilita incrementar los beneficios esperados de anchoveta en los próximos 25 años sin riesgo de colapso.
42

Determinantes de la captura de anchoveta en la zona norte-centro del Perú

Huaraca Zecenarro, Bladimir Miguel 02 March 2022 (has links)
En el análisis de la explotación de recursos hidrobiológicos mediante la relación existente entre el tamaño del stock o biomasa disponible y su impacto en los niveles de captura, es primordial estudiar la elasticidad-stock de la captura, que representa el grado del comportamiento del cardumen; así, valores cercanos a uno indican bajo movimiento mientras que valores cercanos a cero sugieren una tendencia creciente a la movilización conocido como schooling behavior. Además, la estimación de esta elasticidad involucra alguna forma de medición del esfuerzo pesquero. En el caso de especies pelágicas, como la anchoveta, la heterogeneidad entre las capturas por embarcación relacionada a diferencias, por ejemplo, en el esfuerzo aplicado, el stock disponible, el tipo de embarcación o la zona donde principalmente pescan ha conllevado a diferencias de eficiencia entre embarcaciones. Para entidades rectoras en materia pesquera es importante contar con instrumentos microeconómicos que contribuyan a mejorar la gestión de políticas de ordenamiento pesquero, utilizando medidas de elasticidad que recojan el efecto sobre la captura ante variaciones del stock y esfuerzo pesquero. Además, el análisis de relaciones entre stock, esfuerzo pesquero y captura de anchoveta peruana, no posee todavía la importancia que se observa en economías desarrolladas. El objeto del estudio es estimar los efectos del stock y esfuerzo pesquero sobre la captura de anchoveta destinada a consumo humano indirecto por tipo de embarcación y zona de pesca. A través de modelos de regresión agrupada (pooled), de efectos fijos y aleatorios para datos panel. Los resultados muestran efectos positivos del stock y el esfuerzo sobre la captura; además, la elasticidad-stock de la captura es medianamente cercana a cero, correspondiente al comportamiento del cardumen para especies pelágicas; también, para embarcaciones de acero esta elasticidad es mayor que para las de madera. Por su parte, la elasticidad-esfuerzo de la captura es cercana a uno para embarcaciones de acero y madera que pescan en la zona Norte-Centro.
43

Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio

Anaya Ramírez, Andrea Vannessa 14 August 2017 (has links)
Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el [calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo, el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas. De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú.
44

Calidad de recepción de materia prima y aumento de eficiencia en recuperación de aceite a partir del agua de bombeo en una planta pesquera

Alva Rondón, José Luis 09 May 2011 (has links)
En este trabajo monográfico se quiere poder determinar mediante experiencias y el análisis de otros trabajos realizados en diferentes empresas pesqueras a nivel nacional; de los cuales se ha podido realizar una determinada recolección de datos y mejores maneras del aprovechamiento en la recuperación de las grasas de la materia prima, en esta monografía se trata de dar algunas pautas para una adecuada programación en la recuperación de sólidos grasos en el agua de bombeo, la cual pasa a ser un tema importante a tratar ya que de acuerdo a los limites permisibles contenidos de grasa en este elemento, se está tratando de controlar las evacuaciones al mar con la menor diferencia de grasa posible normándose mediante resoluciones dadas por el Ministerio de la Producción.
45

Business consulting - Austral Group S.A.A.

Osorio Perez, Melisa Andrea, Rodriguez Sifuentes, Wilder Arturo, Velarde Guzman, Katherine Maria Victoria 24 February 2022 (has links)
La compañía Austral Group S.A.A. es una subsidiaria del grupo noruego Austevoll Seafood ASA desde el año 1996. Es la quinta compañía en importancia en Perú en la producción de harina de pescado para el consumo humano indirecto, y como subproducto de este proceso también producen aceite de pescado. En la zona de extracción stock Centro Norte la planta de Coishco es la de mayor importancia y está ubicada en la zona de Chimbote. Su estrategia de diferenciación se basa en la calidad de sus productos, siendo la harina Super Prime (Calidad A) la que mejor se transa en el mercado con el más alto precio. El problema de estudio precisamente es el porcentaje producido de esta calidad de harina, ya que la meta presupuestaria es de 50% de harina Super Prime, pero en la realidad el porcentaje producido es de alrededor del 30%. El objetivo general planteado en esta investigación es incrementar la producción de harina de calidad Super Prime (Calidad A) para alcanzar un ingreso potencial superior al 20% del real alcanzado. Para analizar el problema se ejecutó la metodología conocida como DMAIC (definir, medir, analizar, implementar y controlar), a través de la cual se determinaron tres causas raíz principales que fueron validadas con tres expertos de la compañía: la jefatura de calidad corporativa, la jefatura de producción de planta Coishco y el subgerente técnico de operaciones. Como resultado se obtuvo que las principales causas raíz son:(a) reducida velocidad de procesamiento de planta que no permite alcanzar la meta promedio de operación de 150 T/h., (b) baja capacidad de planta para procesar un batch de pesca diario mayor a 3500 toneladas, (c) consumo excesivo de hidrocarburos (GL/TM/HP), como consecuencia de la baja eficiencia de los calderos actualmente en uso, que comprenden el 70% con más de 24 años de antigüedad. Las soluciones propuestas son una ampliación de planta que tendría un costo de implementación estimado de 4,5 millones de dólares y un tiempo de ejecución de tres años con un TIR proyectado de 21%, y que, de acuerdo a la proyección de proceso, puede ser pagada en 2.5 años. También la incorporación al área productiva de un indicador de gestión (KPI) para mejorar la gestión de pesca. Dentro de las recomendaciones se destaca la necesidad de generar un programa de fidelización de pescadores terceros, ya que esto le dará el soporte en el largo plazo a la ampliación de planta y permitirá que Austral aumente su participación de mercado a nivel país. / Austral Group S.A.A. It is a subsidiary of the Norwegian group Austevoll Seafood ASA since 1996. It is the fifth largest company in Peru in the production of fishmeal for indirect human consumption, and as a by-product of this process they also produce fish oil. In the Central-North stock extraction area, the Coishco plant is the most important and is located in the Chimbote area. Its differentiation strategy is based on the quality of its products, being the Super Prime fishmeal (Quality A) the one that is best traded in the market with the highest price. The study problem is precisely the percentage produced of this quality of fishmeal, since the budgetary goal is 50% Super Prime fishmeal, but in reality, the percentage produced is around 30%. The general objective set out in this research is to increase the production of Super Prime quality fishmeal (Quality A) to reach a potential income higher than 20% of the real one achieved. To analyze the problem, the methodology known as DMAIC (define, measure, analyze, implement and control) was executed, through which three main root causes were determined that were validated with three experts from the company the corporate quality department, the Coishco plant production manager and the technical operations sub manager. As a result, it was obtained that the main root causes are: (a) reduced processing speed of plant that does not allow to reach the average goal of operation of 150 T / h. (b) low plant capacity to process a daily fish batch greater than 3,500 tons., (c) excessive consumption of hydrocarbons (GL / TM / HP), as a consequence of the low efficiency of the boilers currently in use, which comprise 70% that are more than 24 years old. The proposed solutions are a plant expansion that would have an estimated implementation cost of 4.5 million dollars and an execution time of three years with a projected IRR of 21%, and that, according to the process projection, can be paid in 2.5 years. Also, the incorporation to the productive area of a management indicator (KPI) to improve fishing management. Among the recommendations, the need to generate a loyalty program for third-party fishermen is highlighted, since this will give long-term support to the expansion of the plant and will allow Austral to increase its market share at the country level.

Page generated in 0.0931 seconds