• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 4
  • Tagged with
  • 103
  • 103
  • 103
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 65
  • 59
  • 47
  • 28
  • 26
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil

Quiroz Chavez, Fabiola Nevita, Zeña Samanamú, Brenda Stephany 30 January 2019 (has links)
El sector textil es uno de los sectores en el cual se ve reflejada la mayor vulneración de derechos humanos y laborales hacia los trabajadores, y además está conformado en su mayoría por mujeres. Ante este escenario, la implementación de políticas de responsabilidad social empresarial en las cadenas de suministro, es una alternativa de solución que permite una mejor aplicación de la normativa laboral y de derechos humanos. El presente trabajo, utiliza una metodología cualitativa, en tanto recoge información de la situación laboral de las mujeres que trabajan en el sector textil y a partir de ello, se llega a un conocimiento real de dicha situación, lo que permite a su vez plantear una alternativa de mejora. La investigación realizada a partir de la metodología antes señalada, revela que aproximadamente el 80% de trabajadores del sector textil son mujeres, debido a la facilidad para insertarse en el mercado laboral, al no requerirse estudios superiores o especializados; asimismo, se evidencia que las mujeres trabajan en condiciones de vulnerabilidad, caracterizándose por jornadas laborales extensas, precariedad en sus centros de trabajo, no gozar beneficios sociales y se les prohíbe ejercer el derecho de sindicalización. Todo ello, debido a la falta de fiscalización y control por parte de las grandes empresas hacia las cadenas de suministro. De igual manera, los resultados de casos analizados demuestran que la implementación de Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en diferentes sectores, constituye una alternativa de mejora a las condiciones laborales de los trabajadores. Por consiguiente, de lo investigado se puede concluir que la aplicación de políticas de responsabilidad social empresarial, es una alternativa, que de ser aplicada por los empleadores, mejoraría las condiciones laborales de sus trabajadores, logrando el respeto de su derechos humanos y laborales y por lo tanto, una mejor calidad de vida.
92

Impacto de los acuerdos comerciales preferenciales en las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario y textil del Perú, 1993-2014

Espinoza Bocangel, Arturo Octavio 03 March 2017 (has links)
A principios de la década de los noventa, el gobierno peruano inició un programa de reformas para reactivar a la alicaída economía peruana, inmersa en hiperinflación y recesión. Dentro del programa destacó la reforma comercial orientada a la apertura de los mercados, la cual se adoptó de un modo rápido y consistió en el reordenamiento arancelario, donde se redujeron los múltiples niveles arancelarios a solo tres: 50%, 25% y 10%, y se desmontaron las restricciones para-arancelarias, tal como se señala en Abusada-Salah, Illescas y Taboada (2001). Al mismo tiempo, el gobierno peruano empezó a involucrarse en esquemas de integración comercial, según Abusada et al. (2001), este proceso debió generar creación de comercio a través de acciones específicas en relaciones internacionales que permitan el acceso a los mercados de las exportaciones peruanas.
93

La disposición a innovar en las pequeñas empresas familiares, a partir de la teoría de la impronta organizacional: estudio del caso “Textiles San Carlos”

Rodriguez Gonzales, Rodrigo Guillermo, Tomaylla Catacora, Diana Noemi 07 March 2024 (has links)
A lo largo de los años, las empresas familiares han demostrado ser un sector empresarial común y con una repercusión significativa en la economía peruana. En ese sentido, muchos emprendedores, que actualmente tienen un negocio o una empresa sólida, comenzaron en algún momento como una pequeña empresa familiar; denotando la importancia de sus decisiones, durante su proceso de crecimiento. Estas características propias de la naturaleza familiar abren un espacio para la literatura. En esa línea, diversos autores centran sus investigaciones en los comportamientos, actitudes y características de los fundadores que repercuten en las futuras sucesiones familiares. Particularmente, esta investigación, expone argumentos teóricos que visibilizan cómo los elementos de la fase fundacional, una vez establecidos, crean un vínculo entre la organización y su entorno, y persisten incluso a medida que la organización envejece. En ese sentido, la investigación toma como referencia la teoría de la impronta organizacional, específicamente el modelo de De Cuyper, Clarysse y Philips, para comprender las dimensiones del proceso de impresión y exponer sus manifestaciones en la disposición a innovar de las empresas familiares. Particularmente, este trabajo aplica el modelo de la impronta organizacional en el estudio de caso de "Textiles San Carlos", una pequeña empresa textil de Lima, que revela cómo las huellas impresas pueden obstaculizar o promover los procesos de innovación.
94

Modelo prolab: Hampikuy, plan de negocio para la implementación de venta de ropa de algodón pima a través de un aplicativo

Bocanegra Llanos, Sara Soledad, Fonseca Arroyo, Rocío Alejandra, Romero Centeno, Susana Hilda, Verdi Arroyo, Franz Nicola 05 November 2022 (has links)
En el presente documento se propone y analiza la idea de implementar una empresa dedicada al diseño, corte, confección y venta mediante un aplicativo para teléfonos celulares de prendas de vestir cómodas, elaboradas con algodón pima. El principal factor diferenciador es que el cliente puede, en el aplicativo, crear un avatar con sus medidas, sobre el cual podrá visualizar las prendas que se encuentran disponibles en su talla. Además, la confección estará a cargo de una red de emprendedoras quienes realizarán la tarea en sus hogares, a partir de piezas cortadas que la empresa les suministrará; así como también se les dará capacitación y apoyo para perfeccionar su oficio. Otro factor diferenciador, en la distribución, es contar con motorizados propios, quienes podrán cobrar a los clientes al momento de la entrega del pedido; aunque también se ofrecerá la opción de que los clientes paguen directamente en el aplicativo al momento de realizar su compra. Se espera lograr una participación de mercado igual al 0.15% durante el primer año de operaciones para alcanzar la meta de ventas superiores a S/ 1.2 millones, atendiendo a más de dos mil clientes. Para ello se harán diversas actividades de promoción, principalmente a través de redes sociales y con la imagen de algunos influencers, así como enfatizando las historias de las confeccionistas, para dar a conocer el aporte social que los clientes hacen con su compra. Para implementar esta idea de negocio se requiere una inversión inicial igual a S/ 520,250 la que permitirá adquirir activos, tangibles e intangibles, y generar capital de trabajo para soportar la operación durante el primer año, en el que no se generarán ganancias. El proyecto será financiado en un 60% con aporte de accionistas y un 40% con un préstamo, por lo que se obtiene una tasa de costo de capital promedio ponderado igual a 16.4%, pero dado que la TIR es de 20.8% se concluye que el negocio es viable en términos económicos y se recomienda su implementación. / This document proposes and analyzes the idea of implementing a company dedicated to the design, cut, manufacture and sale of comfortable garments made with pima cotton through an application for cell phones. The main differentiating factor is that the client can, in the application, create an avatar with their measurements, on which they can view the garments that are available in their size. In addition, the clothing will be in charge of a network of entrepreneurs who will carry out the task in their homes, from cut pieces that the company will supply them; as well as training and support will be given to perfect their craft. Another differentiating factor, in the distribution, is to have our own motorized vehicles, who will be able to charge customers at the time of delivery of the order; Although it will also offer the option for customers to pay directly in the application at the time of making their purchase. It is expected to achieve a market share equal to 0.15% during the first year of operations to reach the sales goal of over S / 1.2 million, serving more than two thousand clients. For this, various promotional activities will be carried out, mainly through social networks and with the image of some influencers, as well as emphasizing the stories of the confectioners, to publicize the social contribution that customers make with their purchase. To implement this business idea, an initial investment equal to S / 520,250 is required, which will allow the acquisition of tangible and intangible assets, and generate working capital to support the operation during the first year, in which no profits will be generated. The project will be financed 60% with contribution from shareholders and 40% with a loan, for which a weighted average cost of capital rate equal to 16.4% is obtained, but given that the IRR is 20.8% it is concluded that the business is viable in economic terms and its implementation is recommended.
95

Análisis de los factores determinantes para la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana

Huamani Villacorta, Frank Alvaro, Sosa Cueva, Anibal Martín 18 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los factores que participaron en la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana. En ese sentido, se revisaron diversos modelos teóricos como la Teoría de la Acción Razonada (TAR), Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Teoría de Difusión de Innovaciones (DOI), Modelo Tecnología-Organización-Entorno (TOE), en los cuales incluyen diversos factores para explicar su adopción. A partir de ello, se eligió el modelo propuesto por el autor Ortega (2016). Respecto a la metodología empleada, esta fue de enfoque cualitativo con alcance descriptivo, por lo que se entrevistaron a ocho expertos y seis empresarios de pequeñas empresas. Respecto a los resultados de la investigación, se halló que los factores de beneficios percibidos, facilidad de uso, innovación del gerente, conocimiento del gerente, presión de los clientes y presión de la competencia fueron determinantes, siendo el factor conocimiento de los empleados no determinante para el proceso de adopción. Finalmente, respecto a los lineamientos generales, se concluye que su implementación es viable dado que el ratio costo beneficio refleja que se podrá recuperar el monto invertido en un periodo de seis meses.
96

Consultoría de negocios de la empresa World Textile Sourcing S.A.C.

Cervantes Mejía, Diana Carolina, Muñoz Saldaña, Frank Ronald, Atavillos Martínez, Sergio Luis 22 May 2023 (has links)
World Textile Sourcing S.A.C. Bic, es una empresa peruana del sector textil con más de 12 años de experiencia en el mercado. Cuenta con un portafolio de clientes de 30 importantes marcas norteamericanas la que la convierte en una de las líderes del sector en el Perú con una facturación anual de 120 millones de dólares aproximadamente. WTS opera sobre un modelo de negocio de trader textil que es único en el país y brinda más 1,500 puestos de trabajo directos e indirectos dentro de su cadena de valor; además de ser una Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo. En los últimos cinco años, WTS ha tenido un crecimiento en ventas de un promedio de 2% interanual; sin embargo, el análisis empresarial realizado por la consultoría identificó que la compañía funciona en silos organizacionales dentro de sus jefaturas comerciales, con un impacto directo sobre el proceso de facturación. La Gerencia de Finanzas no cuenta con las herramientas de información online necesarias para la toma de decisiones de endeudamiento lo que origina que la empresa opte por la utilización sin planificación de herramientas de financiamiento como el factoring que acaban generando un sobregasto financiero de 595 miles de dólares anuales. Se sugiere la reestructuración de la gerencia de Operaciones que centralizará las funciones de facturación a través de la implementación de un nuevo módulo ERP. El proyecto será factible mediante una inversión de 202 mil dólares en un plazo de ejecución de seis meses para obtener un VAN de 1.5 millones dólares en cinco años. Se concluye que la propuesta es viable, por lo que WTS debe implementar las opciones de solución planteadas para lograr sus objetivos y trabajar con una gestión empresarial eficiente y rentable basada en procesos integrados a partir del tercer trimestre del 2023. / World Textile Sourcing S.A.C. Bic is a Peruvian company in the textile sector with more than 12 years of experience in the market. It has more than 30 important North American brands, which makes it one of the leaders in the sector in Peru with an annual turnover of approximately 120 million dollars. WTS operates on a textile trader business model that is unique in the country and provides more than 1,500 direct and indirect jobs within its value chain; besides being a Society of Benefit and Collective Interest. In the last five years, WTS has had sales growth of an average of 2% year-on year; however, the business analysis carried out by the consultancy identified that the company operates in organizational silos within its commercial headquarters, with a direct impact on the billing process. The Finance Department does not have the online information tools necessary for making debt decisions, which causes the company to opt for the use of financing tools such as factoring, which generates a financial expense of 595 thousand dollars annual. It is suggested the restructuring of the Operations management that will centralize the billing functions through the implementation of a new ERP module. The project will be feasible through an investment of 202 thousand dollars in an execution period of six months to obtain a NPV of 1.5 million dollars in five years. It is concluded that the proposal is viable, so WTS must implement the proposed solution options to achieve its objectives and work with an efficient and profitable business management based on integrated processes as of the third quarter of 2023.
97

Factores macroeconómicos en el contexto pre y post Covid-19 y su influencia en los ratios financieros de las empresas del sector textil supervisadas por la SMV

Nieves Saavedra, Jimmy Christian, Rojas Atoc, Sheyla Thalia 03 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar cómo los factores macroeconómicos en el contexto pre y post covid-19 en los ratios financieros de las empresas del sector textil supervisadas por la SMV y su importancia radica en que este sector tiene gran presencia en el mercado peruano y genera un volumen de trabajo importante a lo largo del territorio. Con la llegada de la Covid-19 se paralizaron las actividades en todo el país, generando que diversas empresas incurran en grandes préstamos para poder salvar sus negocios o en el peor de los casos, lleguen a cerrarlos por la falta de recursos para poder cumplir con sus obligaciones. En ese sentido, es relevante contar con información que muestre el impacto que se ha generado a nivel de liquidez y solvencia, para que en base a ello se busquen soluciones rápidas y eficientes. Asimismo, la investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo de tipo no experimental y el método utilizado es el diseño correlacional transeccional. La muestra seleccionada para ser analizada está compuesta por dos empresas: Creditex S.A.A. y Michell y Cía S.A. Los resultados para el período 2013-2021 muestran que existe influencia significativa de los factores macroeconómicos en los ratios financieros de las empresas analizadas, específicamente en la liquidez y solvencia. Respecto a los factores macroeconómicos como el PBI e inflación, estos impactaron negativamente en el sector textil peruano debido a las restricciones del Estado por el contexto de confinamiento, pero las empresas innovaron y aumentaron sus ventas mejorando la competitividad mediante plataformas tecnológicas. Los indicadores financieros de compañías como Creditex y Michell y Cía mostraron resiliencia pre y post crisis, adaptando estrategias exitosas pese a las dificultades. / The present research aims to analyze how macroeconomic factors in the pre and post-COVID-19 context affect the financial ratios of textile sector companies supervised by the SMV, highlighting its significance due to the sector's substantial market presence in Peru and its generation of significant employment across the country. With the advent of COVID-19, activities were halted nationwide, leading many companies to incur large loans to save their businesses or, in the worst case, shut them down due to a lack of resources to meet their obligations. Therefore, it is relevant to have information that shows the impact on liquidity and solvency, to seek rapid and efficient solutions based on this. Additionally, the research adopts a quantitative, non-experimental approach using a cross-sectional correlational design. The selected sample for analysis consists of two companies: Creditex S.A.A. and Michell & Cía S.A. The results for the period 2013-2021 indicate a significant influence of macroeconomic factors on the financial ratios of the analyzed companies, specifically liquidity and solvency. Regarding macroeconomic factors such as GDP and inflation, these negatively impacted the Peruvian textile sector due to state restrictions during the confinement context, but companies innovated and increased their sales by improving competitiveness through technological platforms. Financial indicators of companies like Creditex and Michell & Cía showed resilience pre and post-crisis, adapting successful strategies despite difficulties.
98

La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: Caso de estudio de un grupo de empresas del sector textil

Ramon Livia, Karina, Sanchez Galvez, Daniel Gary Jorge January 2018 (has links)
La presente investigación busca comprender la relación entre las dimensiones relevantes de la profesionalización y el desempeño de la empresa familiar en un grupo de empresas del sector textil. Se escogió el estudio de empresas familiares por poseer características diferentes a las no familiares y por tener una notoria importancia en la economía de nuestro país, ya que generan el 75 % del PBI del país (Dyer, 2013). Por otro lado, diversos autores mencionan que la profesionalización es un elemento clave en el éxito de la empresa familiar, por ello es importante conocer cuál sería su relación con el desempeño de la empresa. Así también, la profesionalización es un proceso que resulta estratégico de ser desarrollado, debido a que posibilita mayores oportunidades en el mercado. La presente investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo, basado en un estudio de casos múltiple, que tiene como objetivo determinar las dimensiones de la profesionalización en el desempeño de la empresa familiar. Se hizo uso de entrevistas semi-estructuradas a los fundadores y administrativos de un grupo de empresas familiares, así también a especialistas en el tema de la profesionalización, de manera que se contrastó la teoría con la opinión de expertos y los casos de estudio. Asimismo, esta investigación tiene como fin que sirva como referencia, para posteriores investigaciones a niveles de teorización más profundos. De acuerdo con la teoría, existe una relación entre la profesionalización y el desempeño de una empresa familiar, si bien esta es financiera, no existe suficiente información sobre su relación con el desempeño no financiero. Sin embargo, a partir de los resultados de esta investigación se encontró que existen dimensiones de la profesionalización que también guardan relación con el desempeño no financiero, definido como la teoría de la riqueza socioemocional. Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
99

Factores que limitan el crecimiento de una empresa de confección y comercialización textil. Estudio de caso: Pelito Kids S.A.C.

Allende Arrunategui, Stephanie Consuelo, Jimeno Huari, Gianella Ysabell, Choque Peralta, Marcos Josué 13 August 2020 (has links)
La presente investigación busca identificar y describir los factores que limitan el crecimiento en una empresa familiar de confección y comercialización textil de prendas para niños, Pelito Kids S.A.C., utilizando como base el modelo teórico presentado por Avolio, Mesones y Roca (2011), el cual presentan cinco categorías de estudio: factores estratégicos, administrativos, operacionales, externos y personales, los mismos que responden al estudio de Mipymes en el Perú, y que serán contextualizadas al entorno y rubro del sujeto de estudio mencionado. Pelito Kids es una empresa familiar establecida hace 25 años dirigida actualmente por la señora Alcira Arteaga y que tiene en sus puestos gerenciales a su esposo, Olger Andía Peralta como gerente comercial y a su hija mayor como encargada de diseño. En sus operaciones pasadas, además de atender el mercado nacional, la empresa tuvo un auge llegando a exportar y tener clientes en Venezuela, Bolivia, Chile, Ecuador y Brasil. Sin embargo, desde hace pocos años, sus operaciones se han visto reducidas a lo que es hoy su tienda en la Galería Guizado dentro del Emporio Comercial Gamarra, además de realizar ventas a clientes corporativos de Lima y algunas provincias tales como Tacna, Arequipa y Huancayo. Es así que la investigación presenta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, que analiza información obtenida de entrevistas semi estructuradas a los principales actores dentro de la empresa, Pelito Kids, así como sus principales stakeholders; información que, posteriormente, fue validada por 7 expertos en diferentes áreas de la gestión, correspondientes a las categorías presentadas por el modelo teórico seleccionado. El análisis y validación de hallazgos permitió reconocer que, dentro siguiendo el orden de las categorías presentadas, los principales factores que limitan el crecimiento de la empresa son aquellos relacionadas al nivel educativo del empresario, el planeamiento estratégico y capacidad de investigación de mercado de la empresa, la gestión del marketing y la gestión de proveedores, la gestión de puestos y funciones de la empresa, y la corrupción y dificultad de acceso a la tecnología a la que se enfrenta la empresa. En base a lo explicado anteriormente, cumple con su objetivo principal de conocer aquellos factores que limitan el crecimiento de Pelito Kids, esperando que se brinde así un aporte al estudio del crecimiento empresarial de las Mipymes en el Perú, especialmente aquellas del sector textil, adicionalmente de brindar un análisis y diagnóstico claro a la empresa Pelito Kids.
100

Análisis de los factores de la resiliencia organizacional en el sector textil en la era del Covid-19: Estudio de casos múltiples de tres microempresas del Emporio Comercial Gamarra

Huayhua Ucharo, Rosmery Tais, Lopez Peña, Nayeli Jazmin 28 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen con el desarrollo de la capacidad de resiliencia organizacional en tres microempresas del sector textil en la era del COVID-19, a partir del modelo multidimensional de Chen, Xie & Liu, el cual categoriza los factores en las siguientes dimensiones: resiliencia de capital, resiliencia estratégica, resiliencia relacional, resiliencia cultural y resiliencia de aprendizaje. Estas dimensiones permitieron contextualizar a las organizaciones sujetos de estudio previamente mencionadas dado que se enfocan en el análisis de microempresas. Respecto a los objetivos específicos. En primer lugar, se busca identificar y describir los modelos de la resiliencia organizacional para microempresas a partir de la literatura teórica y empírica. En segundo lugar, analizar y describir el ámbito interno y entorno. En tercer lugar, se identificaron los factores del modelo de resiliencia organizacional seleccionado en las tres microempresas sujetos de estudio. Asimismo, se emplea el caso de estudio de tres microempresas del sector textil: Isamar, Dios es Amor y Primera de Corintios, con 5, 10 y 11 años en el mercado respectivamente. Estas han demostrado un crecimiento sostenible durante los últimos años, a pesar de la creciente mortalidad en el número de microempresas del sector, debido a la competencia desleal y los retos socio-económicos ocasionados tras la llegada del coronavirus al país. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Además, se emplearon entrevistas semi estructuradas a las gerentas de las microempresas y a los stakeholders de estas: trabajadores, clientes y proveedores. Asimismo, la información obtenida fue validada por tres expertos en microempresas del sector textil y resiliencia, de acuerdo con el modelo de resiliencia organizacional antes mencionado. Finalmente, se presentan los hallazgos obtenidos con la triangulación de la información, al igual que las conclusiones y recomendaciones que pueden ser implementadas posteriormente por las tres organizaciones, así como otras microempresas del Emporio Comercial Gamarra o del sector textil peruano. De esta manera, de los veinte factores del modelo empleado se identificó que once factores fueron los que contribuyeron con la capacidad de resiliencia

Page generated in 0.0711 seconds