• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 457
  • 7
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 231
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 126
  • 122
  • 112
  • 111
  • 67
  • 61
  • 61
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Clonalidad de cepas patógenas y comensales de Candida albicans de pacientes humanos con candidemia mediante técnicas moleculares

Castañón Santibáñez, Karen Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Candida albicans es una levadura comensal que forma parte de la microbiota de las mucosas en el hombre, sin embargo es también un patógeno oportunista, responsable de infecciones invasoras, principalmente nosocomiales endógenas, las que presentan una alta morbiletalidad. Debido a que el estado sexual no es conocido en C. albicans, se espera que su estructura poblacional sea primariamente clonal, por esta razón un individuo puede portar clones de una cepa colonizante, en distintos lugares anatómicos, los que bajo ciertas condiciones, principalmente del hospedero, pueden producir infección. En Chile no existen estudios que revelen la relación de origen entre cepas colonizantes e infectantes, por lo tanto, resulta relevante profundizar el conocimiento sobre la epidemiología de la infección por C. albicans. El objetivo de este trabajo fue analizar genéticamente cepas patógenas de C. albicans, aisladas de hemocultivo, y cepas comensales provenientes de sitios colonizados de un mismo paciente con diagnóstico comprobado de candidemia, con el fin de determinar la relación de origen de estas cepas. Para esto, se analizaron molecularmente 35 cepas, identificadas previo al estudio como C. albicans, provenientes de ocho pacientes internados en Unidades de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. De estas 35 cepas, cuatro se identificaron posteriormente como C. dubliniensis y provenían de un mismo paciente. Las cepas de C. albicans y C. dubliniensis fueron genotipificadas inicialmente mediante el método de Amplificación Aleatoria del ADN Polimórfico (RAPD), utilizando cinco partidores con actividad discriminatoria intraespecie. Se determinó el grado de similitud entre cepas mediante Coeficiente de Dice y se construyó un dendrograma, mediante el método UPGMA (Unweighted Pair Group Method Whit Arithmetic Averages). Los resultados mostraron que casi en la totalidad de los pacientes, los aislados propios de cada uno fueron agrupados en “cluster” únicos con una alta similitud genética (SAB ≥ 0.9), demostrando el origen clonal de los aislados y, en algunos casos, la existencia de fenómenos microevolutivos y reemplazo de cepas. 2 Posteriormente se analizaron las cepas de C. albicans a través de la Electroforesis en Gel con Gradiente Desnaturante (DGGE), mediante la amplificación de la porción final del 18S, el ITS1, el 5.8S y parte del ITS2 del ADN ribosomal. Los resultados del DGGE mostraron que las bandas pertenecientes a cada uno de los aislados en estudio migraron a la misma altura, sin conseguir evidenciar las diferencias genéticas existentes entre aislados de un mismo paciente y entre pacientes. El análisis estadístico, mediante el Test de McNemar, permitió establecer que el método de RAPD presenta un mayor rendimiento que el DGGE para la genotipificación de cepas de Candida spp. Finalmente, al comparar ambos métodos de genotipificación, sólo el RAPD pudo determinar que las cepas patógenas y comensales de C. albicans, provenientes de un mismo paciente con candidemia, están en su gran mayoría, relacionadas clonalmente.
62

Estudio de infecciones producidas por reovirus, Circovirus, virus de la enfermedad de newcastle, Virus de la influenza aviar, Mycoplasma Gallisepticum y Mycoplasma sinoviae en aves psitaciformes en cautiverio en Chile central.

Cruz Farga, Axel January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título de Medico Veterinario / Como primer intento por conocer el estatus sanitario de las aves psitácidas en cautiverio en Chile, este trabajo buscó establecer la identificación serológica de: a) Infecciones bacterianas producidas por Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma sinoviae (MS); b) Infecciones virales producidas por Reovirus (Reov), virus de la Influenza Aviar (vIA), virus de la Enfermedad de Newcastle (vENC) y c) La identificación molecular del Circovirus, causante de la Enfermedad del Pico y las Plumas de los Psitácidos (PBFD). Para este efecto se tomaron muestras de suero sanguíneo o sangre entera, de 408 aves jóvenes y adultas, de un total de 1.438 psitácidas repartidas en 7 poblaciones de la Región Metropolitana. De estas aves, se tomaron muestras de suero sanguíneo para la detección de anticuerpo contra: vIA, vENC, Reov, MG y MS. Se tomaron también, muestras de sangre entera de las aves para la identificación molecular de Circovirus. Al momento de la toma de muestras las aves se encontraban clínicamente sanas. Estas aves pertenecían diversas especies nativas de África, Oceanía, Asia y América del sur: 1) importadas legalmente y directamente desde el mismo país de origen de estas aves o desde criaderos de aves en Europa. 2) Nacidas en cautiverio en Chile central. 3) Aves decomisadas a traficantes de aves silvestres o particulares no inscritos en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El análisis de estas pruebas serológicas se desarrollaron en el Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, exceptuando el caso de infecciones por Circovirus, las cuales se analizaron mediante identificación del genoma viral por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Georgia. Los resultados demuestran la existencia de anticuerpos contra MG en 5 de las aves muestreadas (2,5%), MS en 5 de las aves muestreadas (2,5%) y vENC en 26 de las aves muestreadas (13%). Las pruebas para detectar anticuerpos contra vIA y Reov, demostraron la ausencia de anticuerpos en las aves muestreadas. Así también, las pruebas para la identificación molecular de Circovirus, demostraron la ausencia de éste, en las 100 aves muestreadas.
63

Identificación y estudio de sensibilidad antimicrobiana de bacterias nosocomiales aisladas en recintos hospitalarios veterinarios de la Universidad de Chile

Avendaño Rojas, Paulina Alejandra January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Durante muchos años las infecciones nosocomiales han representado un serio problema, tanto en medicina humana como veterinaria. Con el paso del tiempo, en las bacterias causantes de estas infecciones, se ha observado un incremento de los niveles de resistencia a los antimicrobianos comúnmente utilizados en la clínica hospitalaria. Esto último ha provocado una creciente preocupación a nivel mundial, adoptándose medidas que permitan controlar y prevenir su aparición. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio en dos hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de Chile con el fin de muestrear, aislar, identificar, junto a determinar la sensibilidad a antimicrobianos de cepas bacterianas ambientales descritas dentro de las nosocomiales. Para cada cepa aislada, se utilizó el kit comercial de identificación, el BBL Crystal®, mientras que para la evaluación de los niveles de resistencia se empleó el método de difusión en placa de Kirby Bauer. Se tomaron 120 muestras desde distintas dependencias de los dos hospitales clínicos veterinarios de la Universidad de Chile, aislando e identificándose 56 cepas potencialmente nosocomiales, 28 Gram (+): Enterococcus faecium (25), Enterococcus faecalis (2), Staphylococcus intermedius (1); y 28 Gram (-): Enterobacter cloacae (13), Escherichia coli (10), Acinetobacter baumannii (2), Pseudomonas aeruginosa (2) y Pantoea agglomerans (1). Del total de cepas Gram (+) 82,1% presentaron resistencia a tres o más de los antimicrobianos probados, es decir resultaron ser multiresistentes. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente al grupo de los β-lactámicos: oxacilina (89,3%) y ampicilina (57,1%); tetraciclinas: doxiciclina (71,4%) y tetraciclina (64,3%); y quinolonas enrofloxacino (67,9%) y ciprofloxacino (64,3%). Ninguna cepa de E. faecium fue resistente a vancomicina. Las cepas Gram (-) presentaron sólo un 32,1% de multiresistencia, destacando aquéllas frente a sulfa/trimetropim (46,4%) y ampicilina (42,9%). Por otra parte, el 39,3% de las cepas de este grupo fueron sensibles a todos los antimicrobianos probados. Se concluye que de manera similar a lo que ocurre en medicina humana, en los hospitales veterinarios también se presentan los problemas asociados a la existencia de bacterias nosocomiales. Es preocupante que 36/56 (64,3%) de las cepas potencialmente nosocomiales estudiadas mostraron multiresistencia que, en la práctica, implica un serio conflicto clínico al elegir la terapia antimicrobiana adecuada frente a las infecciones producidas por estos microorganismos Los resultados corresponden a la realidad de sólo dos hospitales veterinarios muestreados; sin embargo, es posible su extrapolación a una mayor escala, situación que hace recomendar la instauración de programas activos de vigilancia dedicados a seguir la evolución de estas infecciones
64

Parentesco genómico de aislados de pestivirus obtenidos de ovejas, cabras, alpacas y llamas naturalmente infectadas mediante el análisis de una fracción del gen de la proteína E2

Beamín Gutiérrez, Jorge Luis January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El género pestivirus pertenece a la familia Flaviviridae e incluye a virus que afectan a rumiantes domésticos como bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos así como también a rumiantes silvestres y cerdos. En los últimos años, en la literatura internacional, se han descrito cuatro especies de pestivirus: virus de la diarrea viral bovina genotipo 1 y 2 (VDVB-1 y VDVB-2), virus de la enfermedad de la frontera (VEF) y virus de la peste porcina clásica (VPPC). Dentro del género pestivirus, el VDVB es de distribución mundial, produce cuadros clínicos de distinta gravedad y produce grandes pérdidas económicas sobre todo por el daño a nivel reproductivo que causa en el ganado y por la presencia de animales persistentemente infectados los que actúan como reservorio de la enfermedad. Por medio de estudios moleculares, se han determinado varios subgrupos dentro de cada especie viral de pestivirus, así como también, se han propuesto nuevos pestivirus propios de especies silvestres lo que ha incentivado estudios para determinar si pequeños rumiantes y especies silvestres han sufrido contagio desde el ganado bovino vía interespecies, o bien, poseen especies virales propias de pestivirus. El objetivo de esta memoria de título fue determinar el parentesco genético de aislados de pestivirus obtenidos de ovejas, cabras, alpacas y llamas naturalmente infectadas mediante el análisis de una fracción del gen de la proteína E2. Para esto, se trabajó con 25 aislados de pestivirus, los cuales fueron reactivados por medio de sucesivos pasajes por cultivos celulares y posteriormente confirmados como positivos por prueba de inmunofluorescencia directa. Se realizó extracción del ARN viral de los aislados, para poder realizar la amplificación por RT-PCR, utilizando partidores específicos. Finalmente, se realizó alineamiento de secuencias nucleotídicas y análisis filogenético, el que incluyó cepas de referencia internacionales y secuencias de aislados de bovinos chilenos. El análisis por filogenia molecular determinó que del total de 25 aislados analizados, 21 (84%) corresponden al subgrupo VDVB-1e. Los 4 aislados restantes (16%) fueron clasificados dentro del subgrupo VDVB-1b. Esto permite concluir que en pequeños rumiantes en Chile se encuentran presentes los subgrupos 1b y 1e del VDVB, estrechamente relacionados genéticamente con los aislados bovinos nacionales. / Proyecto FONDECYT 1080130
65

Detección de genes de resistencia a biocidas en bacterias nosocomiales mediante la reacción en cadena de la polimerasa

Céspedes Donoso, Pablo Francisco January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las cepas bacterianas adaptadas al medio ambiente hospitalario representan una amenaza importante de la medicina moderna, y por tanto, requieren de una constante evaluación e intervención de las medidas de bioseguridad adoptadas en la práctica clínica. Estos microorganismos se caracterizan por tomar ventaja de pacientes inmunosuprimidos, en los que pueden generar infecciones agresivas y comprometer el bienestar y recuperación de estos. De manera importante, que estas bacterias muestran fenotipos de multiresistencia a antibióticos y agentes quimioterapéuticos, representando una preocupación mayor, debido a la capacidad de transmitir estas capacidades, codificados en elementos genéticos, a otras poblaciones bacterianas bajo presión selectiva ambiental. Esto último, ha conducido al diseño de estrategias de prevención, en la que el uso de biocidas (antisépticos y desinfectantes) es un pilar fundamental para combatir estos patógenos. La transmisión de genes de resistencia a biocidas entre bacterias propias de animales domésticos y humanos ha sido recientemente demostrada. El objetivo de este trabajo fue identificar, mediante Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), los genes de resistencia a biocidas más frecuentemente descritos en el mundo (qacA, qacB, qacC y qacD), en 80 aislados ambientales obtenidos y caracterizados previamente, entre los años 2007 y 2008, desde unidades clínico veterinarias de la Universidad. Todas las especies utilizadas han sido descritas previamente como patógenas nosocomiales en la literatura. Luego de la implementación de la presencia de estos genes mediante la técnica PCR, se encontró que ninguna de las 80 muestras obtenidas resultó ser positiva a los cuatro genes evaluados. En visitas ulteriores al Hospital Veterinario Bilbao se obtuvieron muestras desde lugares claves, considerados reservorios de concentraciones sub-letales de biocidas (aspersores, dispensadores, cepillos de manos y lavamanos). Sin embargo, en ninguno se observó crecimiento bacteriano a las 24, 48 y 72 horas de cultivo a 37 grados C en caldo tripticasa-soya, sugiriendo que las concentraciones remanentes son suficientes para inhibir el crecimiento in situ. / Proyecto FIV 4602016
66

Estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con suero hipertónico vs suero fisiológico en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011 - 2018

López Vega, Jackeline Nina January 2019 (has links)
Determina la relación entre la estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018. El estudio es no experimental, descriptivo, correlacional, transversal. Se estudiaron 215 historias clínicas de lactantes menores de 2 años, hospitalizados y con diagnóstico de BA quienes presentaron tres tipos de tratamiento según nebulización. La estancia hospitalaria se midió con la media y mediana. Se utilizaron curvas de sobrevida de Kaplan y Meier para medir la probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo en los tres grupos de tratamiento y, para comparar estancias hospitalarias por grupos, se midió la diferencia de promedios o medias de estancia hospitalaria considerando un intervalo de confianza del 95%. La correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria o la probabilidad instantánea de salir de alta se midió a través de Hazard ratio. El 86.1% de los participantes fueron tratado solamente con SH, mientras que un 7% fue tratado solo con SF y el 7% restante con SF, seguido de SH. Entre los grupos de tratamiento, hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a sexo, tipo de bronquiolitis, uso de corticoides y de beta agonistas (p valores < 0.05). El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.1 ± 2.2 días. La probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo fue siempre mayor en los grupos que recibieron solo SH o solo SF, en comparación contra SF, seguido de SH. El grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días), pero no estadísticamente significativo de quienes recibieron solo SH (p = 0.494). Respecto a la correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria, únicamente el haber recibido solo SH estuvo asociado a un HR de más de 3 veces la probabilidad instantánea de salir en cualquier momento del tiempo. Se concluye que la relación de la estancia hospitalaria y el manejo de BA con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018 no fue significativa, sin embargo, mostró que el grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días) que el grupo que recibió solo SH. / Tesis
67

Características de la infección del tracto urinario recurrente en gestantes del Instituto Nacional Materno Perinatal 2007

Ponce Matías, María Esther January 2008 (has links)
Objetivo: Identificar las características de las gestantes que presentan infección del tracto urinario recurrente en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2007. Material Y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo con 58 pacientes, asignamos recurrencia de infección del tracto urinario a través de la revisión de la historia clínica, en las que cumplieron con el criterio de selección y aceptaron ingresar al estudio, previo consentimiento informado, aplicamos un instrumento que indagó características de la infección del tracto urinario recurrente, posteriormente identificamos características demográficas, reproductivas y propias de la infección. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas, también se utilizó estadísticas inferenciales; X2 con nivel de significación estadística p menor a 0,05. Resultados: El 53.4% se encontró entre edades de 14 y 23 años, el 50% tiene un estado civil conviviente, el 65.5% con secundaria completa, el 51,7% era ama de casa. Durante el embarazo el 50% presentó dos episodios y el 39.7% tres episodios de infección del trato urinario, presentándose la recurrencia como recaída en el 70.7%, el 29.3% presentó reinfección, el tiempo de reinfección fue de 7 y 20 semanas; el tipo de infección en el cual se presentó la recurrencia fue: el 22.4% en bacteriuria asintomática, 31% en cistitis y 46.6% en pielonefritis. Conclusiones: La mitad de las pacientes presentó dos episodios de infección del tracto urinario, se presentó la recurrencia en la mayoría como recaída, con un tiempo de 4 semanas; mientras que la reinfección fue entre 7 y 20 semanas posteriores al tratamiento. / Tesis
68

Valoración del índice de disfunción orgánica múltiple de Marshall en pacientes con sepsis en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo

Sotelo Díaz, Wendy Guisela, Ulloa Barbarán, César Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVO: Determinar la valoración del Índice de Disfunción Orgánica Múltiple de Marshall en pacientes con sepsis en el Hospital Nacional 2 de Mayo. DISEÑO: Estudio prospectivo observacional con un diseño descriptivo longitudinal. LUGAR: Servicio de emergencia del Hospital Nacional 2 de Mayo. PACIENTES: Se evaluaron a 71 pacientes adultos con sepsis admitidos entre el 1 de julio al 31 de octubre del 2004 en el servicio de emergencia del Hospital Nacional 2 de Mayo. MEDIDAS Y RESULTADOS: Se encontró que de los 71 pacientes; 39 (54.9 %) fueron mujeres y 32 (45.1 %) fueron hombres; el foco séptico que más predominó fue el pulmonar con 42 casos que representa el 59.16 %, seguido por el foco dérmico con 11 casos. En cuanto al Índice de Disfunción Orgánica Múltiple (IDOM) se encontró que a partir del tercer día la elevación del mismo se correlacionó directamente con la mortalidad en forma altamente significativa (p<0.05), observándose un RR de 44.25, con una sensibilidad y especificidad del 90 % y 95 % respectivamente. CONCLUSIONES: Se evidenció que el poco difundido y poco aplicado Índice de Disfunción Orgánica Múltiple (IDOM) de Marshall sí tiene utilidad como instrumento de valoración, seguimiento y predicción de eventos adversos (fallecimiento) en pacientes sépticos (críticos), en relación a los demás scores (APACHE II, SOFA), por ser estos últimos de mayor complejidad en su aplicación y de necesitar mayor apoyo logístico. / Tesis de segunda especialidad
69

Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, Perú

Mestanza Díaz, Milagros Katerini January 2012 (has links)
Uno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé.
70

Impacto de un Programa Educativo en el Conocimiento y Actitud de las IRAS en las Madres con Niños Menores de 5 Años del C.S. Leoncio Prado de Tacna 2012

Saravia Ticona, Eloisa del Pilar 13 September 2013 (has links)
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) se han convertido en un problema de salud pública y las madres de familia cumplen un papel importante en reconocimiento precoz de las Infecciones. El estudio tiene como objetivo determinar el impacto de un programa educativo sobre el nivel de conocimiento y tipo de actitud hacia las IRAs en las madres con niños menores de 5 años. Es un estudio prospectivo, de tipo cuasi experimental con diseño pre - test y post-test incluye 95 madres con hijos menores de 5 años que acudieron al consultorio de CRED del C.S. Leoncio Prado. Encontramos que antes del Programa Educativo: 72,6% de las madres presentaba regular nivel de conocimientos sobre las IRAs y 7,4% presentaban actitud negativa frente a las IRAs. El programa educativo logró incrementar la frecuencia de madres con alto nivel de conocimientos de 7,4% hasta 77,9% (p=0,000). También incrementó la frecuencia de madres con actitud positiva hacia las IRAs de 92,6% hasta 100,0% (p=0,000). Palabras claves: Conocimiento, actitud, Infecciones respiratorias agudas.

Page generated in 0.0692 seconds