Spelling suggestions: "subject:"información electrónica gubernamentales"" "subject:"conformación electrónica gubernamentales""
11 |
La necesidad de implementar el procedimiento administrativo electrónico mixto en la Municipalidad Provincial de Chiclayo para una gestión eficienteLimo Abad, Jacqueline Elizabeth January 2019 (has links)
Esta investigación, ha abarcado la importancia del uso de las tecnologías de la información y comunicación en los gobiernos locales, específicamente en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, porque es necesario llevar a esta institución hacia la modernidad para que pueda realizar una gestión eficiente. Una forma de mejorar el servicio que brinda esta entidad es mediante la actualización de los procedimientos que los ciudadanos realizan, esto se logrará gracias a las TIC, fusionando el procedimiento administrativo tradicional, con el procedimiento administrativo electrónico. De esta manera, la Municipalidad se convertirá en una institución de fácil acceso para los administrados, ya que ahora se podrán enviar documentos, realizar trámites, solicitar un servicio y hasta realizar pagos de manera virtual, pudiendo además dar seguimiento a su expediente y ver el estado de su proceso por internet y recibir la respuesta a su solicitud mediante una resolución virtual. Así todos los ciudadanos se verán beneficiados con estos cambios y el gobierno municipal mejorará.
|
12 |
Implementación precaria de políticas de acceso a la información pública : niveles de transparencia en las páginas web institucionales y en los portales de transparencia estándar (PTE) de las municipalidades provinciales del Perú en el 2018Romero Castañeda, Joel David 04 July 2019 (has links)
Diversos estudios realizados por investigadores y organismos
internacionales señalan la eficacia y eficiencia del gobierno central en el Perú en
la implementación de leyes de acceso a la información pública (Global Right to
Information Rate, 2018) y en el desarrollo sistemas de divulgación de información
financiera y presupuestal para todos los niveles de gobierno (ONU, 2018). Sin
embargo, casi no existen aproximaciones cuantitativas a los fenómenos de
divulgación de información pública en el nivel subnacional. En el presente
estudio, se plantea analizar la transparencia en las plataformas electrónicas
como los efectos de acciones políticas y administrativas que se ven reflejados
en dos componentes: i) la publicación oportuna de información en distintos
rubros solicitados por ley (oportunidad) y ii) la inclusión de elementos para la fácil
identificación de la misma. Para ello, se realiza el recojo de evidencia a través
del análisis de contenido de las plataformas de reporte de información
consagradas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
(27806).
A partir de la información recolectada, se procede a realizar la
construcción de indicadores para describir los niveles de transparencia en las
municipalidades, y se utilizan modelos lineales para contrastar las hipótesis
planteadas en torno a sus posibles condicionantes. Se determina que, pese a
que la gran mayoría de municipalidades cuenta con portal web y buena parte de
estas incluyen criterios mínimos de navegabilidad, casi todas son muy poco o
nada oportunas en la publicación de información sobre personal, gastos
comunes, servicios y visitas a funcionarios. Asimismo, se afirma que la
implementación de las plataformas electrónicas de transparencia se encuentra
condicionada por el compromiso organizacional, el performance económico, la
disponibilidad de recursos básicos, el grado de fragmentación política, el tipo de
organización política de la autoridad electa, y por el número de denuncias por
delitos contra la administración pública.
|
13 |
Propuesta de adaptación de conductores que inciden en la satisfacción de ciudadanos que realizan servicios transaccionales en el canal digital brindados por entidades del EstadoRivera Huanuco, Miluska del Pilar, Vásquez Cueva, Claudina, Zúñiga Rojas, Pamela Erika 09 November 2021 (has links)
La presente investigación propone un grupo de conductores con sus respectivos criterios,
adaptados de la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público,
que responden a generar calidad de servicios para los ciudadanos en los trámites digitales
gubernamentales. Esta propuesta se construye en función a un proceso de análisis de literatura, la
Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público y la validación de
especialistas y ciudadanos.
El enfoque metodológico del presente trabajo es de tipo cualitativo, con alcance
exploratorio. Este inicia con el análisis de herramientas internacionales de medición de calidad
de servicios digitales gubernamentales. Estas al ser contrastadas se obtuvo un modelo común de
conductores y criterios que pasan a ser comparadas con la Norma Técnica para la Gestión de la
Calidad de Servicios en el Sector Público. Obteniendo como resultado un primer grupo de
variables con sus respectivas sub-variables.
Este proceso se complementa con la validación de especialistas y ciudadanos usuarios,
los cuales evaluarán la validez de la adaptación de los conductores propuestos para los servicios
digitales gubernamentales, así como, la incorporación de un conductor a partir de los resultados.
Finalmente, como consecuencia de lo antes mencionado, se propone 7 conductores que inciden
en la satisfacción del ciudadano en el uso de servicios digitales públicos, de los cuales 6 se forman
de la adaptación de sus criterios y solo uno es propuesto y no vinculado con la Norma Técnica
para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público.
|
14 |
Identificación de factores críticos para la implementación exitosa del Gobierno Digital en el Perú desde la perspectiva de actores relacionados al Poder EjecutivoAtalaya Pinedo, Darwin Alexis, Tarazona Sanchez, Ivan Mijailovich 22 February 2021 (has links)
El presente estudio busca identificar los factores críticos que permitan facilitar la
implementación y desarrollo del Gobierno Digital en el Estado Peruano utilizando una matriz de
variables y factores, la cual fue construida utilizando distintos estudios e investigaciones basadas
en experiencias internacionales de Gobierno Digital y posteriormente validada por especialistas
nacionales e internacionales en el tema.
Esta investigación posee un enfoque metodológico del tipo cualitativo con alcance
exploratorio-descriptivo, el cual permitió identificar, en un primer momento, un gran número de
factores y variables que posteriormente fueron agrupadas en 7 factores (los cuales contienen 22
variables y 20 sub-variables) para que sean evaluadas por expertos en Gobierno Digital con el fin
de otorgarles su nivel de criticidad correspondiente. Para este objetivo, se estructuró una guía de
entrevistas semi estructurada como herramienta de recojo de información con la que se realizaron
21 entrevistas a profundidad a expertos en Gobierno Digital quienes están o estuvieron
relacionados con entidades del Poder Ejecutivo peruano.
A partir de la información recopilada de las entrevistas, se determinó el nivel de criticidad
de cada uno de los factores identificados, así como los principales hallazgos relacionados a cada
uno de estos. Finalmente, como resultado del análisis, se determinaron 4 factores críticos que
facilitan la implementación del Gobierno Digital en el Perú. Adicionalmente, se logró identificar
3 niveles de priorización, los cuales contienen a los siete factores identificados.
|
15 |
Nueva administración electrónica, buen gobierno y transparenciaBriceño Gamarra, Andrés 09 May 2017 (has links)
De acuerdo a nuestra Constitución -artículos 43° y 3° (Congreso, 1993)- tenemos un Estado Social y Democrático de Derecho. Tal definición no sólo reconoce la sujeción del Estado al derecho, al carácter democrático y contenido social, sino que aquellas etiquetas son verdaderos principios fundamentales que guían todo el ordenamiento. El basamento es la relación del principio “democrático” con el valor “pluralismo político”, la del principio “Estado de Derecho” con el valor “libertad” y la del principio “Estado Social” con el valor “igualdad”” (PAREJO A. L., 1983, pág. 65). De este modo, será el Estado de derecho el que se encargue de orientar (artículo 58° de la Constitución) las actuaciones debidas para el desarrollo; y, el Estado Social, el que propugne la igualdad en términos de creación de condiciones que permitan el desarrollo individual de las personas – pues ellas son el fin último-. En esa lógica, la historia prueba que el Estado ha incrementado sus funciones, pasando a ser, principalmente, las de policía en el marco de la emergencia Estado Liberal a otras como las de fomento, prestacionales, contractuales, sancionadoras, normativas y de solución de controversias. Esto, más que una suma, es una evolución en el desarrollo de sus funciones, de la opción de nuevos medios para poder tutelar mejor los mismos fines en virtud de la ductilidad del Derecho que es capaz de dar respuesta a los nuevos retos que la realidad -en cuanto desarrollo de factores sociales, históricos, científicos y tecnológicos- que se nos presentan.
|
16 |
Las compras electrónicas en el marco de la Ley de Contrataciones: Mejoramiento de las compras públicas con la utilización de los procesos especiales de acuerdos marco y subasta inversa electrónica en la policía nacional AF 2018 y AF 2019Jiménez Álvarez, Jyon Frankie 11 October 2021 (has links)
Se enfocó como objetivo general establecer la mejora en el proceso de las compras
públicas de la Policía Nacional, mediante el sistema de compras electrónicas Acuerdo
Marco y Subasta Inversa Electrónica para bienes y servicios durante el año fiscal 2018 y
2019, teniendo en cuenta que se debe establecer la forma en que las compras electrónicas
pueden proporcionar herramientas poderosas para impulsar un índice de eficiencia
superior en transparencia y economía en las compras públicas. Metodológicamente esta
investigación fue realizada bajo el marco del diseño descriptivo y mediante un proceso
de revisión bibliográfica.
Cuando se hace la compra pública por canales electrónicos, la fluidez en la proporción de
la información para dominio público es mayor y mucho más ágil. Cabe señalar que la
Policía Nacional del Perú al ser un ente de administración pública, está sujeta al principio
de transparencia, por lo que debe facilitar la participación ciudadana a la corroboración
del buen uso de los fondos públicos.
Teniendo como conclusiones que en cuanto a la compra de bienes y servicios por medios
electrónicos en el año fiscal 2018 y 2019 ha sido positivo en tanto ha permitido mejorar
la transparencia en el uso de fondos públicos por parte de la Policía Nacional del Perú,
pues ha permitido no solo publicitar a través del SEACE lo que se está haciendo con
dichos fondos de manera más precisa, sino también gestionar con mayor eficiencia las
compras públicas, sustentadas con documentos electrónicos, ello brinda mayor seguridad
a la ciudadanía de lo que se hace con sus aportes y cómo se comporta la administración
de la PNP en relación al manejo del presupuesto público. / The general objective was to establish the improvement in the process of public purchases
of the National Police, through the electronic purchasing system for goods and services
during fiscal year 2018 and 2019, taking into account that the way in which the eprocurement
can provide powerful tools to drive a higher efficiency ratio in transparency
and economy in public procurement. Methodologically, this research was carried out
under the framework of descriptive design and through a process of bibliographic review.
When the public purchase is made through electronic channels, the fluidity in the
proportion of the information for the public domain is greater and much more agile. It
should be noted that the National Police of Peru, being a public administration entity, is
subject to the principle of transparency, so it must facilitate citizen participation to
corroborate the proper use of public funds.
Taking as conclusions that regarding the purchase of goods and services by electronic
means in fiscal year 2018 and 2019 has been positive in that it has allowed to improve
transparency in the use of public funds by the National Police of Peru, since it has allowed
not only to publicize through SEACE what is being done with said funds in a more precise
way, but also to manage public purchases more efficiently, supported by electronic
documents, this provides greater security to citizens than what is done with their
contributions and how the PNP administration behaves in relation to the management of
the public budget.
|
17 |
El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de la política de gobierno electrónico de la Municipalidad Distrital de MirafloresBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 02 May 2014 (has links)
Tesis
|
18 |
El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de la política de gobierno electrónico de la Municipalidad Distrital de MirafloresBenavides Castro, Cecilia Maria Lourdes 02 May 2014 (has links)
El 14 de noviembre de 2012, un ciudadano norteamericano ingresó en el portal de la
Casa Blanca We the People: Your voice in our government, una petición al Presidente
Barack Obama para construir una Estrella de la Muerte, justificando que “al enfocar los
recursos de defensa en una plataforma de superioridad espacial y un sistema de armas
como una Estrella de la Muerte, el gobierno puede estimular la creación de empleo en
los campos de construcción, ingeniería, exploración espacial y más, y fortalecer nuestra
defensa nacional”1
.
En We the people, las propuestas de los ciudadanos deberán ser respondidas por la
Casa Blanca siempre que alcancen antes de los 30 días de publicación un número
mínimo de firmas. La Casa Blanca, luego de más de 34 mil firmas de apoyo a la
propuesta, respondió negativamente a la solicitud con razones que pertenecen al
lenguaje mismo de la cinta Star Wars, planteando que “aunque la administración
comparte su deseo por la creación de empleos y una defensa nacional fuerte, una
Estrella de la Muerte no está en el horizonte”.
Sin pretender evaluar el contenido de la petición, pero considerando el objetivo con
que este portal desea facilitar la comunicación con los ciudadanos, este hecho nos
permite conocer y cuestionar el alcance y objeto que se desarrolla en los nuevos canales
de comunicación y participación, dispuestos por las Tecnologías de la Información y
Comunicación, entre ciudadanos y gobierno. Iniciativas como la de este portal han
surgido en el mundo entero con distintos niveles de pretensión, con el objetivo de
acercar el gobierno a los ciudadanos y abrazar los beneficios que las Tecnologías de la
Información y Comunicación ofrecen para este fin.
|
19 |
¿Hacia el gobierno electrónico?: un estudio sobre el desarrollo y limitantes de la interoperabilidad en el PerúAdrianzén Rossi, Wendy Fiorella 18 January 2021 (has links)
En el año 2011, como parte del proceso de modernización del Estado y la
implementación del Gobierno Electrónico, se crea la Plataforma de
Interoperabilidad del Estado, la cual tiene como objetivo permitir el intercambio
electrónico de datos para optimizar el trabajo intergubernamental. Esto, a su vez,
mejora la atención al ciudadano. Han pasado nueve años desde su creación y, a
pesar de las ventajas que ofrece, solo existen 228 entidades usuarias, cifra que
representa menos del 8% del total de entidades públicas. Por ende, surge la
siguiente interrogante: ¿cuáles son los limitantes del desarrollo de la
interoperabilidad en el Perú?
En el presente trabajo se argumenta que el desarrollo de la
interoperabilidad se ve afectada por limitantes de tres naturalezas: estructurales,
políticos-institucionales y tecnológicos. En el caso de los limitantes estructurales,
se hace referencia a la infraestructura tecnológica. A partir del estudio del acceso
a internet y número de computadoras en municipalidades y comisarías, se
identifica que existe una brecha tecnológica en el país, la cual limita la posibilidad -
de muchas entidades públicas- de beneficiarse con los avances en materia digital,
como la interoperabilidad.
No obstante, existen entidades que, a pesar de tener acceso a internet, no
utilizan la Plataforma de Interoperabilidad del Estado. Por ende, es importante
considerar los factores de naturaleza político-institucionales. Después del an álisis
de la normativa vigente y de las funciones del ente rector, se determina que la
Secretaría de Gobierno no tiene la autonomía ni la capacidad de enforcement, de
modo que, no puede velar por el desarrollo de la interoperabilidad. Por otro lado,
las características de las entidades y su falta de voluntad política, también tiene un
efecto.
Finalmente, se deben considerar los limitantes tecnológicos. Aunque esta
tesis no tiene como objetivo ahondar en ellos, si busca poner en debate algunas
características técnicas de la PIDE y de las entidades que pueden limitar el
desarrollo de la interoperabilidad.
|
Page generated in 0.1193 seconds