• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 7
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 91
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Desigualtats en càncer en àrees urbanes: mortalitat i cribratge

Puigpinós Riera, Rosa 16 December 2011 (has links)
La població mundial ha augmentat en els darrers anys a un ritme accelerat concentrant-se majoritàriament en les grans zones urbanes. Aquest ritme de creixement ràpid, sovint va per davant de la capacitat de resposta que els responsables municipals tenen a fi de proveir dels serveis bàsics necessaris, generant-se bosses de pobresa. Si bé la urbanització comporta més oportunitats i serveis, implica també uns canvis d’hàbits en les persones perjudicials per la salut. L’entorn, tant el físic com l’ambiental en el que les persones neixen, viuen i moren, és decisiu en la salut que aquestes tenen. L’anàlisi geogràfica, permet identificar zones amb acumulació de problemes de salut i els Sistemes d’Informació Geogràfica mapejar-los. El càncer continua sent una de les principals causes de mortalitat i no només en els països rics, de manera que revesteixen d’especial importància la prevenció mitjançant la millora de l’entorn i la detecció precoç. L’objectiu d’aquesta tesi és l’estudi de les desigualtats en la mortalitat per càncer en diferents ciutats de l’Estat Espanyol, en funció de la privació del territori dividit en seccions censals i el paper que els cribratges tenen en la reducció de les desigualtats socials en la prevenció del càncer i en conseqüència de la mortalitat. Inclou fet tres estudis diferents: el primer analitza la tendència en la desigualtat segons nivell educatiu en la mortalitat per càncer en homes i dones de Barcelona entre els anys 1992 i 2003. El segon, és un estudi transversal ecològic amb la mortalitat per càncer dels anys 1996 al 2003 en 11 ciutats de l’Estat Espanyol: Barcelona, Madrid, Bilbao, Zaragoza, Alacant, Castelló, València, Vigo, Córdoba, Málaga i Sevilla. S’estudia la relació entre l’excés de mortalitat i la privació de la unitat d’anàlisi territorial (la secció censal). Per a controlar la variabilitat territorial en l’estimació del risc, l’anàlisi es va fer mitjançant models Baiesians. Finalment, el tercer estudi, a partir de les dades de les Enquestes de Salut de Barcelona dels anys 1992, 2001 i 2006, descriu i compara les desigualtats per classe social en aquests 3 períodes estudiats, quant a la realització de cribratge de càncer de mama (de tipus poblacional) i cèrvix (oportunista). A Barcelona entre 1992 i 2003 les desigualtats per càncer en general, han disminuït en els homes i han desaparegut en les dones. En les diferents ciutats espanyoles estudiades el patró de desigualtat segons gènere és similar. Les ciutats més grans (Barcelona, Madrid i Sevilla) són les que presenten les desigualtats més grans en funció del nivell de privació del territori (secció censal). En la majoria de seccions censals, es troba una bona relació entre el patró espacial de privació i el risc de morir per càncer. Els càncer de pulmó, laringe i estómac són els principals responsables de desigualtat en totes les ciutats. Altrament, a Barcelona entre 1992 i 2006 ha augmentat considerablement les dones que es fan controls regulars de càncer de mama i cèrvix, però sembla que en el cas del cribratge de tipus poblacional aquest augment ha estat més important; de la mateixa manera, la reducció de les desigualtats de classe quant a la participació de les dones en els programes de cribratge, també ha estat més gran en el cas del poblacional que l’oportunista. Els resultats obtinguts si bé són força satisfactoris, mostren importants desigualtats sobretot entre homes i dones i per causes concretes de càncer encara hi ha aspectes a millorar i continuar treballant. Cal seguir impulsant les polítiques i accions necessàries potenciadores d’entorns saludables en el sentit ampli de la paraula, que afavoreixin l’adopció d’estils de vida saludables per a les persones. / La población mundial, sobretodo la de los países en vías de desarrollo, ha aumentado durante los últimos años a un ritmo bastante acelerado y concentrándose mayoritariamente en las grandes zonas urbanas. Este ritmo de crecimiento tan rápido, a menudo va por delante de la capacidad de respuesta que los responsables municipales tienen para proveir a los ciudadanos de los servicios básicos, generando este déficit, bolsas de pobreza. Si bien la urbanización comporta más oportunidades y servicios, implica también unos cambios de hábitos en las personas en ocasiones perjudiciales para la salud. El entorno, tanto físico como ambiental, en el que las personas nacen, viven y mueren, es decisivo en la salud. El análisis geogràfico, permite identificar zonas con aculumacíón de problemas de salud y los Sistemas de Información Geográfica establecer mapas. El càncer continua siendo una de las principales causas de muerte y no solo en los países ricos, de manera que reviste de especial importancia la prevención mediante la mejora del entorno y la detección precoz. El objetivo de esta tesis es el estudio de las desigualdades en la mortalidad por cáncer en diferentes ciudades del estado Español, en función de la privación socioeconómica del territorio dividido en secciones censales así como el papel que los cribados desempeñan en la reducción de las desigualdades sociales en la prevención del cáncer y en consecuencia en la mortalidad. Incluye tres estudios: el primero analiza la tendencia en la desiguadad según nivel de estudios en la mortalidad por cáncer en hombres y mujeres de Barcelona entre los años 1992 y 2003. El segundo, es un estudio transversal ecológico con la mortalidad por cáncer entre 1992 y 2003 en 11 ciudades del Estado Español: Barcelona, Madrid, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Castellón, Valencia, Vigo, Córdoba, Málaga y sevilla. Se estudia la relación entre el exceso de mortalidad y la privación socioeconómica de la unidad de análisis territorial (la sección censal). Para controlar la variabilidad territorial en la estimación del riesgo, el análisis se hizo mediante modelos Bayesianos. Finalmente, el tercer estudio, a partir de los datos de las Encuestas de Salud de Barcelona de los años 1992, 2001 y 2006, describe y compara las desigualdades por clase social en estos 3 períodos estudiados, en cuanto a la realización de cribado de cáncer de mama (poblacional) y de cérvix (oportunista). En Barcelona entre 1992 y 2003 las desigualdades por cáncer en general, habían disminuido en los hombres y desaparecen en las mujeres. En las distintas ciudades españolas estudiadas el patrón de desigualdad según género es similar. Las ciudades más grandes (Barcelona, Madrid y Sevilla) son las que presentan las desigualdades más importantes en función de la privación socioeconómica del territorio (sección censal). En la mayoría de secciones censales, se encuentra una buena relación entre el patrón espacial de privación y el riesgo de morir por cáncer. Los cánceres de pulmón, laringe y estómago son los principales responsables de desigualdad en todas las ciudades. Por otro lado, en Barcelona entre 1992 y 2006 ha aumentado considerablemente el número de mujeres que realizan controles regulares de cáncer de mama y cérvix pero parece que en el caso del cribado de tipo poblacional (mama) este aumento ha sido más importante; del mismo modo, la reducción de las desigualdades de clase en cuanto a la participación de las mujeres en los programas de cribado, también ha sido mayor en el caso del poblacional que el oportunista. Los resultados obtenidos si bien son bastante satisfactorios, muestran importantes desigualdades de clase así como de género y por causas concretas, por lo cual hay todavía muchos aspectos sobre los que es necesario seguir trabajando. Es importante seguir impulsando las políticas y acciones necesarias potenciadoras de entornos saludables en el sentido amplio de la palabra, que favorezcan la adopción de estilos de vida saludables para las personas. / The world's population, especially that of developing countries has increased in recent years at a fairly fast pace and concentrating mainly in large urban areas. This fast growth rate, is often ahead of the responsiveness that city authorities have to provide citizens with basic services, creating the deficit, pockets of poverty. While urbanization entails more opportunities and services, it also involves some lifestyle changes in people at times harmful to health. The environment, both physical environment in which people are born, live and die, is critical in health. Geographic analysis, to identify areas aculumacíón health problems and establish GIS maps. Cancer remains a leading cause of death and not just in rich countries, so that is of special importance through improved prevention and early detection environment. The objective of this thesis is the study of inequalities in cancer mortality in different Spanish cities, according to socioeconomic deprivation in census tracts divided territory and the role that screening plays in reducing social inequalities in the prevention of cancer and consequently mortality. It includes three studies: the first examines the trend in desiguadad by level of studies in cancer mortality in men and women of Barcelona between 1992 and 2003. The second is an ecological cross sectional study in cancer mortality between 1992 and 2003 in 11 Spanish cities: Barcelona, Madrid, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Castellón, Valencia, Vigo, Cordoba, Malaga and Seville. Have studied the relationship between excess mortality and socioeconomic deprivation of the territorial unit of analysis (the census tract). To control the territorial variability in risk assessment, the analysis was done using Bayesian models. Finally, the third study, data from the Barcelona Health Survey for the years 1992, 2001 and 2006, describes and compares the social class inequalities in the 3 periods studied, regarding the performance of cancer screening breast (population) and cervical (opportunistic). In Barcelona between 1992 and 2003, overall cancer disparities had decreased in men and women disappear. In Spanish cities studied the pattern of inequality by gender is similar. The largest cities (Barcelona, Madrid and Seville) are those with major inequalities in terms of socio-economic deprivation in the area (census tract). In most census tracts, is a good relationship between the spatial pattern of deprivation and the risk of dying from cancer. Cancers of the lung, larynx and stomach are primarily responsible for inequality in all cities. On the other hand, in Barcelona between 1992 and 2006 has increased the number of women engaged in regular monitoring of breast and cervical cancer but it seems that in the case of population-based screening (breast) this increase has been more important, the same thus, the reduction in class inequalities in terms of participation of women in screening programs has also been greater in the case of the opportunistic population. Although the results are quite satisfactory, showing significant inequalities of class and gender and cause-specific, so there are still many aspects that need further work. It is important to continue to promote policies and actions necessary to promote healthy environments in the broadest sense of the word, to encourage the adoption of healthy lifestyles for people.
72

Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)

Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos.
73

Modelamiento SIG para identificar los cambios del río Ucayali y su influencia ambiental (sector Pucallpa)

Meza Arquíñigo, Carlos, Meza Arquíñigo, Carlos January 2006 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo SIG para delimitar las áreas de influencia de los cambios del río, así como los humedales (bajiales, tahuampas, aguajales, etc.), con la finalidad de ubicar los lugares críticos; que servirá para un mejor conocimiento de la variación de las aguas y así planificar mejor el uso, las ocupaciones, el desarrollo sostenido y ambiental del área. El área de estudio comprende 108,377.75 hectáreas; se encuentra localizada en el departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, en el sector de Pucallpa y el río Ucayali. ubicada entre las Coordenadas Geográficas de 8° 19’ hasta 8° 34’ de Latitud Sur y 74° 14’ hasta 74° 34.5’ de Longitud Oeste. Para la construcción del modelo y la aplicación en el conocimiento de los cambios del río y la planificación; era necesario establecer los criterios básicos y fundamentales de las variables litoestratigráficas, cobertura vegetal y unidades geomorfológicos; para así tener un conocimiento de la estructura física del relieve, los procesos y establecer la integración de las capas (layers) para conocer los peligros. Luego se vio la dinámica del curso principal del río, tomando como base el cauce principal del río Ucayali del año 1986, siguiendo con los años de 1993 y 2003, e integrarlo estas capas (layers) con los de peligros. Los mapas de ubicación de los centros poblados urbanos y rurales se integró a los de peligros, dinámica del río, la que nos mostrará la vulnerabilidad de las ciudades y centros poblados; que como resultado se obtuvo los centros poblados urbanos y rurales que están expuestas a los riesgos. Estas integraciones nos servirán para determinar las limitaciones y potencialidades que tiene el ámbito de estudio, para organizar el espacio y así formular una propuesta de ordenamiento ambiental. Se obtuvieron los mapas georeferenciados y su base de datos: litoestratigráfico, unidades geomorfológicos, cobertura vegetal, cambios del río, centros poblados urbanos y rurales; y los mapas de peligros. Los cuales nos muestran los riesgos, la evolución del río, el impacto ambiental, la percepción ambiental y la evolución de los meandros Nuevo Italia y Nuevo Bagazan; así mismo el acercamiento del cauce principal del río a la ciudad de Pucallpa, la desaparición de los centros poblados rurales, los barrios marginales de la ciudad de Pucallpa, etc. El modelo desarrollado, es una estructura de base datos georeferenciado tanto gráfico como de atributo, que tiene muchas aplicaciones como por ejemplo en el monitoreo y seguimiento de las cambios del río Ucayali, para poder prevenir y controlar los riesgos. / Tesis
74

Propuesta de zonificación de un área silvestre protegida en la Región de Atacama en el contexto del cambio global

Martínez Olivares, Mónica January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los ambientes naturales proveen servicios indispensables para mantener la vida en el planeta, y las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) han sido el instrumento clásico para conservar y proteger estos lugares, donde los propietarios privados han participado complementando el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Las ASP, como todos los espacios naturales, están siendo afectadas por el impacto de distintos cambios globales (CG), a los cuales deben adaptarse. Un aspecto importante para enfrentar los CG son los planes de manejo o gestión, que involucran modelos de zonificación cuyo objetivo es ordenar el territorio de acuerdo a sectores con atributos homogéneos. En Chile, no se han documentado metodologías para incorporar el dinamismo que plantean los CG en el proceso de zonificación y que permitan conocer el cambio en las exigencias y decisiones de manejo de un área silvestre. El presente estudio tiene por objetivo proponer, en el contexto del cambio global, una zonificación dinámica del Área Silvestre Protegida Privada (ASPP) Huasco Altinos, en la Región de Atacama, Chile. Se ocupó el Modelo de Vocación de Uso por Zonas para obtener la zonificación actual del área. La innovación propuesta consistió en aplicar un enfoque prospectivo, es decir, generar escenarios futuros a partir de un análisis estructural y morfológico, que entrega las variables más importantes del territorio y sus posibles respuestas frentes a los CG. Esta modificación en las variables, representadas en dos escenarios posibles, fue la información de entrada para establecer dos nuevas zonificaciones. Los mapas obtenidos corresponden a un escenario tendencial y alternativo, que al compararlos presentan diferencias que no logran ser contrastantes en extremo. Sin embargo, ambos poseen diferencias notorias con la zonificación inicial (estado actual), lo que denota que en general existe una potencial sensibilidad en el manejo del área frente a cambios en sus componentes. Finalmente, se concluyó que el enfoque prospectivo permite incorporar el dinamismo en la gestión de áreas protegidas y contribuye como aproximación metodológica. Incluir escenarios futuros favorece la mejora en la toma de decisiones respecto a dicha gestión, ya que permite prever los usos que serán más importantes y priorizar acciones. / Natural environments provide essential services to sustain life on the planet, and protected areas have been the classic instrument to conserve and protect these places, where private owners have participated by complementing the National System of Protected Areas. Protected areas, like all natural spaces, are being affected by the impact of various global changes (GC) to which they must adapt. An important aspect to face GCs are the management plans, involving zoning models whose objective is ordering the territory according to sectors with homogeneous attributes. In Chile, methodologies for incorporating the dynamism derived from GCs in the zoning process and which allow to know the change in the demands and decisions for a wildland area management have not been reported as yet. The present study aims to propose, in the global change context, a dynamic zoning of the Huasco Altinos Private Protected Area, in the Atacama Region, Chile. The Model of Zonal Vocation Use was utilized to obtain the current area zoning. The proposed innovation consisted in applying a prospective approach, i.e. to generate future scenarios starting from a structural and morphological analysis supplying the most important variables of the territory and their possible responses to global changes. This modification in the variables, represented in two scenarios, was the input information to establish two new zonings. The maps obtained correspond to baseline and alternative scenarios that when compared presented not extremely contrasting differences. However, both scenarios have marked differences with initial zoning (current status), which denotes that in general there is a potential sensitivity in the area management to changes in its components. Finally, it was concluded that the prospective approach allows the incorporation of dynamism in the protected areas management and contributes methodologically to this purpose. By considering future scenarios, decision making concerning such management is improved since it allows to foresee the most important uses and, consequently, to prioritize actions.
75

Integración de colorimetría y sistemas de información geográfica. Desarrollo de un procedimiento para la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial

Marqués Mateu, Ángel 22 November 2013 (has links)
En esta tesis doctoral se describe un procedimiento orientado a la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial. El procedimiento tiene en cuenta todos los aspectos relevantes del proceso de asignación de color a las muestras de suelo procesadas y está adaptado específicamente al flujo de trabajo típico del laboratorio de suelos. La tesis se estructura en cinco capítulos y dos apéndices tal y como se indica a continuación. El Capítulo 1 contiene una introducción al concepto de Color. En primer lugar se justifica la importancia del color en una amplia variedad de disciplinas, prestando especial atención a los campos técnicos y científicos. A continuación se describe el sistema de visión humana y la gran influencia que dicho sistema tiene en los modelos y mecanismos ideados por el ser humano para entender y procesar numéricamente el color. En este contexto se introducen los denominados sistemas de ordenación de color, elementos básicos en muchas aplicaciones prácticas. Finalmente se presenta un tema fundamental en este trabajo como es el color del suelo, comenzando con la introducción del propio concepto de suelo y la trascendencia que supone el conocimiento del color en su estudio. Seguidamente se indican los sistemas de comunicación del color utilizados en la Ciencia del Suelo y sus relaciones con el desarrollo de la Ciencia del Color. Finalmente se repasa la metodología clásica para medir y comunicar el color del suelo. El Capítulo 2 trata sobre Colorimetría, la ciencia de la medida del color. El capítulo se divide en tres partes diferenciadas. La primera contiene un resumen de unidades y magnitudes de uso habitual en Colorimetría. La segunda parte está dedicada a los espacios de color CIE, fundamentales en el tratamiento numérico del color. La tercera parte contiene información sobre la instrumentación de medición de color, con un énfasis muy marcado en los colorímetros tricromáticos. Este capítulo sirve además, como introducción o referencia para el usuario del laboratorio de suelos interesado en la medida precisa del color. El Capítulo 3 se titula Bases de Datos Espaciales (BDE), las cuales constituyen el marco idóneo para el almacenamiento y tratamiento de la información espacial. Se dedica una sección a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que son la herramienta elegida en esta tesis para el almacenamiento de la información del color del suelo. A continuación se especifican los distintos tipos de datos espaciales necesarios para implementar una BDE que contemple todos los aspectos importantes desde el punto de vista agronómico. El capítulo se completa con dos secciones dedicadas a los formatos de datos y a los metadatos, aspecto éste último cada vez más importante en el campo de las tecnologías de la información espacial. El Capítulo 4 presenta el procedimiento propuesto y constituye la aportación más importante de la tesis. En primer lugar se justifica la propuesta de un procedimiento en el contexto de las técnicas clásicas de medición del color del suelo, analizando los puntos débiles de dichas técnicas con el objetivo de reducir su impacto en las mediciones de color. A continuación se describe detalladamente el equipo de laboratorio necesario para poder seguir el procedimiento. Asímismo, se presenta un método de transformación entre espacios de color basado en técnicas de aprendizaje automático junto con una aplicación informática. Estos dos últimos puntos son originales y se han desarrollado basándose en la experiencia de los usuarios del laboratorio de suelos. El capítulo acaba con un resumen que engloba todos los pasos individuales descritos en los apartados anteriores. El Capítulo 5 contiene las conclusiones y reflexiones extraídas a lo largo del desarollo de la presente tesis. Asímismo se proponen posibles líneas de trabajo futuras, que podrán ampliar las capacidades del procedimiento propuesto mediante el uso de nuevos sensores o modelos de color avanzados. El Apéndice A cont / Marqués Mateu, Á. (2013). Integración de colorimetría y sistemas de información geográfica. Desarrollo de un procedimiento para la medición del color del suelo y su inclusión en una base de datos espacial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33921 / TESIS
76

Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico

Urquiaga Salazar, Patricia Virginia 03 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Uso de estrategias didácticas para discriminar la calidad y confiabilidad de las fuentes de información, utilizando herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico”, surge como necesidad de replantear estrategias metodológicas activas, constructivas y participativas para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de manejo de fuentes de información para la comprensión del espacio geográfico, en el área curricular de Historia, Geografía y Economía, en estudiantes del tercer año de educación secundaria. El objetivo central de este proyecto es “docentes apliquen estrategias para buscar, seleccionar y usar fuentes de información incorporando herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Para la fundamentación teórica del proyecto se han revisado conceptos claves, por ello se ha priorizado: El espacio geográfico, entendido como espacio socialmente construido donde interactúan y relacionan componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. Para el estudio se cuenta con fuentes de información confiables, sustentada en teorías y métodos de investigación científica. Se privilegia una metodología activa, caracterizada el dinamismo y la interacción para la construcción del conocimiento. Se utilizan herramientas digitales, disponibles en el web para la enseñanza. Tenemos el Sistema de Información Geográfica (SIG), conjunto de herramientas digitales que integra, almacena, analiza, comparte y presenta gran cantidad de información geográfica georeferenciada de una manera interactiva. El método o procedimiento realizado para la construcción del proyecto consiste en revisar el diagnóstico de la institución y elaborar la matriz FODA, construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos; con ello la elaboración de la matriz de consistencia. Luego, se hace la indagación y revisión de fundamentos teóricos, que sustentan el problema y objetivo propuesto, luego se elabora el proyecto. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación es contar con docentes capacitados en el uso de fuentes y herramientas digitales para el estudio del espacio geográfico, que privilegian el análisis y la comprensión del estudio del espacio geográfico, a través de una metodología activa, participativa, colaborativa e incorporan recursos digitales en la enseñanza de la Geografía. Finalmente, el buen uso del Internet y herramientas digitales, con una enseñanza empoderada por la tecnología y con ello, docentes que incorporen en su didáctica, recursos tecnológicos para la búsqueda y uso de fuentes de información, conlleva a los estudiantes a la búsqueda, selección y uso de fuentes de información que facilite la comprensión del espacio geográfico.
77

Estado de conservación de la Puya raimondii Harms mediante técnicas de teledetección y modelos Deep Learning en el área de conservación regional bosque de Puya Raimondi - Titankayocc, Ayacucho

Zárate Sotelo, José Luis Ricardo 26 July 2023 (has links)
Los estudios de la Puya raimondii Harms en el Perú son escasos, pese a su valor ecológico y económico para los ecosistemas altoandinos. Actualmente, su situación es grave debido a las amenazas climáticas y antropogénicas que afectan en el crecimiento poblacional de la especie. Consecuencia de ello, la P. raimondii se encuentra declarada en peligro de extinción, ya que presenta poca variabilidad genética para soportar dichos cambios; además, produce una sola inflorescencia al final de su periodo vegetativo. De manera que, el objetivo general de esta tesis es estudiar y evaluar el estado de conservación de la P. raimondii a través de la teledetección y el uso de nuevas técnicas de detección de objetos como son los algoritmos de Deep Learning aplicado en un área representativa de puyas como es el Área de Conservación Regional Bosque de Puya Raimondi - Titankayocc, departamento de Ayacucho. La metodología implica el uso de herramientas de Sistemas de Información Geográfica y análisis espacial basado en la geoestadística para estimar el número de individuos a través de imágenes satelitales de Google Earth; posteriormente, calcular los valores de las variables ambientales como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Rugosidad del Terreno (TRI) provenientes de satélites de alta resolución, CBERS-4A y SRTM respectivamente; finalmente, discretizar la información hallada para caracterizar el hábitat de la P. raimondii dentro del área de conservación. En ese sentido, los resultados alcanzados concluyeron en la detección de 58 607 individuos usando imágenes Google Earth. Asimismo, la actividad fotosintética registrada tenía como valor promedio un 0.23 según el NDVI; de igual manera, para el caso del TRI se identificaron los hábitats más propicios para la especie los cuales fueron suelos rugosos ligeros a elevados ubicados principalmente en los ejes Este y Sur. Dicho esto, la propuesta de nuevas estrategias para el estudio de conservación implicó abordar los conceptos relacionados a la ecología vegetal, análisis espacial e inteligencia artificial. / Studies on Puya raimondii Harms in Peru are scarce, despite its ecological and economic value for high Andean ecosystems. Currently, its situation is serious due to climate and anthropogenic threats that affect the population growth of the species. As a result, P. raimondii has been declared in danger of extinction since it has little genetic variability to withstand such changes; in addition, it produces only one inflorescence at the end of its vegetative period. Therefore, the general objective of this thesis is to study and evaluate the conservation status of P. raimondii through remote sensing and the use of new object detection techniques such as Deep Learning algorithms applied in a representative area of puyas, namely the Regional Conservation Area of Puya Raimondi Forest - Titankayocc, department of Ayacucho. The methodology involves the use of Geographic Information Systems tools and spatial analysis based on geostatistics to estimate the number of individuals through Google Earth satellite images; subsequently, calculate the values of environmental variables such as the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) and the Terrain Roughness Index (TRI) from high-resolution satellites, CBERS-4A and SRTM respectively; finally, discretize the information found to characterize the habitat of P. raimondii within the conservation area. In this sense, the results achieved concluded in the detection of 58,607 individuals using Google Earth images. Likewise, the registered photosynthetic activity had an average value of 0.23 according to the NDVI; similarly, in the case of the TRI, the most favorable habitats for the species were identified, which were light rugged soils to elevated ones located mainly in the eastern and southern axes. That said, the proposal of new strategies for conservation study implied addressing concepts related to plant ecology, spatial analysis and artificial intelligence.
78

Diseño e implementación de una herramienta de gestión de información territorial para la cartera de proyectos de Profonanpe

Taipe Espinoza, Carmen Katherine 01 September 2023 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia como consultora de investigación y desarrollo para el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Profonanpe, entidad encargada de recaudar, administrar y canalizar fondos para la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la agenda ambiental del Perú. En esta oportunidad se mostrarán los avances en el diseño e implementación de una herramienta de gestión de la información territorial organizada en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una particularidad de esta herramienta es su análisis a nivel de unidades geográficas denominadas localidades, espacios donde habitan pueblos indígenas u originarios y donde se desarrollan ecosistemas biodiversos. El objetivo principal de esta herramienta es mejorar la planificación y gestión de la cartera de intervenciones de la institución a través del acceso oportuno y confiable a datos estadísticos y geográficos de las localidades en los ámbitos de intervención de los programas y proyectos, que a su vez incorpore indicadores interculturales relevantes desde la perspectiva propia de los pueblos indígenas u originarios.
79

Estudio de inundación de la zona correspondiente al distrito de Calango, provincia de Cañete, departamento de Lima, Mediante el uso de los modelos matemáticos HEC-HMS Y HEC-RAS

Chagua Cierto, James Zosimo 18 December 2018 (has links)
La tesis comprende el análisis hidrológico y el análisis hidráulico de la cuenca del río mala obteniendo como resultado un mapa de inundación en el distrito de Calango, provincia de Cañete, departamento de Lima. El desarrollo del mapa de inundación inicia con la delimitación de la cuenca en estudio, la delimitación de las subcuencas, generación de la red hídrica y de los parámetros geomorfológicos, todo ello a través del Sistema de Información Geográfica ARCGIS. El análisis hidrológico comprende desde la recolección de datos de precipitación máxima en 24 horas, pasando por un proceso de corrección recomendado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), análisis probabilístico de distribución normal, distribución de Gumbel y la distribución Pearson tipo III, la elaboración de hietograma de diseño por el método de bloques alternos y la simulación hidrológica a través del modelo matemático HEC-HMS obteniendo como resultado los caudales de diseño para los periodos de retorno de 100 y 500 años. Por otro lado, el análisis hidráulico comprende desde el reconocimiento de campo, la generación de curvas de nivel a través del DEM proporcionado por la NASA, la generación de la trayectoria y de las secciones del río, las características del canal de río para los valores de coeficiente de rugosidad de Manning y por último la simulación hidráulica con los caudales de diseños obtenidos en el análisis hidrológico. Finalmente, con el análisis hidráulico se obtuvo, a través del ARCGIS, las zonas de inundación. Para el periodo de retorno de 100 años el área de inundada por el río Mala es de 177,140 m2 equivalente a 17.714 Ha., y para un periodo de retorno de 500 años el área de inundada es de 254,170 m2 equivalente a 25.417 Ha.
80

Metodología para optimizar el manejo de un distrito de riego, aplicable al Alto Valle de Río Negro

Polla, Gabriela M. 21 June 2018 (has links)
El Distrito de Riego de Cipolletti (38º 56' latitud Sur y 68º 00' longitud Oeste), forma parte del Alto Valle del Río Negro, extensa zona de agricultura bajo riego.El proyecto de riego del Alto Valle se inicia en el año 1898 a cargo del Ing. Cipolletti. La conducción troncal del agua para el riego sirve 60000 has, que se extiende desde Barda del Medio hasta Chichinales (120 km). A partir del año 1992 se concreta el traspaso de los sistemas de riego administrados por la Nación a través de Agua y Energía Eléctrica (AyEE) a las provincias, a través del Departamento Provincial de Aguas. En una segunda etapa se produce el traspaso de los distritos de riego a los productores organizados en asociaciones de regantes denominados Consorcios de Riego y Drenaje. Como consecuencia de estos cambios, los problemas heredados de la anterior administración (AyEE) aun persisten: no se ha racionalizado la red de canales de menor orden, no se cuenta con estructuras de aforo que permitan una distribución equitativa del agua riego sumado a las bajas eficiencias de aplicación, entre algunos de los problemas principales (Requena et al., 2011). El objetivo de la presente Tesis fue desarrollar una metodología que permita optimizar el uso del agua a nivel de distrito y facilitar así el manejo a los encargados del mismo. Para diagnosticar el funcionamiento del Distrito se realizaron evaluaciones de distribución en los canales terciarios, a nivel de predio y en parcela. Se implementó un Sistema de Información Geográfica (SIG) donde se ingresó información de propietarios, parcelas, canales, turnados de riego, para que el Distrito centralice toda la información existente. Asimismo se pudieron construir gráficos de consumo de agua para distintos canales, hectáreas de cada uno de los cultivos existentes, consumo en m3 por canal de riego, etc. Posteriormente se aplicó un modelo de simulación en flujo no saturado (HYDRUS-1) que permitió comprender la interrelación de la variables y la interacción de los distintos procesos en la zona de raíces. Además de analizar distintas propuestas de manejo para las problemáticas identificadas en el Distrito, como presencia de capa freática poco profunda, salinidad y/o aplicación de dosis de riego en exceso. Finalmente se utilizó un programa de optimización matemática que permitió analizar la combinación de cultivos que producen el máximo margen bruto incluyendo en el análisis limitaciones físicas tales como salinidad, profundidad de la capa freática y ocurrencia de heladas. Se identificaron eficiencias de aplicación muy bajas, entre 20 y 30 %. Dentro de las propuestas de manejo analizadas se simularon distintos escenarios donde se aplicaba riego controlado sin estrés en distintos períodos del cultivo, eligiendo la alternativa que resultaba más eficiente. En relación a zonas con capa freática poco profunda el modelo permitió analizar la construcción de un dren parcelario con una reprogramación posterior del momento y las láminas de riego aplicadas. Los resultados más significativos del modelo de optimización determinaron a la salinidad como una de las limitaciones físicas que más influía sobre los márgenes brutos. / The Irrigation District of Cipolletti (38º 56 'South latitude and 68º 00' West longitude), is part of the Alto Valle del Río Negro, an extensive area of agriculture under irrigation. The project of irrigation of the Alto Valle begins in the year 1898, in charge of Ing. Cipolletti, The trunk of water for irrigation can be use for 60000 has, which extends from Barda del Medio to Chichinales (120 km). Since 1992, the irrigation systems administered by the Nation through Water and Electric Power (AyEE) are transferred to the provinces, through the Provincial Water Department. In a second stage, the irrigation districts are transferred to the producers who were organized in associations of irrigators called Consortiums of Irrigation and Drainage.As a consequence of these changes, the problems inherited from the previous administration (AyEE) still persist: the network of lesser order channels has not been rationalized, there are no gauging structures that allow an even distribution of irrigation water added to the low efficiency of implementation, are some of the main problems (Requena et al., 2011). The objective of the present thesis was to develop a methodology that allows to optimize the use of water at the district level and thus facilitate the management of water managers. In order to diagnose the operation of the District, distribution evaluations were carried out in the tertiary channels, at the farm level. A Geographic Information System (GIS) was implemented, where information from owners, plots, channels, irrigation turns were incorporated so the District could condense all existing information. Also graphs of water consumption could be constructed for different channels, hectares of each of the existing crops, consumption in m3 per irrigation channel, etc. Subsequently, an unsaturated flow simulation model (HYDRUS-1) was applied to understand the interrelationship of the variables and the interaction of the different processes in the root zone. In addition to analyzing different management proposals for the problems identified in the District as presence of shallow water table, salinity and / or application of excessive irrigation doses. Finally, a mathematical optimization program was used to analyze the combination of crops that produce the maximum gross margin including in the analysis physical limitations such as salinity, water table depth and frost occurrence. They were identified very low application efficiencies between 20 and 30%. Within the management proposals analyzed, different scenarios were simulated where the irrigation deficit was applied in different periods of the crop, choosing the one that was more efficient. In relation to areas with shallow water table, the model allowed to analyze the construction of a parcel drainage with a later reprogramming of the moment and the irrigation slides applied. The most significant results of the optimization model determined that salinity as one of the physical limitations that most influenced gross margins.

Page generated in 0.1092 seconds