• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 335
  • 1
  • Tagged with
  • 336
  • 336
  • 133
  • 97
  • 87
  • 75
  • 69
  • 62
  • 60
  • 57
  • 46
  • 41
  • 39
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Efecto de la adición de fibra de polímeros reciclados en el valor del CBR de suelos granulares en pavimentos

Vargas Quispe, Nadia Pamela 15 February 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es darle un valor agregado al polímero reciclado obtenido de las botellas descartables PET (tereftalato de polietileno) para el uso como aditivo para el mejoramiento del valor de California Bearing Ratio (CBR) de suelos granulares usados en pavimentos. Para ello, se tomó como muestra de ensayo parte del material que se utilizó como subbase del pavimento de la vía de acceso a una nueva urbanización, Los Eucaliptos, construida por la empresa Los Portales en el distrito de Saños Grande, El Tambo, Huancayo, Junín. Las muestras se obtuvieron del material de cantera. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de suelos y materiales de la empresa Doset Perú. / Tesis
122

Desarrollo y aplicación del concreto celular a base de aditivo espumante para la elaboración de bloques macizos destinados a tabiquerías no portantes en edificaciones

Izquierdo, Miguel, ORTEGA RIVERA, OSCAR ENRIQUE 17 October 2017 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo es describir y analizar las características físicas y mecánicas de bloques macizos de concreto celular con aditivo espumante MasterCell 10 destinados a ser utilizados como tabiquería no portante. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos en los que se abarca toda la investigación. La primera consta de las generalidades, en las que podemos encontrar un recuento histórico y los objetivos de la investigación. Para la segunda parte, se muestra el marco teórico, es decir la información general del concreto, la cual se va volviendo más específica hasta llegar al concreto celular con aditivo espumante. En la tercera parte, se muestran las características generales de los materiales a usar, así como los ensayos que se realizarán al concreto celular que estamos evaluando. Por último, en el cuarto capítulo, se realiza el análisis de los resultados de los ensayos y la comparación de estos con los materiales convencionales utilizados para la albañilería no portante. Todos los ensayos y pruebas se rigen bajo la Norma Técnica Peruana y American Society of Testing Materials. Los métodos de cálculo, cuadros y/o gráficos; son explicados y/o mencionados a lo largo del trabajo. / The main objective of the present thesis is to describe and analyze the physical and mechanical characteristics of solid blocks of cellular concrete with foamed additive MasterCell 10 intended to be used as non loadable partition walls. The work is developed in four chapters that cover all the research. The first consists of the generalities, in which we can find a historical account and the objectives of the investigation. For the second part, the theoretical framework is shown, ie the general information of the concrete, which becomes more specific until reaching the cellular concrete with foaming additive. In the third part, we show the general characteristics of the materials to be used, as well as the tests that will be carried out on the cellular concrete that we are evaluating. Finally, in the fourth chapter, the analysis of the results of the tests and the comparison of these with the conventional materials used for non-load bearing masonry is performed. All tests and tests are governed by the Peruvian Technical Standard and the American Society of Testing Materials. Calculation methods, tables and / or charts; are explained and / or mentioned throughout the thesis.
123

Relación entre la función docente en las video clases y el promedio académico de los estudiantes en el curso de Introducción a la ingeneiría de sistemas

Poma Acevedo, Andrid Kary 09 March 2016 (has links)
La video clase es una herramienta del Campus Virtual de la UC Virtual basada en el Blackboard Collaborate que es un entorno para realizar video conferencias basadas en la Web, se lleva a cabo de forma sincrónica y facilita el proceso de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales. La investigación tuvo como objetivo explicar la relación entre el desarrollo del cumplimiento de la función docente en la video clase y el promedio académico de los estudiantes en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas en la Modalidad Virtual de la Universidad Continental. La investigación desarrollada fue de tipo aplicada a nivel correlacional con diseño de posprueba único y grupo control para experimentos puros. Para el estudio se consideraron como muestra las video clases de la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas pertenecientes al periodo 2015-I Bloque 2 y al periodo 2015-II Bloque 2. La hipótesis de investigación fue que el desarrollo del cumplimiento de las funciones del docente en las video clases influye positivamente en el promedio académico de los estudiantes en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas en la Modalidad Virtual de la Universidad Continental. En conclusión la investigación logro demostrar que el desarrollo del cumplimiento de las funciones del docente en las video clases no influye en el promedio académico de los estudiantes en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Sistemas en la Modalidad Virtual de la Universidad Continental a un nivel de confianza del 95 % al no encontrar diferencia significativa entre los promedios de los estudiantes del grupo 2015-I B2 y el grupo 2015-II B2. / Tesis
124

Aplicación de la filosofía Lean Construction en la construcción de departamentos multifamiliares “La Toscana”, como herramienta de mejora de la productividad

Collachagua Fernandez, Israel Alfonso 18 September 2017 (has links)
Lean Construction, o “Construcción sin pérdidas”, es una nueva perspectiva de ver la gestión de proyectos de construcción. Está direccionada a implementar nuevos sistemas de producción que permitan controlar y reducir los flujos de materiales para mejorar los tiempos de entrega. Esto se verá reflejado en una mejora de la calidad, seguridad, índices de productividad, satisfacción del cliente y reducción de plazos de entrega. En consecuencia, lo que desea conseguir es ofrecer un mejor valor para el cliente y eliminar todas las actividades que no añaden valor. Esta investigación abordará la aplicación de las herramientas que están enmarcadas dentro de las fases de Construcción Lean y Control de la producción, las cuales forman parte de las cinco fases que nos presenta Lean Project Delivery System (LPDS), o Sistema de Entrega de Proyectos Lean. Posteriormente se presentarán los resultados de la implementación de la filosofía Lean Construction como método de planificación, ejecución y control en los proyectos. Con lo que se dará un antecedente a los profesionales y empresas que quieran implementar estas herramientas en sus proyectos. / Tesis
125

Efecto del control de pérdidas aplicando Lean en la productividad del mejoramiento de suelo subrasante de la carretera Huancavelica - Lircay

Inga Jaime, Jhorch Antony 25 September 2017 (has links)
Hoy en día ya no es posible pasar por alto la gran influencia que tiene el sector de la construcción en la sostenibilidad del Perú, es por ello que existe una gran competencia entre las empresas relacionadas al sector y que vienen efectuando grandes inversiones en los proyectos civiles con la única finalidad de que se manejen sistemas de ejecución óptimos logrando cumplir las planificaciones o metas trazadas inicialmente, manteniendo una mejora constante en la producción de los proyectos, tratando de reducir el mayor tiempo posible toda la ejecución de la obra y de esta manera generar beneficios máximos para todos los involucrados. / Tesis
126

Análisis y evaluación de la implementación de la metodología bim en empresas peruanas

Farfán Tataje, Edwin Zaid, Chavil Pisfil, Jorge Daniel 01 June 2016 (has links)
Aborda el nivel de implementación que tienen las empresas peruanas en el uso del BIM como herramienta tecnológica y metodología de trabajo. Lo que se pretende en la investigación es conocer los impactos del BIM en los proyectos mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos y el retorno de inversión que experimentan las empresas que están a la vanguardia en su implementación. Para ello, la tesis está dividida en cinco capítulos. El primer capítulo trata aspectos generales de la tesis en el que se contextualiza la industria de la construcción en el Perú y se presentan los objetivos de la investigación. El segundo capítulo consta de las definiciones y marco teórico que se previeron necesarios para un adecuado entendimiento de los temas a tratar a lo largo de la tesis. En el tercer capítulo se desarrolla la metodología de investigación desde la recopilación de información hasta el análisis y evaluación de la misma. El cuarto capítulo corresponde al levantamiento y análisis de la información referente a encuestas, auditorias y la evaluación de los impactos del BIM en los proyectos mediante un análisis cualitativo y cuantitativo. En el quinto capítulo se presenta un caso de implementación BIM en la etapa de construcción de un proyecto en Lima. Finalmente, se presentan las conclusiones de la investigación en la cual se muestran, entre otras cosas, resultados económicos positivos en la implementación BIM aplicando tan solo lo más básico de su potencial, es decir, la compatibilización de proyectos.
127

Estudio hidrológico y diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo para palta en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta – departamento de Ayacucho

Tello Sánchez, Pedro Andrés, Sánchez Ayala, Franco Enrique 01 December 2016 (has links)
Presenta el diseño hidráulico de obras de captación y conducción para la implementación de un nuevo sistema de riego en una tierra de cultivo de 100 Ha para palta, ubicado en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Para ello, se analizará un estudio hidrológico con el fin de tomar los datos hidrológicos necesarios para este diseño. La hipótesis que se tratará de demostrar es que mediante la implementación de un sistema de riego tecnificado se puede optimizar el agua que existe en la zona de estudio y que esta se puede aprovechar para mejorar el proceso de cultivo de palta. El trabajo está compuesto de 4 partes principales. En la primera parte se ha desarrollado el marco teórico del procedimiento a realizar, donde se ha analizado todos los conceptos usados en el trabajo. En el segundo punto se describirán las características técnicas y los estudios básicos del proyecto. En el tercero punto se procederá a realizar los cálculos necesarios para desarrollar la propuesta. Finalmente, en el último punto se han analizado los resultados y se expondrán las conclusiones finales. Al finalizar el trabajo llegamos a la conclusión de que es viable realizar el proyecto, para ello se tiene que captar un caudal de 0.10 m3/s mediante una Bocatoma del Tipo Tirol, luego pasar por un desarenador para que exista un proceso de limpieza de sólidos. Terminado este proceso, el agua es conducida mediante un canal de forma triangular a un reservorio de 5184 m3. Este reservorio garantiza que se cumpla la producción requerida en épocas de estiaje y sequias.
128

Desarrollo de un PBS (Product Breakdown Structure), WBS (Work Breakdown Structure) y CBS (Cost Breakdown Structure) en proyectos de edificaciones para controlar costo y avance.

Camino Puga, César David, Seclén Collantes, Renzo Eduardo 01 December 2016 (has links)
Presenta un modelo que integre las estructuras de descomposición WBS, PBS y CBS aplicadas al campo de edificaciones. Además busca comparar la certidumbre del control de proyectos en la rama de edificaciones al aplicar tantas metodologías tradicionales mediante el uso de las herramientas del WBS, PBS y CBS. Se analizará de manera teórica y práctica considerando bibliografías recientes (con autores relevantes) y cuatro proyectos ubicados en la ciudad de Lima. Para lograr el objetivo planteado se han propuesto 4 metas parciales: Explicar las estructuras de descomposición y su aplicación a proyectos de construcción Verificar en proyectos de edificaciones la importancia de elementos clave para el control de proyectos Analizar y comparar proyectos de edificaciones que aplican metodologías tradicionales y proyectos que desarrollan wbs, pbs y cbs Evaluar alternativas de control para mejorar desempeño de un proyecto La principal limitación identificada para el desarrollo del presente estudio de investigación está relacionada con la falta de registros históricos que demuestren un panorama de contexto local. Los proyectos que se analizarán son edificios de características similares por lo tanto esta investigación no considera la aplicación de esta metodología a otro tipos de proyectos.
129

Aplicación y estudio de las propiedades de las celulosas recicladas obtenidas del papel periódico como una adición para el concreto

Barriga Caceres, Ernesto, Arturo Bernardo Murillo, Jaime 01 December 2016 (has links)
Se enfoca en elaborar un concreto que utilice como adición la celulosa obtenida del papel periódico, estudiar las propiedades de este material y darle un uso adecuado elaborando un elemento prefabricado en base a sus propiedades y características. Sin embargo, la principal razón de este estudio es de índole ambiental, ya que se busca que el concreto elaborado ayude a disminuir la contaminación ocasionada por la industria cementera mediante la reutilización del papel, el cual es un material que produce una gran cantidad de desperdicios. El concreto adicionado con celulosa es un material que no ha sido aplicado en obras en el Perú, sin embargo, tiene antecedentes de uso en otros países, pero estos tampoco son de gran envergadura. La celulosa es una adición que brinda muchas ventajas al concreto, además de ser un material respetuoso con el medio ambiente ya que contribuye con el reciclaje del papel al momento de utilizarlo en la fabricación del concreto.
130

Propuesta de remediación del talud de la Costa Verde, (tramo Barranco) mediante la técnica de hidrosiembra

Copello Muñante, Víctor Giussepe 2015 April 1915 (has links)
Se propone restablecer los taludes de la zona de la Costa Verde en el tramo Barranco, ciudad de Lima, mediante la técnica de la hidrosiembra, con la finalidad de proteger de los efectos climatológicos y de la meteorización, así como embellecer el entorno paisajístico. Para ello se realizará por una parte, la mejora de la calidad visual del paisaje y por otra, la reducción del impacto ecológico y la estabilidad del talud del acantilado adyacente a la vía costera. Esta tesis plantea que el tramo en estudio fallaría en condiciones sísmicas importantes, poniendo en grave peligro vidas humanas y propiedades privadas en proyectos para un futuro no muy lejano, por lo que es necesario proponer soluciones para evitar la meteorización, mejorar la estabilidad, y recuperación del paisaje del talud de la Costa Verde en las zonas en estudio. / Tesis

Page generated in 0.08 seconds