• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 336
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 337
  • 134
  • 97
  • 87
  • 75
  • 69
  • 62
  • 60
  • 57
  • 46
  • 41
  • 39
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Evaluación de los objetivos de la implementación del plan de calidad en tres proyectos de edificaciones de una misma empresa en la ciudad de Lima

Hermoza García, Guy Ciro, Villavicencio Gutiérrez, Alexander 11 August 2015 (has links)
La presente investigación consiste en la identificación de los aspectos prácticos necesarios para la implementación de un plan de calidad y la evaluación de los beneficios obtenidos de su aplicación en proyectos de construcción de edificaciones en Lima. El objetivo principal es identificar los aspectos prácticos necesarios en la implementación del plan de calidad, en tres proyectos de construcción de edificaciones en una misma empresa. Se realizará una comparación de los beneficios esperados con los reales que resultan de la implementación de un plan de calidad.
162

Gestión de transporte sostenible y diseño geométrico de ciclovía que interconecte la estación Aramburú del Metropolitano y la estación San Borja Sur del Metro de Lima

Cavero Winchez, Gissell Alfonsina, Fernández Chipana, Paola 01 April 2016 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es desarrollar un plan de gestión de transporte sostenible y el diseño geométrico para una ciclovía que conecte la estación de San Borja Sur del Metro de Lima con la estación Aramburú del Metropolitano. Los objetivos específicos que se explicará con el avance de la tesis son los siguientes: • Desarrollar los conceptos relacionados con la movilidad sostenible y uso de la bicicleta como transporte urbano. • Identificar los puntos de atracciones que se encuentren dentro de la zona de estudio. • Recopilar la base de datos de la demanda de usuarios del Metropolitano y el Metro de Lima de las estaciones que se encuentran dentro de la zona de estudio. • Realizar una encuesta de origen destino a los usuarios de las estaciones Angamos y Aramburú del Metropolitano y las estaciones La Cultura, San Borja Sur y Angamos del Metro de Lima. • Calcular la demanda a futuro de los ciclistas que usarán la ciclovía propuesta. • Desarrollar el diseño geométrico de la ciclovía que conecte la estación Aramburú del Metropolitano y la estación San Borja Sur del Metro de Lima. • Desarrollar un sistema de gestión de transporte sostenible para incentivar el uso de bicicletas en la zona de estudio.
163

Sistematización del control de costos en pequeñas empresas de construcción civil

Gutiérrez Paredes, Víctor Hugo, Serrano Chávez, Elisvan Anthony 01 April 2016 (has links)
El objetivo general de este trabajo de investigación es ayudar a las empresas de pequeña envergadura a mejorar la gestión del costo de sus proyectos, tomando en consideración la productividad de los mismos. El primer capítulo tiene como objeto describir las herramientas para la gestión de proyectos de construcción en la ciudad de Lima. Este primer capítulo está compuesto por el análisis de los datos obtenidos relacionados con la situación actual de la gestión de proyectos en la ciudad de Lima. El segundo capítulo tiene como objeto definir los conceptos relacionados con la gestión de proyectos, que en este trabajo en particular, ahondará con mayor detalle en la gestión y control de costos de proyectos tomando en consideración las recomendaciones del PMBOK y los conceptos necesarios para poder definir la productividad en construcción. El tercer capítulo, tiene como objeto describir la herramienta realizada en el programa Excel y presentar sus diferentes ventanas. Este capítulo está compuesto por la definición del alcance, sus beneficios y restricciones de la herramienta. Además de la descripción de la herramienta. El cuarto capítulo está compuesto por la aplicación de la herramienta. En este capítulo se realizará la prueba de la sistematización realizada en el programa Excel. Finalmente, el quinto y último capítulo está compuesto por las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación realizado.
164

Propuesta de una guía técnica para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la Ley 29783 en obras de construcción para Lima Perú

Beathyate Tello, Alejandro, Rojas Vargas, Hugo 01 January 2015 (has links)
Dado el entorno del sector construcción, actividad de gran incidencia en la economía nacional, siendo uno de los sectores con mayores riesgos de accidentes de trabajo y luego de la promulgación de la Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, el presente proyecto de tesis realiza el análisis normativo y desarrolla una guía para la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para el sector construcción, que se adecue a organizaciones pequeñas y medianas. La guía busca lograr integrar una cultura de trabajo seguro al proceso constructivo y buenos hábitos de prevención de peligros a través de controles proactivos, asegurando la continuidad de los procesos de producción y cumpliendo con la legislación vigente.
165

Análisis y propuestas de mejora a la planificación y programación de la gestión de procura de tres empresas de construcción de Lima Metropolitana

Aliaga Figueroa, David Enrique, Ramírez Mostajo, Edson André 12 January 2016 (has links)
Analiza la gestión de procura de tres empresas de construcción, sus efectos en la producción y plantear las mejoras en el plan de procura según la programación y planificación. En primer lugar, se definirá la importancia de la gestión de procura en los proyectos de construcción con una adecuada planificación y programación. En este tema, se definirán los conceptos básicos de la gestión de procura, la planificación, y programación de esta. Además, se revisarán soluciones utilizadas por distintas empresas en el mundo, y se analizará cómo estas podrían ser utilizadas en la presente investigación. En segundo lugar, se recopilará y analizará la información sobre la gestión de procura de tres empresas de construcción, y cómo estás la aplican en cada uno de sus proyectos. Para esto, se auditarán la implementación del plan de procura, el plan de procura del proyecto y los procesos de gestión de procura de la empresa. También, se revisarán los efectos del plan de procura en la producción de los proyectos auditados, y se analizará el desempeño de los procesos de gestión de procura de acuerdo a su nivel de implementación. En tercer lugar, se plantearán soluciones de mejora en los procesos de gestión de procura de las empresas auditadas. Para esto, se analizarán las buenas prácticas de la gestión de procura, y se seleccionará las que mejor se adapten al contexto de estas empresas. La finalidad es obtener una lista de soluciones que puedan aplicarse a estas empresas, y analizar sus posibles beneficios. Los principales beneficios de la implementación en la mejora de gestión de procura serán: aumentos de niveles de productividad, reducción de costos, mejora en los tiempos de entrega de materiales y suministros, disponibilidad de productos y proveedores más confiables. El limitante que presenta esta investigación se deberá al plazo disponible para realizar la investigación, el cual no permitirá implementar las mejoras identificadas. En ese sentido, las soluciones para el plan de procura planteadas se pondrán en práctica para futuros proyectos de las empresas estudiadas, siendo objeto de una futura tesis.
166

Planeamiento, seguimiento y control de subcontratistas de acabados humedos en obras de construcción, aplicado al proyecto de edificación de oficinas “Torre Tekton” en la ciudad de Lima

Arroyo De Los Santos, Fiorella Leslie, Pacheco Pacheco, Carla Ximena 07 January 2016 (has links)
Identifica las principales complicaciones que surgen en la gestión de subcontratistas en el edificio de oficinas Torre Tekton para, a partir de ellas, analizar y plantear medidas correctivas. Primero, se analizó la planificación de los subcontratistas que realizó la empresa Tekton y se determinó cuáles fueron los aspectos débiles de dicha planificación para proponer una metodología de planificación de subcontratistas que mejor se acople a los procesos internos de la empresa. Además, se realizó el seguimiento y control de cuatro subcontratistas de acabados húmedos: nivelación de pisos, forjado de escalera, instalación de granito y enchape de porcelanato. Para ello, se realizaron reuniones Last Planner con los capataces de los subcontratistas mencionados y se trabajó con los porcentajes de actividades completadas para conocer la situación actual del subcontratista e identificar los inconvenientes producidos durante su ejecución. Finalmente, se analizó las causas de no cumplimiento y se planteó medidas correctivas que permitió la no recurrencia de dichas causas. Dado el carácter de investigación, se espera que los resultados generados sirvan como base para la gestión de subcontratistas en toda empresa constructora.
167

Análisis de la capacidad de carga admisible de los suelos de cimentación del complejo arqueológico Chan Chan debido al ascenso del nivel freático / The analysis of the allowable bearing capacity of foundation the archaeological complexes Chan Chan as a result of increase of the groundwater level

Beltrán Cueva, Jimmy Rolly, Díaz Vargas, Diego Armando 30 November 2018 (has links)
El Proyecto CHAVIMOCHIC, aporta un beneficio a la sociedad en niveles de desarrollo, pero una contraparte es el cambio de las propiedades de los suelos circundantes que se generan como consecuencia de estas actividades. Particularmente, en este caso, la afectación es el incremento del nivel freático, esto ocasiona que los cimientos de las estructuras de viviendas, templos, santuarios, ruinas, complejos arqueológicos, entre otros; se encuentren propensos al colapso por la poca capacidad de carga admissible de sus suelos areno limosos. Para identificar el nivel de impacto de esta afectación se recopiló: estudios de suelos, perfiles estratigráficos, registros de niveles freáticos y planos históricos de las ruinas Chan Chan; además, de la realización de una calicata, para, aplicando las metodologías de Terzaghi, Meyerhof y Hansen, determinar el máximo valor de la capacidad de carga admisible de los suelos influenciados por la variación del nivel freático. A partir de estos estudios y análisis se identificó, que el nivel freático alcanza 0.80 m de profundidad, con ello la capacidad de carga que ofrecen estos suelos es 1.20 kg/cm2; por otra parte, la estimación de equilibrio límite indica que si el nivel freático asciende a 0.40 m de profundidad, la capacidad de carga del suelo disminuye soportando 1.17 kg/cm2. Finalmente, con la intención de perpetuar en condiciones óptimas las estructuras edificadas sobre estos suelos, citando mayor importancia en las ruinas Chan Chan, se propone dos soluciones geotécnicas con el fin de mantener el nivel freático a una profundidad tal que no afecte dichas estructuras. / The CHAVIMOCHIC project, provides a benefit to society at the levels development, but a counterpart is the change in the properties of the surrounding soils, that generated as a consequence to these activities. Particularly, in this case, the affectation is the increase of the groundwater level, this causes that foundations of the structures of the houses, the temples, the sanctuaries, the ruins, the archaeological complexes, among others thins; They can be found prone to collapse due to the low admisible for the allowable bearing capacity of their sandy soils. To identify the level of impact of this affectation, we collected: soil testing, stratigraphic profiles, records of groundwater levels and historical plans of the Chan Chan ruin; in addition, of the realization of a pit, for applying the methodologies of Terzaghi, Meyerhof and Hansen, determine the maximum value of the admissible load capacity of the soils influenced by the variation of the groundwater level. Based on these studies and analysis, it was identified that the groundwater level reaches 0.80 m deep, which means a load of 1.20 kg / cm2; On the other hand, the limit equilibrium rate indicates that the water table rises to 0.40 m depth, the load capacity of the soil is supporting 1.17 kg / cm2. Finally, with the intention of perpetuating under optimal conditions the structures built on these soils, citing greater importance in the Chan Chan ruins, geotechnical solutions are proposed in order to maintain the water table at a depth such that it does not affect the structures. / Tesis
168

Propuesta de diseño estructural de un edificio comercial de 4 pisos con estructuras de concreto industrializado y placas de concreto in situ en la ciudad de Lima Metropolitana – 2014 / Structural design proposal for a 4-story commercial building with industrialized concrete structures and concrete walls in situ in the city of Metropolitan Lima - 2014

Calsin Ascurra, Jhon Andy, Veliz Francia, Gisel Noemí 12 December 2018 (has links)
La industrialización de la construcción mediante la prefabricación de elementos de concreto surgió en los países desarrollados en la posguerra, debido a la necesidad de reducir costos y plazos de construcción y, ante el incremento del costo de materia prima, en particular del acero de construcción. La aplicación de tecnología en la construcción permitió el empleo del pretensado en concreto para reducir los volúmenes de materia a emplearse, ganando terreno con el paso de los años y expandiéndose hacia Latinoamérica, con características de sismicidad similares a las del Perú. La presente investigación se enmarca en demostrar la aplicabilidad del sistema industrializado de concreto como alternativa de estructuración en un edificio comercial de cuatro niveles. Los primeros capítulos presentan la problemática a resolver en función a objetivos específicos desarrollados, y el estado del arte referente a los sistemas utilizados. Posteriormente, en el tercer capítulo se analiza un caso de estudio desarrollado bajo los lineamientos de la NTP E.060, criterios estructurales y sísmicos presentados en la NTP E.030 vigente. La modelación numérica nos permitirá evidenciar que es posible aplicar la industrialización de concreto para las características y solicitaciones de un edificio comercial con las ventajas del prefabricado. El cuarto capítulo describe el diseño estructural de los elementos principales que conforman el sistema tradicional e industrializado; el quinto capítulo desarrolla el análisis comparativo referencial entre el sistema tradicional vs el sistema industrializado destacando las ventajas del sistema industrializado como son mayores luces, menores tiempos de ejecución y reducción de costos a mediano plazo. / The industrialization of construction through the prefabrication of concrete elements arose in developed countries in the postwar period, due to the need to reduce construction costs and deadlines and, given the increase in the cost of raw materials, particularly construction steel. The application of technology in construction allowed the use of concrete prestressing to reduce the volumes of material to be used, gaining ground over the years and expanding into Latin America, with seismic characteristics similar to those of Peru. The present investigation is framed in demonstrating the applicability of the industrialized system of concrete as an alternative of structuring in a commercial building of four levels. The first chapters present the problem to be solved according to specific developed objectives, and the state of the art regarding the systems used. Later, in the third chapter, a case study developed under the guidelines of NTP E.060, structural and seismic criteria presented in current N.0 E.030 is analyzed. The numerical modeling will allow us to show that it is possible to apply the industrialization of concrete for the characteristics and demands of a commercial building with the advantages of prefabrication. The fourth chapter describes the structural design of the main elements that make up the traditional and industrialized system; The fifth chapter develops the benchmark comparative analysis between the traditional system and the industrialized system, highlighting the advantages of the industrialized system, such as greater lighting, shorter execution times and a reduction in medium-term costs. / Tesis
169

Propuesta de criterios de sostenibilidad para edificios multifamiliares a nivel de certificación EDGE y sus beneficios en su vida útil (obra, operación y mantenimiento) frente a una edificación tradicional. Caso: edificio en el distrito de Santa Anita - Lima / Proposal of sustainability criteria for multifamily buildings at EDGE certification level and their benefits in their useful life (construction, operation and maintenance) compared to a traditional building. Case: building in the district of Santa Anita - Lima

Lecca Díaz, Gerald Kevin, Prado Canahuire, Luis Alberto 26 April 2019 (has links)
En la actualidad, el sector de la construcción es indispensable para impulsar el desarrollo socio económico, pero a su vez es el principal responsable del incremento de la contaminación debido al uso inadecuado de los recursos naturales. Sin embargo, existe la posibilidad de mejorar esta problemática, implementando edificaciones sostenibles mediante criterios de sostenibilidad en la construcción. Actualmente, en el mundo existen diversas instituciones que brindan certificaciones internacionales que son una de las mejores herramientas para garantizar la sostenibilidad de los proyectos. En el Perú, existen tres certificaciones que acreditan que una edificación es sostenible, estas son las certificaciones LEED, EDGE y BREEAM. Este proyecto de tesis consiste en proponer criterios de sostenibilidad a nivel de certificación EDGE, enfocado en el uso racional de los materiales, consumo eficiente de energía y agua. Estos criterios se aplicaron a una edificación tradicional (Caso: Edificio multifamiliar sostenible – Santa Anita) a nivel de proyecto, para mostrar los beneficios ambientales y económicos durante su vida útil (etapa de construcción, operación y mantenimiento). Se logró obtener un ahorro de 35.96% de ahorro en energía y un 31.92% de ahorro en agua. Los usuarios de una edificación sostenible tendrán ahorros económicos que se mostrarán en sus recibos de agua y luz mensualmente. Asimismo, se plantean incorporar materiales que consumen menor energía en su fabricación. Se obtuvo que el ahorro de dióxido de carbono (CO2) durante el año de uso es de 1.47 t por la vivienda multifamiliar. Proyectando su aplicación a la inmensa cantidad de viviendas necesarias en la ciudad, tendremos un ahorro significativo en la contaminación ambiental. / Currently, the construction sector is essential to boost socio-economic development, but in turn is the main responsible for the increase in pollution due to the inadequate use of natural resources. However, there is the possibility of improving this problem by implementing sustainable buildings through criteria of sustainability in construction. Currently, in the world there are several institutions that provide international certifications that are one of the best tools to ensure the sustainability of projects. In Peru, there are three certifications that certify that a building is sustainable, these are the LEED, EDGE and BREEAM certifications. This thesis project consists of proposing sustainability criteria at the EDGE certification level, focused on the rational use of materials, efficient consumption of energy and water. These criteria were applied to a traditional building (Case: Sustainable multifamily building - Santa Anita) at the project level, to show the environmental and economic benefits during its useful life (construction, operation and maintenance stage). It was possible to obtain savings of 35.96% of energy savings and 31.92% savings in water. The users of a sustainable building will have economic savings that will be shown on their water and electricity bills monthly. Also, consider incorporating materials that consume less energy in their manufacture. It was obtained that the CO2 savings during the year of use is 1.47 t for the multi-family dwelling. By projecting its application to the immense amount of homes needed in the city, we will have significant savings in environmental pollution. / Tesis
170

Modelación Probabilística de las Crecientes Máximas en ríos de La Vertiente Peruana del Pacífico / Probabilistic modeling of the maximal growing of the rivers in the peruvian pacific slope

Liendo Córdova, Daniel Raúl, Neyra Román, Alvaro Dariel 24 January 2019 (has links)
Para realizar un análisis de frecuencia de caudales máximos es necesario disponer de largos períodos de registros; sin embargo, muchos ríos de la vertiente peruana del Pacífico no cuentan con información suficiente para lograr una adecuada confiabilidad. Con el fin de aumentar la fiabilidad de las estimaciones, se aplicaron métodos regionales que permitieron modelar las funciones de distribución de frecuencia de las cuencas que disponen de información razonable y dividir la vertiente en tres regiones: zona norte, zona centro y zona sur. Los resultados de la regionalización podrán ser extrapolados a cuencas que carezcan de información hidrométrica suficiente. Para el análisis de frecuencia se utilizaron los modelos probabilísticos Normal, Log-Normal, Extrema tipo I, Pearson III y Log-Pearson III y las series anuales de caudales diarios máximos de treinta y tres (33) estaciones hidrométricas. Se usó el método de la crecida índice para comprobar la homogeneidad hidrológica de las tres regiones establecidas, habiéndose obtenido para cada región la curva de frecuencia compuesta y la relación entre el valor medio anual (Q2,33) y el parámetro geomorfológico de mejor ajuste. Los resultados obtenidos del análisis de frecuencia, basados en el test de Kolmogorov-Smirnov, coeficiente de correlación y métodos gráficos, indican que los modelos que se adaptan al análisis son la distribución extrema tipo I (Gumbel) y la función de Log Pearson III; sin embargo, se recomienda utilizar como modelo estándar la función de Gumbel I. / To carry out a frequency analysis of peak flows it is necessary to have long periods of records; However, many rivers in the peruvian coast do not have enough information to achieve adequate reliability. In order to increase the reliability of the estimates, regional methods were applied that allowed us to model the frequency distribution functions of the basins and divide the watershed into three regions: the northern zone, the central zone and the southern zone. The results of the regionalization can be extrapolated to basins with less basic information. Probabilistic models Normal, Log-Normal, Gumbel I, Pearson III and Log-Pearson III were applied for frequency analysis using the annual series of maximum daily flows of thirty-three (33) gauging stations. The Index Flow Method was used to probe the hydrological homogeneity of the three established regions, obtaining the compose frequency curve and the relation between the annual mean value (Q2,33) and the geomorphological parameter of best fit for each region. Base on the Kolmogorov-Smirnov test, correlation coefficient and graphical methods, the applied models that adjust well to the maximum annual flows observed were the Gumbel I distribution and the Log Pearson III function; however, it is recommended to use the Gumbel I function as the standard model. / Tesis

Page generated in 0.0779 seconds