• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 336
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 337
  • 134
  • 97
  • 87
  • 75
  • 69
  • 62
  • 60
  • 57
  • 46
  • 41
  • 39
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio hidráulico e hidrológico de la Cuenca Alto Perú y el Porvenir en el asentamiento humano Las Mercedes Alto Perú, distrito de la Oroya, provincia de Yauli – Junín para la construcción futura de obras de arte ante amenazas de derrumbes provocado por la crecida del río, mediante el uso de los modelos matemáticos Hec-Hms y Hec-Georas.

Puelles Maza, Juan Carlos 12 January 2015 (has links)
Plantea soluciones para poder mitigar los daños provocados por la crecida de agua de las quebradas Alto Perú y El Porvenir, las cuales afecta al Asentamiento Humano Las Mercedes y Norman King ubicadas en el distrito de la Oroya, Provincia de Yauli – Junín. Para poder determinar las soluciones en esta zona, se ha desarrollado un estudio hidráulico e hidrológico de las quebradas en mención. El estudio hidrológico consiste en estimar las descargas máximas a partir de reporte de precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones cercanas al lugar , para periodos de retorno de 100,200 y 500 años a través de un análisis de frecuencia para lo cual empleamos el programa HIDROESTA , cuyo autor es el Ing. Máximo Villón Béjar . Además, para determinar los caudales máximos que comprende el estudio hidrológico se realizó la caracterización de la cuenca y con la ayuda del Software HEC-HMS, del cuerpo de la armada de los Estados Unidos, se realizó un modelamiento de la cuenca, con la finalidad de tener resultados más reales. Por otro lado, el modelamiento hidráulico de la zona se desarrolló con el Software HEC-RAS de los mismos autores del HEC-HMS, el cual permite obtener los niveles de agua máximos en las quebradas mencionadas. Dicho Software, necesita como información las secciones transversales de la quebrada, por ello se realizó un levantamiento topográfico de las mismas. Para poder plantear soluciones en la zona de estudio se realizó un estudio de socavación con la finalidad de estudiar la acción erosiva del agua. Para ello se extrajeron calicatas y mediante métodos teóricos se logró determinar la altura de socavación. Por último, se procedió a evaluar posibles soluciones como por ejemplo la construcción de obras de arte ya sea muros de concreto o de gaviones. De esta manera se pretende mitigar los daños producidos por el incremento de agua que se dan en las quebradas, originando pérdidas humanas o materiales.
62

Diseño y planeamiento de una intersección vial urbana no semaforizada simulando interacción con el área de influencia

Padilla de la Cruz, César Reynaldo, Ulloa Marchena, Alvaro Nicanor 12 January 2016 (has links)
Identifica las alternativas de solución más adecuadas para la congestión vehicular de una intersección vial urbana ubicada entre Av. Del Parque Sur y la Calle Copérnico, intersección ubicada en San Borja límite con San Isidro, tomando en cuenta el área de influencia de la misma para encontrar una solución eficiente y sustenta en el tiempo. Para ello se recopiló información en campo sobre la red vial urbana (aforos vehiculares, encuestas de intención de viaje, velocidad media espacial, etc.). Este estudio se llevó a cabo debido a la identificación del inadecuado diseño geométrico de la intersección vial en mención y la incorrecta planificación de la red vial urbana que genera problemas de circulación en la vía. La presente tesis tiene planteado dar las pautas para un adecuado sistema de planificación y diseño de intersecciones viales urbanas conflictivas.
63

Optimización del diseño de anclajes post-tensados aplicados a la ejecución de muros anclados en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco

Sosa Gutierrez, Eberth, Vílchez Dávila, Reynaldo Rogelio 2017 February 1924 (has links)
Presenta la optimización de un diseño de anclajes post-tensados, aplicados a los muros anclados, ejecutados en el CENTRO COMERCIAL PLAZA SURCO. Para efectos de la investigación, se abordará un diseño presentado por un cliente externo y se propondrá la mejora y optimización del mismo. El cuerpo de la investigación cuenta con dos partes importantes, ambas apuntando al mismo objetivo mencionado. En la primera parte, con el apoyo de la empresa ALL TERRAIN D&D S.A.C. y sus colaboradores, se realizará pruebas de interacción suelo-bulbo o también conocidas como de “arrancamiento”, en el proyecto Centro Comercial Plaza Surco. Estas pruebas o ensayos nos permitirán conocer el valor más real de la “Capacidad de Adherencia Limite” en el suelo gravoso del proyecto. En la segunda parte, apoyándonos en normativa extranjera, softwares de diseño y el valor hallado de “Capacidad Adherencia Límite”, se procederá a plantear un diseño más óptimo con parámetros más reales, modificando las principales variables de diseño, las cuales serán descritas en el desarrollo del trabajo. Además, se realizarán recomendaciones de diseño en base a nuestra investigación teórica y práctica. Estas recomendaciones, en conjunto con las modificaciones realizadas, permitirán proponer un diseño más óptimo, seguro, con un menor costo y más cercano a la realidad. Finalmente, uniendo las dos partes de la tesis, se mostrará la optimización del diseño de los anclajes post-tensados en base a cuadros y gráficos comparativos, entre el diseño del cliente y el diseño final propuesto.
64

Análisis y planteamiento de alternativas a la pérdida de volumen de agua por colmatación – Embalse Gallito Ciego / Analysis and approach of alternatives to the water volume loss by clogging – Gallito Ciego Reservoir

Api Trelles, Jorge Rolando Terence, Horna León, David Enrique 20 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene por finalidad identificar la alternativa de solución más adecuada a la pérdida de capacidad de volumen útil de agua por la colmatación de sedimentos, dicha alternativa se aplicará al caso del embalse Gallito Ciego (cuenca del río Jequetepeque). Para ello se recopiló información de diferentes autores sobre los métodos existentes, adicionalmente información sobre el embalse; entre datos estadísticos, geográficos, hidrológicos, procesos constructivos, etc. Este estudio se llevará a cabo debido a que el embalse en cuestión es uno de los más importantes en el territorio peruano, debido a que su volumen de vida útil inicial fue de 426.80 MMC, en el último estudio batimétrico realizado en el año 2017 el volumen útil actual es de 366.08 MMC, habiéndose perdido un total de 60.72 MMC. Finalmente, se optará por la mejor alternativa para el caso en estudio. / The finally of this paper work is to identify alternatives of solution to the loss of water volume capacity by clogging of sediments, these alternatives would be applied on the case of the Gallito Ciego reservoir (river Jequetepeque basin). For this purpose we have compiled information from different authors about the existing methods, additionally information about the reservoir; including statistical, geographical, hydrological data, construction processes, etc. This study will be carried out because the reservoir in matter is one of the most important reservoirs in the Peruvian territory, since its initial volume of useful life was 426.80 millions of cubic meters; and now, in the last bathymetric survey made in 2017 the actual volume is 366.08 millions of cubic meters, having a total loss of 60.72 millions of cubic meters. Finally, the group will propose the best alternative for this study case. / Tesis
65

Desarrollo de un método para reducir el desperdicio de concreto en cimentaciones profundas contra terreno con el método constructivo Top To / Development of a method to reduce the waste of concrete in deep foundations against land with the Top To Down construction method

Bendezu Pizarro, Rubén Alberto, Guevara Meza, Maggalie Jennifer 17 January 2019 (has links)
Se pretende desarrollar un método para reducir el desperdicio de concreto en cimentaciones profundas contra terreno ejecutadas mediante el método constructivo “top to down”. Estas cimentaciones, específicamente pilotes y muros pantalla, se caracterizan por no contar con encofrado o una sección regular; por lo que, el volumen de concreto a emplear es muy variable; y por ende el desperdicio de concreto será variable entre un elemento y otro. Esta variabilidad se debe a factores como: exactitud de la excavadora o maquina a emplear, tipo de terreno, experiencia del personal, margen de desperdicio histórico de la organización. A lo largo de un proyecto se prevé un porcentaje de desperdicio de sus recursos, para así poder tener el costo estimado en la ejecución de partidas. Sin embargo, el estimado puede ser un valor muy lejano al real; ya que, no se cuenta con factores que se darán in situ, como pueden ser, exactitud de la maquinaria a emplear, tipo de terreno, experiencia del personal, entre otros; siendo así, de gran importancia sincerar el desperdicio considerado al inicio de un proyecto. En la presente tesina, se pretende sincerar el valor del factor inicial de desperdicio de concreto; es decir, aplicar una mejora continua al proceso, esto se logra mediante recopilación de datos vinculados al proceso, identificación del problema y de la causa raíz. / This thesis aims to develop a method to reduce the waste of concrete in deep foundations against land with the top down constructive method. These foundations, specifically piles and screen walls, do not have formwork or a regular section; so they are very variable in their excavation and therefore in the wasted concrete. Throughout a project, an estimate of the waste of its resources is calculated in order to have the estimated cost in the execution of its items. However, the estimate can be a value very far from the real one; since, it does not count on factors that will be given in situ, such as, accuracy of the machinery to be used, type of terrain, experience of the personnel, among others; being thus of great importance to make the waste considered at the beginning of a project. In the present thesis, it is tried to sincere the value of the initial factor, that guarantees to cover the waste that can be given during the constructive process for different reasons; that is, applying continuous improvement to the process, this is achieved by collecting data linked to the process, identifying the problem and the root cause. / Tesis
66

Formulación de cimentación superficial para un centro comercial de 3 pisos en una zona con suelos licuables en La Encantada – Chorrillos / Shallow foundation formulation for a 3-story shopping center in an area with liquefiable soils in La Encantada - Chorrillos

Farina Bravo, Henry, Huapaya Farfán, Oscar Manuel 17 January 2019 (has links)
En el año 1964 los estudios al fenómeno de licuación tomaron gran importancia debido a lo acontecido en Niigata. Así mismo, suelos como los de Pisco, Villa El Salvador y Chorrillos son muy susceptibles al fenómeno, donde el primero de los mencionados sufrió dichos efectos en el 2007. En el caso de Chorrillos, La Encantada es probablemente un suelo con potencial de licuación. La urbanización La Encantada en Chorrillos cuenta con las características necesarias para que se licue. Por ello, es necesario tomar medidas de mejoramiento del suelo y luego formular una cimentación adecuada. Del mismo modo, la presencia de un centro comercial en una zona residencial revalorizaría la zona y sería de provecho de los que viven en las cercanías. Para solucionar este problema se empleó la metodología de la “Society of Japanese Mechanics and Foundation Engineering” el cual propone una evaluación de 3 grados. Como resultado de la investigación el potencial de licuación nos da un valor de 0.856, lo que indica que el suelo es potencialmente licuable y debe mejorarse o reemplazarse. Se eligió el reemplazo de suelo por material gravoso. Luego, una vez cumplidas las verificaciones sobre el material gravoso, la elección de la cimentación superficial depende del aspecto económico. Así mismo, se formuló una zapata con ancho de B = 2.40 m. y un desplante de Df= 0.8 m. Y, además, se listó una serie de anchos diferentes, para diferentes profundidades de desplantes que también funcionarían, pero incrementarían su valor económico. / In 1964, studies of the phenomenon of liquefaction took great importance because of Niigata events. Also, soils such as Pisco, Villa El Salvador and Chorrillos are susceptible to the phenomenon, where the first of these suffered such effects in 2007. In the case of Chorrillos, La Encantada is probably a potentially liquefiable soil. La Encantada in Chorrillos has the necessary characteristics to liquefy. Therefore, is necessary to take measures to improve the soil and then, when the soil has better conditions, formulate an appropriate foundation. Similarly, the presence of a shopping center in a residential area revalues this and would be benefial from those who live nearby. To solve this problem the methodology of the "Japanese Society of Mechanics and Foundation Engineering" which proposes an evaluation of 3 degrees was used. As a result of research potential liquefaction gives a value of 0.856, indicating that the ground is potentially liquefiable and must be improved or replaced. The best choice was a soil replacement by burdensome material with a friction angle of 36 ° and 62.8% of gravels. Then, once the requirements have been met about the gravel material the choice of the shallow foundation depends on the economic aspect. As well, the width of the footing that was formulated is 2.40 meters and depth is 0.80 meters. Also, a series with different widths for different depths that works too was listed. / Tesis
67

Modelo de gestión socio-ambiental en proyectos viales

Montalva Talledo, Carlos Augusto, Salazar Campos, Dilma Tatiana 08 May 2014 (has links)
El presente documento busca ser una herramienta de trabajo que guía la elaboración de un Sistema de Gestión Socio-Ambiental dirigido a empresas que se dediquen a la ejecución proyectos viales de pequeña y mediana envergadura y de este modo cumplan con los estándares de Responsabilidad Social y Ambiental que el mercado nacional e internacional exige. Para fines didácticos, hemos elaborado ejemplos basados en la información presentada en el Estudio de Impacto Socio-Ambiental para la Rehabilitación y Mejoramiento de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, I Etapa del Tramo Vial Nº 2: Urcos – Inambari, que fue elaborado por la empresa consultora Walsh Perú para la Concesionaria Interoceánica Sur – CONIIRSA aprobado en el 2006 por el Estado Peruano mediante la Resolución Directoral Nº 015-2006-MTC/16, así como otras obras complementarias. / Tesis
68

Optimización del planeamiento y control de un proyecto inmobiliario, a través de LPS y un modelo BIM para el secuenciamiento e identificación de restricciones / Optimization of the planning and control of a real estate project, through LPS and a BIM model for the sequencing and identification of restrictions

Chávez Ñaupari, Fernando Pros`t Deninson, Toledo Pineda, Julio Alfredo 15 November 2018 (has links)
Mediante el presente trabajo se demuestra la viabilidad de poder integrar la metodología Lean Construction, a través de su principal herramienta (el Last Planner), con el BIM (Building Information Modeling) generando una mejora de productividad enfocada a las etapas de diseño y construcción de un proyecto inmobiliario. La integración se resume en el soporte tecnológico de los modelos virtuales desarrollados por el BIM en conjunto con la manera como se trabaja la información brindando un soporte efectivo y que suma valor a los procesos ejecutados por el Last Planner. A través de un análisis de interferencias e incompatibilidades que pueden ser consideradas como restricciones de obra, al ejecutarse la planificación del avance, se pudo determinar una liberación de restricciones no identificadas que podrían ser considerables a la hora de ejecutar el proyecto y que no se hubieran detectado de manera temprana trayendo consigo retrasos. Además, se tiene un soporte visual de lo ejecutado y de lo planificado, en conjunto con la posibilidad de dar soluciones a problemas de constructabilidad del proyecto. Se considera un ahorro en trabajos rehechos a través de la integración de ambos elementos y se traduce en una mejora de PPC y de SPI, demostrando que tanto en planeamiento como en el control del proyecto se puede optimizar la productividad con el análisis descrito. / Through this work we demonstrate the feasibility of being able to integrate the Lean Construction methodology, through its main tool (the Last Planner), with the BIM (Building Information Modeling), generating an improvement in productivity focused on the design and construction stages of a real estate project. The integration is summarized in the technological support of the virtual models developed by the BIM together with the way in which the information is worked providing an effective support that adds value to the processes executed by the Last Planner. Through an analysis of interferences and incompatibilities that can be considered as work restrictions, when executing the progress planning, it was possible to determine a release of unidentified restrictions that could be considerable at the time of executing the project and that would not have been detected early, bringing with it delays. In addition, there is a visual support of the executed and the planned, together with the possibility of giving solutions to problems of constructability of the project. It is considered a saving in reworked works through the integration of both elements and results in an improvement of PPC and SPI, demonstrating that both in planning and in the control of the project, productivity can be optimized with the analysis described. / Tesis
69

Propuesta de uso de relaves de mina polimetálica en la fabricación de unidades de albañilería - caso ex unidad minera Mercedes 3

Cárdenas Ticlavilca, Félix José 21 February 2019 (has links)
Se propone la utilización de relave polimetálico de la Ex Unidad Minera Mercedes 3, que es uno de las 892 unidades que actualmente son pasivos ambientales mineros, para la fabricación de unidades de albañilería en el tipo de bloque de concreto estructural. La viabilidad de utilizar relaves de minería polimetálica como material de agregado para la fabricación de ladrillos fue investigado en este estudio. Se ha tratado el tema de la contaminación ambiental producto de los pasivos ambientales y componentes mineros. Se mencionan estudios similares para la fabricación de bloques de concreto con relave de minería de hierro. Un tema importante que se ha tomado en cuenta es el área de influencia ambiental de la relavera, situación poblacional y vivienda en la zona de estudio. Se realizó el diseño por dosificación de material y posteriormente se desarrolla el diseño de mezcla con el método del ACI. Se ensayaron los agregados incluido el relave, pruebas de toxicidad del relave y finalmente pruebas mecánicas de resistencia a la compresión. Uno de los puntos importantes es el nivel de toxicidad del relave, que se comprueba en última instancia con la mezcla de los demás agregados y cemento portland tipo I. Por último, se muestra datos relativos a costo del bloque de concreto con relave y el costo del bloque normal con las mismas características. / This experimental thesis proposes the use of polymetallic tailings from the former Mercedes 3 Mining Unit, which is one of the 892 units that are currently mining environmental liabilities, for the manufacture of masonry units in the type of structural concrete block. The feasibility of using polymetallic mining tailings as an aggregate material for the manufacture of bricks was investigated in this study. The issue of environmental pollution caused by environmental liabilities and mining components has been addressed. Similar studies are mentioned for the manufacture of concrete blocks with iron mining tailings. An important issue that has been taken into account is the area of environmental influence of the relavera, population situation and housing in the study area. The design was done by material dosing and then the mixing design was developed with the ACI method. The aggregates were tested including tailings, tailings toxicity tests and finally mechanical tests of compressive strength. One of the important points is the level of toxicity of the tailings, which is ultimately verified with the mixture of the other aggregates and portland type I cement. Finally, data relating to the cost of the concrete block with tailings and the cost of the normal block with the same characteristics are shown. / Tesis
70

Mejora de la productividad en la instalación de un pavimento de capa de rodadura compuesta por geocelda y grava con el uso de suelo-cemento y herramientas de gestión ubicada en la selva peruana / Improvement of the productivity in the installation of a layer of road layer composed of geocell and gravel with the use of soil-cement and management tools located in the Peruvian jungle

Chávez Díaz, Hellen Dassilane, Fernández Cobeña, David Nefi 17 January 2019 (has links)
En la selva peruana uno de los principales problemas que afecta al desarrollo de un proyecto de pavimentación son las constantes precipitaciones que son impredecibles en magnitud e intensidad porque causan inundaciones y paralizaciones de los recursos de la obra que afectan los márgenes de utilidad o generan pérdidas para la empresa contratista. Este trabajo tiene como objetivo aumentar la productividad de la mano de obra y los equipos en un proyecto de pavimentación en la selva peruana con un pavimento formado por base de suelo-cemento y una superficie de rodadura compuesta de geocelda y grava. Adicionalmente, a dicha propuesta de pavimento se demostrará que el uso de las herramientas de gestión es necesario en el proceso de ejecución de la obra. En el capítulo 2 desarrollaremos la base teórica de la productividad y los pavimentos. Seguidamente en el capítulo 3, haremos un listado de los proyectos de la selva peruana donde se ha experimentado atrasos y/o paralizaciones por lluvias. Una de las alternativas de solución es la propuesta que desarrollaremos en el capítulo 4, en el cual se indicará los pasos a seguir para mejorar la productividad en el proceso constructivo y los pasos en la aplicación de las herramientas de gestión como el valor ganado, índice de productividad y análisis de brechas. En el capítulo 5, se realiza la aplicación de los pasos indicados en el capítulo anterior en un proyecto que presentó sobrecostos y retrasos. / In the Peruvian jungle one of the main problems that affects the development of a paving project is the constant rainfall that is unpredictable in magnitude and intensity because it causes floods and paralyzes of the works resources that affect the profit margins or generate losses for the contractor company This work aims to increase the productivity of labor and equipment in a paving project in the Peruvian jungle with a pavement formed by soil-cement base and a rolling surface composed of geocell and gravel. Additionally, this pavement proposal will demonstrate that the use of management tools is necessary in the process of execution of the work. In chapter 2 we will develop the theoretical basis of productivity and pavements. Next in chapter 3, we will make a list of the projects in the Peruvian jungle where there have been delays and / or paralysis due to rain. One of the solution alternatives is the proposal that we will develop in chapter 4, which will indicate the steps to follow to improve productivity in the construction process and the steps in the application of management tools such as the value gained, index of productivity and gap analysis. In chapter 5, the steps indicated in the previous chapter are applied in a project that presented cost overruns and delays. / Tesis

Page generated in 0.0994 seconds