• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 14
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 44
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Manual de construcción e instalación de pilotes según la práctica de empresas especializadas en el Perú

Rodríguez Villegas, Mayra Alejandra, Torpoco Huayllani, Freddy Adrián 19 March 2016 (has links)
Este estudio tiene como uno de sus principales objetivos presentar la variedad de empresas que existen en el Perú que puedan resolver la necesidad del uso de pilotes en un proyecto y recomendar el proceso de construcción de estos en función al tipo de suelo según las condiciones de obra. Por otro lado, también se analiza la factibilidad de utilizar cimentaciones profundas como herramientas de sostenimiento de terreno. Finalmente, el estudio contempla la descripción de las pruebas de calidad de carga e integridad que se ofrecen en nuestro medio y que deben realizarse de forma obligatoria (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006). / Tesis
2

Análisis comparativo de diez ecuaciones dinámicas de hincado de pilotes

Portugal Quevedo, Victor Hugo 11 July 2016 (has links)
El presente proyecto de investigación presenta la evaluación detallada de las penetraciones obtenidas de 10 ecuaciones dinámicas de hincado de pilotes para definir los rangos de aplicación de cada una de estas. Para ello fue necesario crear un repertorio casuístico amplio, el cual permitió establecer aquellos parámetros de confiabilidad. Las fórmulas analizadas fueron las de Hiley, Código de Edificaciones de Canadá, Engineering News Record, Delmag, Bénabencq, Eytelwein, Goodrich, Gates, Código Unificado de Edificaciones de la Costa del Pacífico y Janbu, las cuales utilizaron pilotes de madera, acero y concreto, así como 5 tipos de martillos de hincado para definir las penetraciones a ser evaluadas. / Tesis
3

Systèmes différentiels guidables à retards : contrôlabilité et observabilité dans l'espace euclidien Rn - problème de la réalisation

Baltz, Serge. January 2008 (has links) (PDF)
Reproduction de : Thèse de doctorat : Mathématiques : Metz : 1979. / Titre provenant de l'écran-titre. Notes bibliographiques. Index.
4

aEtude de la commande optimale du processus d'usinage dans un ilôt de fabrication mécanique

Mutel, Bernard. January 2008 (has links) (PDF)
Reproduction de : Thèse de doctorat : Sciences et techniques : Metz : 1978. / Titre provenant de l'écran-titre. Notes bibliographiques. Index.
5

Análisis comparativo, experimental y numérico de un pilote de acero sometido a carga horizontal

Sánchez Farfán, Patricio Gonzalo, Peña Camerano, Mario Andrés 09 December 2020 (has links)
Un pilote se ve afectado por diferentes solicitaciones de cargas (vertical, horizontal y momentos). La investigación analiza un pilote bajo una carga horizontal con los métodos analíticos/numéricos y un ensayo de campo. El ensayo para analizar comportamiento experimental fue realizado en Chilca, donde el ensayo de carga a escala real proporciona una base sólida para la comprensión del problema. El pilote cilíndrico, de acero A572 grado 50 de 24” de diámetro (½” de espesor). La profundidad enterrada del pilote es de 8.80 m y la carga lateral se aplica a una distancia de 0.40 m de la superficie. El ensayo siguió los lineamientos de la norma ASTM D3966. La caracterización geotécnica del sitio fue realizada en conjunto con la empresa. Con los ensayos de campo SPT y refracción sísmica se obtuvieron las propiedades mecánicas del suelo. Las propiedades del pilote de acero son conocidas por tratarse de un acero normalizado. Con estos datos se realizaron los análisis. Los cálculos analíticos y numéricos se compararon con las mediciones experimentales a través de gráficas de desplazamientos y momentos flexionantes a lo largo del pilote. El método de curvas p-y (Matlock y Reese) proporciona resultados aproximados y modela adecuadamente la distribución de cargas laterales y desplazamientos del pilote. El Método de Elementos Finitos (MEF) con el programa comercial Abaqus® se usa como herramienta para solucionar el problema. El modelo constitutivo elastoplástico de Mohr Coulomb es usado para analizar el comportamiento del suelo. El MEF modela la interacción suelo-pilote y simula aceptablemente bien el desplazamiento del pilote bajo la acción de la carga lateral. Finalmente, fue realizado un análisis paramétrico con el fin de conocer la influencia de los parámetros del suelo y pilote para entender mejor las respuestas del problema.
6

Fundación de Turbinas Eólicas Mediante Pilote Preexcavado

Holmberg Quintela, Errol January 2007 (has links)
No description available.
7

Caractérisation de la sûreté de fonctionnement des systèmes d'exploitation en présence de pilotes défaillants

Albinet, Arnaud. Arlat, Jean. January 2005 (has links)
Reproduction de : Thèse de doctorat : Informatique et télécommunications : Toulouse, INPT : 2005. / Titre provenant de l'écran-titre. Bibliogr. 89 réf.
8

Modelación e instrumentación de las pilas de entibación del proyecto Beauchef Poniente

Rozic Manterola, Maximiliano Carlos January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería - Mención Ingeniería Geotécnica / El presente estudio corresponde a la instrumentación de las pilas de entibación del Edificio Beauchef Poniente, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El sistema de entibación adoptado en este proyecto es el típico utilizado en la grava de la ciudad de Santiago (denominada comúnmente como Grava de Santiago ), el cual corresponde a pilas de hormigón armado arriostradas con anclajes de acero postensados. Las pilas instrumentadas tienen 28,5 metros de longitud con un diámetro externo de 100 cm, se encuentran espaciadas cada 3 metros y están arriostradas en tres niveles. Con el objetivo de obtener la deformación de las pilas y los esfuerzos internos, éstas fueron instrumentadas con fibra óptica, strain gauges, inclinómetro y topografía. Sin embargo, se utilizaron en el análisis solo los datos entregados por el inclinómetro y la topografía. Además de la instrumentación, fue realizado un modelo 2D en el programa de diferencias finitas FLAC. Los resultados entregados por este programa permiten comparar estos valores con los reales de deformación entregados por el modelo computacional. Además se analiza la influencia de los parámetros del modelo en el comportamiento de la pila, como la rigidez del sistema de entibación, carga del anclaje, resistencia del suelo (modelo Mohr Coulomb) y módulo de elasticidad del suelo. Los resultados de la instrumentación indican que la deformación lateral en la pila se encuentra dentro los valores mencionados en la literatura y manuales. La modelación en FLAC entrega valores similares de deformación a los entregados por la instrumentación. Además, se concluye que los parámetros analizados tienen poca influencia (dentro del rango estudiado) en los resultados del comportamiento de la pila.
9

Comportamiento termomecánico de pilotes prefabricados

Groot Viana, María de 13 October 2017 (has links)
This thesis follows the development of the PITERM project (Thermo-mechanical characterization and new design techniques of geothermal piles) within the Spanish INNPACTO 2011 program, a public-private cooperation funded by our Ministry of Science and Innovation. This project was the first to aim at a fully integrated analysis of the combined effect of mechanical and thermal actions upon a newly designed precast pile, thermally activated and fully instrumented. The project started in September 2011 and lasted until December 2013. The overall goal of this project was to analyse the behaviour of thermo-active foundations in order to further develop-relevant design methodologies for these elements, to be validated by experimental data By means of this combined analytic-experimental effort, we aim to validate the idea that foundations, designed appropriately, are able to cope with the thermal and mechanical stresses to which they ought to be subjected throughout its lifespan. More specifically, the project has studied the thermomechanical behaviour of a prefabricated pile driven in Valencia, prepared to work as thermo-active element and properly instrumented. With the registration and interpretation of data from the instrumented it was possible to evaluate its behaviour under mechanical and thermal stresses similar to those that would exist in a real working scenario. The results of this Thesis allow to understand and characterize the mechanical behaviour of geo-active piles and their response under different types of thermal cycling stresses under realistic conditions, contributing to the extension and dissemination of the use of this type of geo-structural elements, and, in the long run, aiming to increase our ability to harvest renewable heat out of the subsurface of our cities. / La presente tesis doctoral es consecuencia del desarrollo del proyecto PITERM (Caracterización termo-mecánica y nuevas técnicas de diseño de pilotes termo-activos), dentro del subprograma INNPACTO 2011, del programa nacional de cooperación público-privada del Ministerio de Ciencia e Innovación. Este proyecto ha sido el primero que ha integrado en el análisis el efecto combinado de las acciones mecánicas, geotécnicas y térmicas en el comportamiento de un pilote prefabricado hincado, activado térmicamente y completamente instrumentado. El proyecto se inició en septiembre de 2011 y se prolongó hasta diciembre de 2013. El proyecto se orienta hacia el análisis del comportamiento de las cimentaciones termo-activas, el desarrollo de metodologías de diseño de estos elementos, en particular de los pilotes termoactivos, y su validación mediante datos experimentales. El objetivo de este trabajo es validar, mediante una aproximación analítico-experimental, que los elementos objeto de estudio son capaces de hacer frente a las solicitaciones térmicas y mecánicas a las que se verá sometida a lo largo de su vida útil. Más concretamente, en el proyecto se ha estudiado el comportamiento termo-mecánico de un pilote prefabricado y posteriormente hincado en Valencia, preparado para funcionar como elemento termoactivo, debidamente instrumentado. Con el registro e interpretación de los datos de las variables instrumentadas se ha evaluado el comportamiento del pilote sometido a solicitaciones mecánicas y térmicas semejantes a las que lo estaría en una obra real de edificación con aprovechamiento geotérmico. Los resultados de esta tesis permiten entender y caracterizar el comportamiento mecánico de los pilotes y su respuesta ante diferentes solicitaciones térmicas en condiciones similares a las que tendrían en un edificio real. En este sentido, pretende ser una contribución a la extensión y popularización del uso de estos elementos en aras a aumentar nuestra capacidad de captar energía renovable del subsuelo de nuestras ciudades. / El present TESIS doctoral es conseqüència del desenrola del projecte PITERM (Caracterització termo-mecànic i noves tècniques de disseny de pilotes termo-actius), dins del SUBPROGRAMA INNPACTO 2011, del programa nacional de cooperació publica-privada del Ministeri de Ciència i Innovació. Este projecte ha segut el primer que ha integrat en la anàlisis l'efecte combinat de les accions mecàniques, geotécnicas i tèrmiques en el comportament d'un pilote prefabricat estacionat, activat tèrmicament i completament instrumentat. El projecte s'inicià en setembre de 2011 i se prolongà fins desembre de 2013. El projecte s'orienta cap al anàlisis del comportament de les fonamentacions termo-actives, el desenrola de metodologies de disseny d'estos elements, en particular dels pilotes termoactivos, i la seua validació mediant senyes experimentals. L'objectiu d'este treball es validar, mediant una aproximació analítica-experimental, que els elements objecte d'estudi son capaços de fer front a les sol¿licitacions tèrmiques i mecàniques a les que se vorà somes a lo llars de la seua vida útil. Mes concretament, en el projecte s'ha estudiat el comportament termo-mecànic d'un pilote prefabricat i posteriorment estacionat en Valencia, preparat per a funcionar com element termoactivo, degudament instrumentat. En el registre i interpretació de les senyes de les variables instrumentades s'ha valorat el comportament del pilote somes a sol¿licitacions mecàniques i tèrmiques semblants a les que ho estaria en una obra real d'edificació en aprofitament geotèrmic. Els resultats d'esta tesis permeten entendre i caracteritzar el comportament mecànic dels pilotes i la seua resposta davant diferents sol¿licitacions tèrmiques en condicions similars a les que tindrien en un edifici real. En este sentit, pretén ser una contribució a l'extensió i popularització de l'ús d'estos elements en ares a augmentar nostra capacitat de captar energia renovellable del subsòl de nostres ciutats. / Groot Viana, MD. (2017). Comportamiento termomecánico de pilotes prefabricados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89097 / TESIS
10

Manual de construcción e instalación de pilotes según la práctica de empresas especializadas en el Perú

Rodríguez Villegas, Mayra Alejandra, Torpoco Huayllani, Freddy Adrián 19 March 2016 (has links)
Este estudio tiene como uno de sus principales objetivos presentar la variedad de empresas que existen en el Perú que puedan resolver la necesidad del uso de pilotes en un proyecto y recomendar el proceso de construcción de estos en función al tipo de suelo según las condiciones de obra. Por otro lado, también se analiza la factibilidad de utilizar cimentaciones profundas como herramientas de sostenimiento de terreno. Finalmente, el estudio contempla la descripción de las pruebas de calidad de carga e integridad que se ofrecen en nuestro medio y que deben realizarse de forma obligatoria (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006).

Page generated in 0.0348 seconds