• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 830
  • 4
  • Tagged with
  • 834
  • 834
  • 446
  • 442
  • 410
  • 333
  • 295
  • 286
  • 267
  • 244
  • 226
  • 215
  • 207
  • 194
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Arquitectura embebida en FPGA para control visual dinámico basado en imagen de robots manipuladores

Alabdo, Aiman 03 July 2017 (has links)
En esta Tesis Doctoral se presenta una arquitectura para el control visual de robots manipuladores embebida en FPGA. El objetivo fundamental de esta arquitectura es obtener una plataforma hardware y software en la que implementar controladores visuales dinámicos. Además, en la Tesis se presentan distintas contribuciones entre las que se encuentra tanto la propia arquitectura como los distintos controladores implementados y las optimizaciones de los mismos. La mayoría de los sistemas de control visual basados en imagen implementados hasta la actualidad son controladores visuales indirectos en los que la acción de control está formada por las velocidades articulares o en el espacio de la tarea a aplicar al robot para conseguir su posicionado respecto a un objeto observado. El control directo de los motores de cada articulación del robot se deja en este caso en manos del controlador interno del robot, que traducirá esas velocidades en pares articulares. En esta Tesis se trata fundamentalmente el caso de sistemas de control visual directo basados en imagen para el seguimiento de trayectorias. En este caso, la acción de control es ya directamente un vector de pares articulares, con el propósito de seguir una trayectoria previamente especificada en el espacio de la imagen. Un aspecto fundamental a la hora de mejorar el desempeño de este tipo de controladores es reducir su latencia y, para abordar este objetivo, se ha realizado el diseño, construcción, implementación y programación de la arquitectura hardware y software necesaria para dar soporte a los controladores propuestos. En la Tesis se describe en detalle una arquitectura embebida reconfigurable para el control visual dinámico de robots manipuladores basada en FPGA. Esta arquitectura puede ser fácilmente adaptada para el control de cualquier robot articular sin más que modificar ciertos módulos dependientes del hardware. La arquitectura propuesta es modular y flexible para poder adaptarse a posibles cambios que puedan producirse como consecuencia de la incorporación o modificación del driver de control, o incluso a cambios en la configuración del sistema de adquisición de datos o su control. Se ha prestado especial atención a la optimización e implementación paralela en la FPGA tanto de los controladores como los sistemas de visión artificial utilizados en la realimentación del bucle de control. Se ha optimizado cada uno de los cálculos necesarios para implementar un sistema de control visual directo basado en imagen. Se ha estudiado su paralelización y su implementación basada en FPGA Además, respecto a los sistemas de visión artificial, se propone el diseño de un cauce segmentado, que permite ejecutar en tiempo real el flujo de datos proporcionado por el digitalizador. De esta manera, la FPGA realiza el procesamiento tal como van llegando los píxeles para segmentar la imagen y etiquetar los objetos de la escena para posteriormente obtener su centroide que constituirán las características visuales empleadas por los controladores visuales directos propuestos. En estos grandes rasgos se encuadra la Tesis Doctoral, sin embargo, no sólo se ha pretendido aportar nuevos algoritmos para evitar las limitaciones de los existentes, sino que se ha evaluado el impacto de los mismos para su implantación en entornos reales. Así, se ha realizado la implementación de los distintos controladores empleando la arquitectura software y hardware propuesta para el control de dos robots. Un robot industrial comercial de 7 grados de libertad: Mitsubishi PA10, y otro robot de 3 grados de libertad cuyo diseño e implementación se ha realizado en el grupo de investigación en el que se ha desarrollado la Tesis.
102

Gestión de atención de requerimientos de Desarrollo de software-TI

Fache Cossi, Alana Geraldine, Guevara Vargas, Alejandro Manuel 19 March 2013 (has links)
Tesis
103

Gerencia de proyectos y recursos para la empresa e-Construction

Osusky Ávalos, Gustavo Germán 01 January 2013 (has links)
El presente documento representa la memoria de la Gestión de Proyectos realizada en las empresas Salud-able y E-Construction que forman parte de los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Salud-able se creó con la finalidad de contar dentro de las empresas virtuales con una organización enfocada al sector salud, que posea una estructura y procesos debidamente definidos, en donde los alumnos puedan desempeñar roles y realizar proyectos profesionales relacionados a este sector. Mientras que E-Construction se creó debido a la necesidad de desarrollar proyectos que abarquen soluciones innovadoras para el sector construcción. El objetivo principal de realizar un proyecto de esta magnitud es elaborar el plan estratégico de ambas empresas, además de administrar y gestionar sus respectivas carteras de proyectos, sus productos y sus recursos. Para cumplir con el objetivo general se definieron objetivos generales y específicos de ambas empresas. Se procedió a realizar un análisis FODA y en base a ello se plantearon estrategias, las cuales darán vida a nuevos proyectos. Dentro de los objetivos específicos se propone analizar, diseñar y mejorar los procesos de las empresas. Luego de terminada la gestión se definieron los procesos principales y de apoyo y se realizaron mejoras para tener una base más sólida para las gestiones siguientes. Un objetivo fundamental es la definición de la cartera de proyectos de las empresas. Para elaborar la cartera de proyectos de las empresas se enfocó en dos puntos clave: El planteamiento de nuevas estrategias y la estimación de esfuerzo por proyecto, para posteriormente elaborar el cuadro de control de portafolio y obtener la lista de los posibles futuros proyectos. Finalmente, para tener un proyecto exitoso era necesario evaluar y administrar los recursos de las empresas. Para ello, se realizó un seguimiento semanal durante ambos ciclos a cada proyecto para verificar que el trabajo realizado iba acorde con el cronograma elaborado a principio de ciclo. Se vio necesario elaborar un plan de gestión de riesgos con el fin de llevar un control y monitoreo de los riesgos en caso se presenten. / Tesis
104

Tendencia y cambios en el sector minero y su impacto en las tecnologías de información mediante la aplicación de modelos de visión tecnológica

Armas Aguirre, Jimmy Alexander, Torres Fuentes, Pedro Alberto, Pacheco Muñante, Flor Viviana 01 January 2008 (has links)
Las tecnologías de información (TI) son el medio por el cual los datos fluyen de una persona o departamento hacia otros y funcionan o se aplican desde la comunicación interna entre los diferentes componentes de la organización y líneas telefónicas hasta sistemas de cómputo que generan reportes periódicos para varios usuarios. El continuo e incesante desarrollo de las TI ha incursionado en la industria minera de manera gradual. El presente proyecto, titulado «Estudio de Sistemas de Información en el Sector Minero Mediano Peruano», tiene por propósito estudiar el panorama actual y futuro de las TI en la industria minera peruana. Para luego proponer el uso de nuevas soluciones tecnológicas que permitan automatizar algunos de sus procesos. El estudio realizó, en primer lugar, una investigación de las tecnologías de información existentes en la industria minera extranjera, se empleó como fuente principal de información las presentaciones de seminarios y ferias tecnológicas internacionales. Así mismo, las bases de datos Ebsco Host y Proquest . En segundo lugar se realizó un análisis de las tendencias tecnológicas aplicables a los procesos mineros, se utilizó como referencia el estudio publicado por la Universidad Tecnológica de Helsinki titulado "Intelligent Mine and Its Implementation" (Mina inteligente y su implementación) publicado en el año 2002. Dicho estudio propone una visión a futuro del uso y desarrollo de las tecnologías de información minera. Por esta razón fue considerado dentro del proceso del análisis de las tendencias tecnológicas en este estudio. En tercer lugar se realizó actividades de indagación de campo, entrevistas y encuestas a una muestra representativa de empresas del sector minero grande y mediano. El objetivo de dichas actividades fue la centralización de información relacionada con la infraestructura tecnológica de las empresas mineras, Esta información permitió al estudio definir un perfil tecnológico por cada sector minero, lo cual a su vez facilitó el análisis y adaptación del modelo de visión tecnológica de la Universidad Tecnológica de Helsinki a la realidad peruana. En cuarto lugar se efectuó un análisis de las oportunidades de mejora en el uso de tecnologías aún no implementadas en el perfil tecnológico de las empresas encuestadas, se empleó la información obtenida en la primera actividad del estudio (investigación de las tecnologías de información). La información obtenida de las soluciones tecnológicas existente en el mercado mundial en comparación con el perfil tecnológico de cada sector minero permitió establecer oportunidades para mejorar el nivel tecnológico actual de las empresas mineras peruanas. Adicionalmente, se realizó un análisis de la participación de proveedores nacionales en la implementación y desarrollo de soluciones tecnológicas mineras. El resultado de dicho estudio indicó una baja participación de producción nacional de software minero. Finalmente, los principales resultados de este estudio manifiestan que la industria minera peruana demandará en los próximos años nuevas soluciones tecnológicas , para las cuales no se cuenta con proveedores nacionales que las implementen y desarrollen. / Tesis
105

Propuesta de automatización de los procesos Estratégicos y de Apoyo para un centro de Salud I-3: Salud-able

Ayasta Pizarro, Alexandra, Romero García, Víctor 01 January 2010 (has links)
El presente documento es la memoria final, la cual recopila, de una manera estructurada y organizada, toda la información y los resultados del proyecto “Propuesta de automatización de los procesos Estratégicos y de Apoyo para un centro de Salud I-3”. La organización Salud-able tiene como giro de negocio el desarrollo de soluciones de Tecnologías de Información para el Sector Salud en el Perú. En ese sentido, el presente documento evidencia que el desarrollo del proyecto “Propuesta de automatización de los procesos Estratégicos y de Apoyo para un centro de Salud I-3” logra la alineación a dicho objetivo organizacional. Esto se da mediante el desarrollo de la disciplina Portfolio Management (PM ), la cual presenta la continuación del proyecto “Arquitectura de Negocios de un Centro de Salud de Nivel -de complejidad- I-3” desarrollado en el ciclo 2010-0 y que permitió conocer y tener una visión más amplia de los procesos de negocio de los centros de salud con nivel de complejidad I-3, esto con el propósito de proponer mejoras en el campo de las tecnologías de información. En el Capítulo 1, se presenta el marco teórico donde se describe el estado actual de los centros de salud según MINSA. Asimismo, se presentan las necesidades informáticas del sector salud que aún no han sido resueltas. Y por último, se describe la metodología, métodos y herramientas que fueron de gran utilidad para el desarrollo del proyecto y finalmente se explica cómo sus propiedades serán aplicadas en cada parte del desarrollo del proyecto. En el Capítulo 2, se presenta el desarrollo propiamente de los artefactos pertenecientes a la disciplina Portfolio Management (Administración de Portafolio – PM), de la metodología EUP. Con el propósito de obtener un desarrollo ordenado se vio conveniente agrupar los distintos artefactos en subgrupos. Dichos artefactos se presentan en orden de relevancia, de esta forma al inicio del capítulo se detallan los productos y programas derivados de los artefactos del proyecto anterior “Arquitectura de Negocios de un Centro de Salud de Nivel -de complejidad- I-3”. En el Capítulo 3, se presenta el desarrollo propiamente de los artefactos pertenecientes a la disciplina Enterprise Architecture (EA), de la metodología EUP. Dichos artefactos tienen el objetivo principal de identificar los servicios necesarios para llevar a cabo la automatización de los procesos previamente modelados. De esta forma, en la disciplina EA se detallan diversos documentos en donde se detallan la comunicación entre servicios, y además se presentan las interfaces de usuario las cuales vienen a ser un objeto importante para llevar a cabo la fase de desarrollo de software. En la sección Anexos, se presentan todos los documentos externos los cuales han servido para la elaboración del presente documento. De esta forma, los anexos abarcan documentos como Diccionario de datos, así como también extractos de proyectos externos. Los anexos son de alta relevancia ya que permiten un mejor entendimiento sobre el contenido del presente documento. En la sección Cierre, se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía respectiva. Dicha sección permite conocer cuáles son las afirmaciones respecto al desarrollo del proyecto. Así mismo, las recomendaciones ayudarán a los próximos miembros de la organización para que puedan tomar acciones en base a las experiencias pasadas. / Tesis
106

Análisis y diseño de la arquitectura de procesos de una mediana empresa constructora

Bernabé Escobedo, Víctor Alfonso, Cruz Loo, Soc-Yi Fiorella de la 01 January 2012 (has links)
El proyecto “Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una mediana empresa constructora” se desarrolló durante los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Este proyecto surgió debido al crecimiento del sector construcción, ya que el número de empresas constructoras se ha visto incrementado, y las organizaciones informales de este sector han regularizado su situación; sin embargo, aún no cuentan con procedimientos ni estándares definidos. Los ingenieros, a través de asesorías, explicaron cuáles son las actividades que se desarrollan dentro de las medianas empresas constructoras. La Arquitectura de Procesos ha servido de ayuda para solucionar el problema mencionado anteriormente y, para la cual, se tomó como caso de estudio la mediana empresa constructora Minerva, que se encuentra rankeada entre las 10000 primeras empresas del Perú en el 2011. Esta tesis divide al proyecto en 3 capítulos importantes: En el capítulo 1, se explica un breve marco teórico de la construcción en el Perú, las actividades en el sector, así como su importancia en el mismo y su evolución. Toda esta información ayuda a justificar el desarrollo del proyecto Análisis y Diseño de la Arquitectura de Procesos de una mediana empresa constructora. Además, se brinda una breve descripción de la constructora cliente que se tomó como base para el desarrollo del proyecto. En el capítulo 2, se justifica el presente proyecto en base a la problemática del sector construcción. También se mencionan los objetivos, indicadores, el alcance, los riesgos, la metodología de trabajo empleado para el desarrollo del proyecto y el equipo de proyecto. En el capítulo 3, se presentan los artefactos desarrollados para el proyecto en base a la disciplina de Modelamiento de Negocio empresarial (EBM) de la metodología Enterprise Unified Process (EUP). En el presente capítulo se desarrolla el modelamiento empresarial de los macro procesos de una mediana constructora, la descripción de cada macro proceso, el propósito de los mismos, las áreas funcionales que intervienen y los stakeholders que participan. A su vez, se presenta la integración de los macro procesos en un diagrama de flujo de primer nivel, es decir a un nivel macro. También, se muestran los artefactos Mapeo Actor-Proceso y Matriz de Asignación de Responsabilidades. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas del presente proyecto. / Tesis
107

Catálogo de videojuegos sobre plataformas tecnológicas

Córdova Soriano, Kevin, Huerta Miranda, Alan 01 March 2017 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en una propuesta de cartera de videojuegos para proyectos académicos de Instituciones de Educación Superior. Estas propuestas contienen los objetivos, recursos y costos necesarios para una viable implementación sobre plataformas tecnológicas móviles, consolas y ordenadores personales. La cartera está sustentada en el análisis de los principales segmentos de mercado de este tipo de software de entretenimiento, tomando en cuenta las preferencias de plataformas y juegos del público gamer a nivel local y global. Asimismo, se diseñan diagramas físicos y lógicos que permiten identificar los recursos y la interacción necesaria para implementar las propuestas de videojuegos. Estas últimas son seleccionadas en base a factores críticos de experiencia inmersiva, uso de Game Engines y jugabilidad. La necesidad por la cual nace el proyecto es la de fomentar y potenciar el desarrollo de videojuegos en Universidades e Institutos Superiores, según las tendencias tecnológicas de la industria de videojuegos. Esta industria ha tenido un crecimiento gracias al auge de los campos de Realidad Virtual y Realidad Aumentada, así como el aumento del uso de videojuegos en un 40% anual durante los años 2013 y 2016 en Perú. A esto se suma el incremento de empresas nacionales ubicadas en este sector, pues existen ya 30 organizaciones abocadas al desarrollo de videojuegos y animación . En síntesis, el proyecto plantea una cartera de propuestas de videojuegos con fines académicos, ya que busca reforzar el contenido de las mallas curriculares para el desarrollo de videojuegos en Instituciones de Educación Superior. Esto de tal manera que dichas instituciones puedan mantenerse alineadas a las tendencias y requerimientos de desarrollo que se exigen en la industria moderna. / The present thesis project consists of a proposal of video game portfolio for academic projects of Higher Education Institutions. These proposals contain the objectives, resources and costs necessary for a viable implementation on mobile technology platforms, consoles and personal computers. The portfolio is based on the analysis of the main market segments of this type of entertainment software, taking into account the preferences of platforms and games of public players at a global level. Also, physical and logical diagrams are designed to identify the resources and interaction required to implement video game proposals. The latter are selected based on the critical elements of immersive experience, use of Game Engines and gameplay. The need for the project is to promote the development of video games in Universities and Higher Institutes, according to the technological trends of the video game industry. This industry has had a growth thanks to the increase of the fields of Virtual Reality and Augmented Reality, as well as the increase of the use of videogames in an annual 40% during the years 2013 and 2016 in Peru. To this is added the increase of the national companies located in this sector, already exist 30 organizations dedicated to the development of video games and animation. In summary, the project proposes a portfolio of video games for academic purposes, as it seeks to reinforce the content of the curricula for the development of video games in Higher Education Institutions. This is a way for institutions to keep pace with the trends and development requirements that are required in modern industry. / Tesis
108

Análisis situacional de las tecnologías de información aplicadas a los procesos operativos del sector construcción en el Perú

De la Cruz Peralta, Karen, Parodi Mendiola, Hernán 01 January 2013 (has links)
Actualmente, las tecnologías de la información cumplen un rol de apoyo en diversos sectores productivos, como por ejemplo la agricultura, ganadería y pesquería. La importancia del uso de estas tecnologías se manifiesta en la eficiencia y mejora continua de las actividades del negocio. Por ello, se está realizando este estudio de Tecnologías de Información para uno de los sectores de mayor importancia en nuestro país como es el sector construcción. El sector de construcción es una actividad económica que se caracteriza por presentar un crecimiento sostenible y continuo en los últimos años. Esto se debe, a las grandes inversiones que se están dando en el rubro y la rentabilidad que representa dicha actividad para las empresas dedicas a ello, a pesar de su nivel de riesgo. En el caso específico del Perú, el tema de tecnología de información en el sector de construcción carece de información de las TI existentes y de la valorización del potencial que ofrecen, es por ello que el presente proyecto, titulado «Análisis situacional de las tecnologías de información aplicadas a los procesos operativos del sector construcción en el Perú», tiene por propósito de estudiar el panorama actual y las proyecciones de las TI en la industria construcción nacional y extranjera. Para luego, proponer un marco de referencia del uso de nuevas soluciones tecnológicas que permitan optimizar los procesos operativos del sector. / Tesis
109

Gestión de la puesta en producción

Rivera Herbozo, Moisés Alfredo, Soto Taira, Leonardo Ángel 01 January 2012 (has links)
La entrega de una aplicación software es considerada, en muchas ocasiones, un proceso aislado asociado, casi íntegramente, al desarrollo de código en los diferentes lenguajes de programación existente. Casi nunca se toma en cuenta que es un proceso complejo que posee reglas definidas y sustentadas, por ejemplo, en algún ISO . El presente trabajo trata de ofrecer un mayor conocimiento de la importancia de este proceso que se da, por ejemplo, en las empresas dedicas al desarrollo de aplicaciones a medida. Un producto software que no está ceñido a un proceso de desarrollo desde la toma de requerimientos hasta su despliegue en un “Ambiente de Producción” corre un alto riesgo de presentar deficiencias que causen malestar en el usuario que lo solicitó. No es difícil entender que un producto con graves deficiencias funcionales o de performance, además del malestar en el usuario provoca una mala imagen para la empresa que lo desarrolla y puede hacer, además, que esta no prospere como se desearía. Esta situación de “caos” o desorden para la puesta en producción de una aplicación software puede, también, crear un ambiente de malestar en los empleados de la empresa que están asignados al desarrollo de los diferentes proyectos que existen en esta. Además de malestar en los empleados los retrasos o pérdida de información a causa de la falta de un proceso bien estructurado y definido son frecuentes. Para la puesta en producción de una aplicación software interviene el manejo de conceptos tales como la “Gestión de Cambios” , “Gestión de la Configuración” , los cuales son cruciales para el desarrollo de una aplicación y que ayudan a llevar un control del avance, conocimiento del performance e idea de la calidad del desarrollo de cada una de las funcionalidades que este posee. Otro motivo importante y válido que determina necesaria la implementación de un proceso para la puesta en producción de una aplicación software es la complejidad que, actualmente, estos presentan. Ahora es común que una aplicación software sea desarrollada no solo en un único ambiente y por un solo equipo, sino por varios equipos que, incluso, pueden estar ubicados en diferentes zonas geográficas. Por lo tanto una aplicación software y cada uno de sus componentes son desarrolladas en diferentes empresas ubicadas, en algunos casos, en diferentes países. Por esta complejidad el proceso del desarrollo de una aplicación debe estar normado desde que los requerimientos funcionales de este son capturados hasta que la aplicación entra en la fase de producción. / Tesis
110

Implementación del modelo de gestión de continuidad de servicios ti basado en Itil v3

Kong Ramos, Carlos Jesús Fernando, Egúsquiza Cáceres, Hernán Favio 01 December 2017 (has links)
El proyecto tiene como principal objetivo implementar un modelo de gestión de continuidad de servicios TI, basado en las buenas prácticas de ITIL V3, en la empresa IT Expert. El modelo propuesto ayuda a la empresa en la recuperación de la continuidad de sus servicios TI en caso ocurra un desastre que afecte la continuidad de los mismos. Para el desarrollo del proyecto se realizó una investigación sobre la gestión de servicios TI empleando como guía las buenas prácticas detalladas en ITIL V3 y sus numerosos casos de éxito alrededor del mundo. Así como también, el empleo de SCAMPI-C para llevar el control de los numerosos workproducts elaborados en el modelo implementado. En la primera parte del proyecto, se efectúa la recopilación de la información y la elaboración de los procesos que maneja IT Expert al brindar sus servicios a los proyectos de las demás empresas virtuales. Además, se realiza todo el análisis del negocio empleando las buenas prácticas de ITIL para la realización de los activos de Gestión de Continuidad. En la segunda parte del proyecto, se realiza la implementación de modelo de gestión de continuidad junto con la elaboración de los indicadores y se realizan pruebas piloto de los planes de recuperación ante desastres; para estas pruebas se realizaron simulaciones controladas de desastres. Para el presente proyecto se consideran los siguientes entregables: un modelo de gestión de continuidad de servicios TI basados en los servicios que brinda IT Expert y un artículo de su implementación. / The main objective of the project is to implement a IT Service Continuity Management model, based on good practices of ITIL V3, in the IT Expert company. The proposed model helps the company to recover the continuity of its IT services in the event of a disaster that affects their continuity. For the development of the project, an investigation was carried out on the management of IT services using as a guide the good practices detailed in ITIL V3 and its numerous success stories around the world. As well as, the use of SCAMPI-C to take control of the numerous work products elaborated in the model implemented. In the first part of the project, the information gathering and elaboration of the processes that IT Expert manages to offer its services to the projects of the other virtual companies is carried out. In addition, all the business analysis is made it use the good practices of ITIL for the realization of the assets of Continuity Management. In the second part of the project, the continuity management model is implemented along with the development of the indicators and pilot tests of the disaster recovery plans are carried out; for these tests, controlled simulations of disasters were carried out. For this project, the following deliverables are considered: a continuity management model for IT services based on the services provided by IT Expert and an article on its implementation. / Tesis

Page generated in 0.0842 seconds