• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 830
  • 4
  • Tagged with
  • 834
  • 834
  • 446
  • 442
  • 410
  • 333
  • 295
  • 286
  • 267
  • 244
  • 226
  • 215
  • 207
  • 194
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Arquitectura empresarial en el sector bancario del Perú II

Barredo Meneses, Alfredo Eduardo, Valdez Peñaflor, Mariella Daniella 01 January 2013 (has links)
El proyecto Arquitectura Empresarial en el Sector Bancario del Perú II consiste en la investigación, tanto teórica como de campo, acerca de la Arquitectura Empresarial en el sector bancario del Perú. La finalidad del presente proyecto es, básicamente, investigar sobre los avances que vienen realizando las principales entidades bancarias en el Perú sobre este tema, enfocándose en 2 de los principales bancos del Perú: “Banco de la Nación” y “Banco Interbank”. Con esto se espera identificar y formular los factores críticos de éxito requeridos para una implementación de Arquitectura Empresarial en el sector bancario. El presente documento cuenta con 4 capítulos de desarrollo. En el primer capítulo se presenta el marco teórico obtenido, en donde se muestra el concepto de Arquitectura Empresarial, sus orígenes, sus objetivos y demás características; enfocándose también en la explicación de la metodología base, el EUP, y los dos frameworks más utilizados a nivel mundial: Zachman y TOGAF. En el mismo capítulo, se explica el concepto de Banca a nivel mundial y en el Perú, y se presentan algunos casos de éxito hallados a lo largo de la investigación, junto con los resultados de una entrevista realizada a Scott Ambler, ingeniero de software canadiense, especialista en Arquitectura Empresarial En el segundo capítulo, se muestra la descripción del proyecto. Es ahí donde se plantea el problema existente en el sector bancario del país, sobre el cual se basa la justificación del proyecto. Posteriormente, se presentan los objetivos para el proyecto y se establece la metodología de investigación a utilizar para lograr la consecución de los objetivos planteados: Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Sumado a esto, se explica el alcance del proyecto y los indicadores de logro. Por último, se muestran los diferentes riesgos que puedan estar inmersos en el desarrollo de esta tesis. El tercer capítulo, corresponde a la presentación de la información recopilada en la investigación de campo. Lo primero que se muestra son los artefactos que permiten crear un contexto sobre la banca en el país, seguido de los resultados obtenidos a lo largo del sondeo realizado a las entidades bancarias en cuestión. Como paso siguiente se muestran las conclusiones y sugerencias establecidas luego del análisis de dicha información. Por último, se realiza un comparativo entre la información obtenida de cada entidad. El cuarto capítulo, se presenta la investigación cuantitativa realizada en las entidades bancarias elegidas: Banco de la Nación y Banco Interbank. Aquí se presenta el marco teórico de la estadística descriptiva y la encuesta que se realiza, además se pueden apreciar las conclusiones de los resultados obtenidos y una lista de buenas prácticas para la implementación de AE en el sector bancario. Por último, se incluye, a manera de sintetizar el proyecto desarrollado, las conclusiones y recomendaciones correspondientes. / Tesis
92

Implementación de la gestión de cambios basada en ITIL para la empresa IT Expert

Sotero Rejas, Juan Manuel, Vásquez Vidal, Daniel Alberto 08 July 2016 (has links)
Este proyecto surge de la necesidad de la empresa IT Expert en alinear sus prácticas en gestión de TI a estándares internacionales que permitan asegurar a sus clientes que los servicios TI administrados están bajo prácticas mundialmente aceptadas. La importancia de este proyecto radica en que la gestión de cambios constituye un proceso fundamental dentro del ciclo de vida de la mayoría de servicios ofrecidos en el catálogo de servicios de IT Expert y al no tener un tratamiento especial, no permite cumplir los Acuerdos de Nivel de Servicio, lo que termina por generar insatisfacción y desconfianza en sus clientes. El objetivo principal de este proyecto es implementar el proceso de gestión de cambios ITIL en IT Expert y para ello se siguen, en paralelo, lineamientos generales de las metodologías Ciclo de Vida de un Sistema de Información (Desarrollando los entregables de las fases de Análisis, Diseño, Implementación y Operación) y la Gestión de Proyectos (Desarrollando los entregables de las fases de Inicio, Planificación, Ejecución, Validación, Control y Cierre). Los entregables finales del proyecto permiten a IT Expert operar el proceso de gestión de cambios en su totalidad bajo la perspectiva de ITIL. Además, estos entregables constituyen una nueva forma de trabajo (nuevo proceso), nuevas herramientas (Software para la gestión de cambios y plantillas del proceso) y un compromiso por parte de las autoridades de IT Expert y la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación por ofrecer un mejor servicio mediante una gestión de cambios controlada. Los resultados obtenidos demuestran que con el nuevo proceso, aunque los tiempos necesarios para ofrecer los servicios del catálogo aumentan, gracias a este incremento (justificado por las actividades del proceso de gestión de cambios) se tiene un mayor control del riesgo e impacto de los cambios y por tanto se disminuye la cantidad de incidentes a raíz de cambios mal ejecutados. Así mismo, la información que genera el proceso de gestión de cambios constituye un activo de conocimiento elemental para la gestión de servicios TI en IT Expert. / This project arises from the need of the IT Expert Company to align their IT management practices to international standards that assure their customers that IT managed services are under globally accepted practices. The importance of this project is that change management is a fundamental process within the lifecycle of most services offered in the IT services catalog of IT Expert and by not having a differentiated and well-defined treatment, it does not allow to fulfill the Service Level Agreements, which ends up generating dissatisfaction and distrust on customers of the company. The main objective of this project is to implement the ITIL change management process in IT Expert and for that we follow, in parallel, general guidelines of two methodologies The Information System Lifecycle (Developing deliverables of the Analysis, Design, Implementation and Operation phase) and Project Management (Developing deliverables of the Inception, Planning, Implementation, Validation, Control and Closing phase). The final deliverables of the project allow IT Expert to operate the change management process as a whole from the perspective of ITIL. In addition, these deliverables are a new way of working (new process), new tools (change management software and process templates) and a commitment of the IT Expert and the School of Engineering and Computer Systems authorities to offer a better service through a controlled change management. The results show that, although with the new process the time needed to provide the catalog services increases, thanks to this increase (justified by the activities of the change management process) you have greater control of the risk and impact of changes and therefore it decreases the number of incidents due to poorly executed changes. Likewise, the information generated by the change management process is an elemental knowledge asset for the IT service management in IT Expert. / Tesis
93

Analisis y diseño de arquitectura de procesos para congresos tecnológicos

García Cerrillo, Víctor Andrés, Sotomayor Rodríguez, Alonso 03 December 2014 (has links)
The purpose of this project it’s to define de process that are involved in the develop of the of the “International Congress of Software Engineering, Information Systems and Information Technologies”. This congress executed by the UPC it’s an event that allow the integration of the students of the engineering career and bring them new knowledge and experience about the new technologies available on the market. This Congress it’s conformed for many events and contests that feed the knowledge of the audience. The “International Congress of Software Engineering, Information Systems and Information Technologies” will present to the audience different scientific and academic events that allow them to exchange and publish new knowledge. The events of the congress will be Magister conferences, Call for Papers, IBM Technology Day, Oracle Technology Day and Microsoft Technology Day. Nowadays there are no defined processes for the management of these events. For this reason this project is proposed to identify and document the key processes that joint the flow of activities under de development of the Congress. For the Process Architecture, the deliverables that belong to the Enterprise Business Model will be developed. Based on the analysis of a Benchmarking about the software applications for the management of events, the processes that will be developed are: Event Organization, Marketing and Logistics. For this project the Framework Zachman was chosen because it brings the different points of view required for the develop of information systems and the EUP methodology. At the end the project portfolio will be presented. In the future, the project should improve and complete the development of other Information Systems Architectures and development of support processes. / El presente proyecto se realiza para definir los procesos que intervienen en el desarrollo del “Congreso Internacional de Ingeniería de Software, Sistemas de Información y Tecnologías de la información”. El congreso tecnológico de la UPC es un evento que se realiza para integrar a los alumnos de la carrera de Ingeniería para brindarles conocimientos y experiencias con las tecnologías disponibles. El congreso tecnológico de la UPC está conformado por diversos eventos y concursos que alimentan el conocimiento del cliente (alumnos e interesados). El “Congreso Internacional de Ingeniería de Software, Sistemas de Información y Tecnologías de la información” se realiza para presentar a los alumnos y personas interesadas los eventos académicos y científicos que permitan el intercambio y la divulgación de conocimiento. Los eventos del Congreso Tecnológico son Conferencias Magistrales, Call for Papers, IBM Technology Day, Oracle Technology Day y Microsoft Technology Day. Los eventos del congreso buscan la participación de los alumnos, egresados y profesionales. Al gestionarse el desarrollo de los eventos del congreso tecnológico, no se tiene los procesos definidos y se realizan de forma empírica. Dada esta situación, se plantea para el proyecto identificar los procesos clave para definir y documentar los procesos que articulan el flujo de actividades dentro del desarrollo del Congreso Tecnológico. Para la arquitectura de procesos, se desarrollan los entregables que pertenecen al Enterprise Business Model. Como consecuencia del benchmarking de los procesos de las herramientas software de gestión de congresos y eventos, se desarrollan los procesos de Organización de eventos, Marketing y logística. Para realizar el trabajo se eligió el Framework Zachman que brinda puntos de vista diferentes para el desarrollo de sistemas de información y la metodología EUP. Finalmente, se presenta la cartera de proyectos del congreso tecnológico. A futuro, el proyecto debe mejorar y se complete con el desarrollo de las otras Arquitecturas de Sistemas de Información y el desarrollo de los procesos de apoyo. / Tesis
94

Modelo de madurez de Data Governance

Alfaro Carranza, Rosa Ángela, Ampuero Mendoza, Libusi Deyanira 24 March 2015 (has links)
Data Governance is a concept in evolution which includes people who have large responsibilities within organizations and the processes that these used to be able to manage information. This project proposes the creation of a maturity model of data governance based on the IBM Data Governance Maturity Model. The objective of this model is to help organizations to understand their level of maturity in relation to the management of your data and identify its weaknesses to subsequently take corrective action before opting for the implementation of a Data Governance program. / Data Governance o gobierno de datos es un concepto en evolución que incluye las personas que tienen grandes responsabilidades dentro de organizaciones y los procesos que estas utilizan para poder gestionar la información. El presente proyecto plantea la creación de un Modelo de Madurez de Data Governance basado en el IBM Data Governance Maturity Model. El objetivo de este modelo es ayudar a las organizaciones a conocer su nivel de madurez en relación con la gestión de sus datos e identificar sus puntos débiles para posteriormente tomar medidas correctivas antes de optar por la implementación de un programa de Data Governance. / Tesis
95

Proceso de desarrollo de software de entretenimiento

Espinal Anca, Evelin Lisset, Huisa Martínez, Flor de María 01 April 2016 (has links)
El sector del software de entretenimiento (SWE) es la industria tecnológica con mayor proyección de crecimiento. Se estima que este mercado crecerá a un ritmo anual de entre el 6,7% y el 10,5%. Por este motivo, se calcula que el número de jugadores activos a nivel mundial crezca un 5,9% . Actualmente, el software de entretenimiento se ha vuelto importante en la vida cotidiana ya que no se limita al área de los juegos y diversión, sino que abarca campos de estudio, comercial, capacitaciones, etc. Lo cual permite a las personas interactuar con procesos o actividades percibidos como complejos en el mundo real de una manera amigable y fácil de entender mediante las representaciones animadas. Sin embargo, se ha detectado que existen muchos problemas en el momento del desarrollo que generan pérdidas debido a la mala estimación de tiempo y recursos ya que el SWE desarrollado no cumple con los requerimientos y estándares esperados por los interesados en el proyecto. En ese sentido, el objetivo de la realización del proyecto es proponer una guía con las buenas prácticas para el desarrollo del SWE considerando las áreas de competencia definidas por el IGDA que es la Asociación Internacional de Desarrolladores de videojuegos y las fases del proceso de desarrollo. Para lograr el objetivo antes expuesto, se sugiere una serie de pasos. En primer lugar, se describe a detalle las áreas de competencia definidas por el IGDA (Asociación Internacional de Desarrolladores de Juegos). Luego, la descripción a detalle de las fases del proceso de desarrollo de SWE. De cada área y fase se define las tareas, términos, artefactos que se desarrollan en cada una de ellas. Posteriormente, se identifican los activos que existen en cada cruce entre las áreas y fases del proceso. De cada cruce identificado, se lista y profundiza las entradas, salidas, herramientas, técnicas y dispositivos; obteniendo así una guía de buenas prácticas para el proceso de desarrollo de un SWE. Para el desarrollo de las herramientas y dispositivos se utiliza como referencia los eventos 3E (Electronic Entertainment Expo), CES (Consumer Electronics Show) y GDC (Game Developers Conference). Con el objetivo de validar la eficiencia de la guía, con los pasos definidos se documenta un caso de estudio de un serious game. Finalmente, se elabora dos guías específicas para el proceso de desarrollo de software de entretenimiento 2D y 3D tomando como base la guía propuesta. / The entertainment software industry is the technology industry with the greatest potential growth. It is estimated that this market will grow at an annual rate between 6.7% and 10.5%. For this reason, it is estimated that the number of active players worldwide will grow by 5.9%. Currently, the entertainment software has become important in everyday life as it is not limited to the area of games and fun, but covers fields of study, commercial, training, etc. This allows people to interact with complex processes or perceived in the real world in a friendly and easy to understand by the animated representations activities. However, it seems there are many problems at development that generate losses due to weak estimation of time and resources because the SWE development does not meet customer expectations. In this sense, the goal of this project is to propose a guide of good practices for the development of a SWE considering the competency areas defined by the IGDA (International Association of Developers of video games) and the stages of development. To achieve the purpose above, some steps will be followed. First, it will describe in detail the area of competence defined by the IGDA (International Game Developers Association), then, the detailed description of the stages of development of SWE. For each area and phase, the tasks, terms and artifacts will be defined. Subsequently, the assets that exist at every intersection between the areas and stages are identified. For each intersection identified, the inputs, outputs, tools, techniques and devices will be analyzed; to get a good practice guide for the development process of a SWE. For the development of tools, and devices, the 3E (Electronic Entertainment Expo), CES (Consumer Electronics Show) and GDC (Game Developers Conference) will be used as reference events. Using this guide, a case study of a serious game will be documented. Finally, an analysis will be performed considering the fields of study in the areas of competence of the IGDA and what colleges are currently providing. / Tesis
96

Gestión estratégica de la línea Salud: organización y modelamiento empresarial

Echevarría García, Martín 30 July 2015 (has links)
La preservación de la salud es un tema de suma importancia a nivel mundial. Por ello, se crean diferentes mecanismos e instituciones para la administración adecuada de los diferentes aspectos que involucra la atención médica y mejoramiento de la calidad en los servicios médicos recibidos por los pacientes. En tanto, el Perú no es ajeno a ello y posee dentro de su estructura de salud a diferentes entidades gubernamentales y particulares que se encargan no solo de prestar los servicios de atención a la salud sino también de regular el sector salud dentro del ámbito nacional. Para apoyar este enfoque, se crea dentro de los talleres de proyectos de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la UPC la Línea Salud. Ésta Línea Salud pretende mejorar la prestación de servicios de salud brindado productos y servicios para tal fin. Adicionalmente, dicha Línea está conformada por diferentes equipos que unen esfuerzos para contribuir a lograr que el sector salud en el Perú se desarrolle cada vez más, por lo menos en cuanto a software se refiere. Para ello, el Comité Salud administra las actividades realizadas por cada equipo de trabajo, investiga el contexto de salud nacional y mundial y propone proyectos para dar continuidad a la Línea Salud y preservar su fin como organización. El Comité Salud nace ante la necesidad de gestionar y administrar los proyectos relacionados al sector salud que se desarrollaron, desarrollan y desarrollarán en los talleres de proyectos profesionales de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. Para una mejor comprensión, el documento cuenta con dos capítulos destinados tanto a la formalización del Comité como de la Línea Salud. En estos capítulos se plantean objetivos y funciones que encaminarán las acciones del Comité Salud y junto con este las acciones y resultados de la Línea Salud. / Tesis
97

Arquitectura de datos SSIA

Avalos Arellano, Bruno Alejandro, Rebagliati Ordóñez, Alessandra 19 March 2013 (has links)
El presente documento presenta al proyecto “Arquitectura de datos SSIA”, sus etapas, procesos de administración, implementación y pase a producción del mismo. Este proyecto se desarrolló dentro del curso Taller de proyecto de la UPC de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software. El principal objetivo de este proyecto es definir procesos de administración, mantenimiento y control de cambios en la base de datos de la empresa SSIA, empresa que da soporte al proceso de acreditación de las carreras. En cada capítulo de este documento se describirán tanto los antecedentes como la distribución de las tareas de los responsables del proyecto. El documento consta de cuatro capítulos, los cuales se describen a continuación: El primer capítulo presenta los antecedentes, motivos y aspectos generales del proyecto. Aquí se detallan los riesgos identificados en la etapa de planeamiento del proyecto, los responsables involucrados en el proceso, stakeholders, definición formal de objetivos y alcances entre otros. El segundo capítulo hace referencia al plan de implementación en sí, se plantea un cronograma de trabajo y fases del proyecto orientadas a hitos, objetivos y entregables. Además, se presentan formalmente los organigramas de la empresa cliente, responsables por equipo de trabajo y puntos de contacto. El tercer capítulo inicia los procesos y actividades que se realizaron para alcanzar los objetivos del proyecto. En este capítulo se recopiló información inicial de la base de datos, productos software que consumen los datos de la misma y se utilizaron para detectar y documentar los problemas encontrados. A su vez, esta información permite generar soluciones y mejoras para obtener un resultado óptimo. Por último, se especificará el pase a producción del proyecto. Se detallan las migraciones de información y procedimientos de los productos software de la empresa indicando las consideraciones, riesgos, problemas y soluciones a los mismos. El capítulo concluye con un documento por parte de la empresa virtual QA de los talleres de proyectos afirmando que todos los productos software funcionan correctamente luego de la migración de base de datos. / Tesis
98

Un algoritmo genético que reúne y optimiza criterios médicos mundiales en el diagnóstico del síndrome metabólico

Guerra Grados, Luis Angel January 2018 (has links)
Según los últimos estudios de la OMS, la diabetes mellitus está en aumento. Ha superado los 422 millones de pacientes diabéticos que existían en el 2014. Considerando que hasta el noventa por ciento de pacientes que tienen diabetes mellitus tipo 2, es muy probable que ellos tengan síndrome metabólico. Existen diferentes instituciones mundiales que indican acerca de este síndrome, entre ellas la OMS, Grupo de Estudio de Colesterol de los EE. UU., Grupo de Estudio del Síndrome Metabólico de México, Asociación Americana del Corazón, Federación Internacional de Diabetes, cada una con un conocimiento establecido pero con ciertas diferencias, es decir, no hay un estándar de conocimiento para este síndrome. En vista de que es un problema donde no existe conocimiento estándar, se propone un algoritmo genético para reunir, optimizar y generar un conocimiento asociado al síndrome metabólico. De tal manera que se elige una población inicial de cromosomas conocimientos, se pregunta por el máximo número de generaciones para finalizar o continuar, se halla la función de aptitud (fitness) de cada cromosoma y aleatoriamente, usando reglas de ruleta o ranking, se selecciona dos cromosomas padres para aplicar crossover, mutación y generar hijos (cromosomas), hasta que el número de hijos sea mayor que la población inicial. Luego, se selecciona la nueva población de mayor fitness para la siguiente generación. Se repite el proceso para verificar si llegó al total del máximo número de generaciones. Cuando alcance el máximo número de generaciones, se habrá llegado al final y se entregará el cromosoma conocimiento. Este es el conjunto de reglas que mejor se adapte para simular un buen criterio de diagnóstico presuntivo del síndrome metabólico. Se realizó las pruebas numéricas con cien historias clínicas hasta quinientas generaciones, alcanzando un fitness de 79%. / Tesis
99

Prototipo de una aplicación web que ayude a controlar el ingreso en los estadios usando control biométrico y antecedentes personales

Illatingo Yupanqui, Joaquin Yonny, Sanchez Surco, Carolyn Creslins January 2013 (has links)
Consiste en la propuesta del prototipo de un Sistema de Control de Ingreso que mejore la seguridad de las personas que asistan a un espectáculo de fútbol, disminuyendo el riesgo de violencia en el interior de los estadios. Éste sistema autentificará a los asistentes, verificando en los registros de la RENIEC que coincida el número de DNI con la huella dactilar del asistente, que será capturada a través de un lector biométrico de huella. Además, el sistema consultará los antecedentes policiales de los asistentes consultando en los registros de la Unidad de la Policía para que los efectivos policiales tomen las medidas del caso si el asistente tiene orden de captura. El sistema también consultará los antecedentes penales en los registros del Poder Judicial para luego obtener una ponderación del nivel de violencia según los delitos penales que tenga la persona; para un mayor control por parte de los efectivos policiales en las zonas donde se encuentren los asistentes con alto nivel de violencia. / Trabajo de suficiencia profesional
100

Automatización del proceso de registro de dominios nacionales aplicando sistemas expertos

Ayala Arias, Luis Alberto January 2007 (has links)
El presente documento contiene el estudio del proceso de registro de dominios nacionales y su automatización mediante sistemas expertos. La Red Científica Peruana (RCP) es la entidad responsable del mencionado proceso en el Perú y la patrocinadora del proyecto. El trabajo contiene, en el primer capítulo, la base teórica sobre el sistema de nombres de dominios, sus fundamentos administrativos y técnicos, se define la situación problemática y los problemas a resolver. En el segundo capítulo se presentan los antecedentes del caso de la RCP, los objetivos generales y específicos del proyecto, las reglas de negocio y las ventajas de la solución propuesta. El modelo del negocio se encuentra en el tercer capítulo, donde además se definen las actividades a automatizar. En el cuarto capítulo, se detallan los componentes de la solución, se considera su representación gráfica por medio de la notación Unified Modeler Language (UML) y los textos explicativos correspondientes. Además, se presenta el modelo de clases y de base de datos, las estimación de tiempos, los costos y los diagramas de despliegue y componentes. El quinto y último capítulo está dedicado al desarrollo del sistema experto para la resolución de oposiciones al nombre de dominio, actividad que requiere de un veredicto, el cual propone el mencionado sistema. El núcleo del proyecto se centra en la automatización de las principales actividades del proceso de registro de dominios y la utilización de los sistemas expertos para la toma de decisiones. Finalmente, se concluye que es efectiva la utilización de la metodología orientada a objetos y los sistemas expertos para dar solución los principales problemas del registro de dominios en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.137 seconds