• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 830
  • 4
  • Tagged with
  • 834
  • 834
  • 446
  • 442
  • 410
  • 333
  • 295
  • 286
  • 267
  • 244
  • 226
  • 215
  • 207
  • 194
  • 186
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Gestión del Conocimiento: una aplicación en las carreras de Computación de la UPC

Huayta Valdivia, Víctor Miguel, Vidal Mejía, Sandra Mabel 19 March 2013 (has links)
No description available.
112

Propuesta de una arquitectura empresarial para la organización Indra sede Perú

Camarena Gil, Karina, Candela Carbajal, Oscar 01 February 2016 (has links)
Análisis de los proyectos de software y el recurso profesional, la gestión de servicios en tecnologías de la información (TI) y la arquitectura empresarial; los cuales, se aplican al proceso de negocio gestión comercial y de clientes y al proceso mantenimiento y desarrollo de software en la empresa Indra Perú. El objetivo general es desarrollar una propuesta de una arquitectura empresarial para la organización Indra Perú y que ésta sea sostenible en el tiempo. El primer capítulo, presenta el marco teórico y la descripción del objeto de estudio. El segundo capítulo, se detalla el análisis y la aplicación de los estándares como PSP, TSP, P-CMM, tipo de inteligencias, habilidades blandas, habilidades duras y taxonomía de Bloom a modo de marcos para la mejor gestión del recurso profesional dentro de la organización. El tercer capítulo, trata el tema de gestión de servicios en TI donde se desarrollará la definición de aspectos estratégicos, el diseño de servicios, la transición de servicios, la operación de servicios y la mejora continua dentro de la empresa. El cuarto capítulo, desarrolla el tema de arquitectura empresarial como un marco que persigue alinear las decisiones en TI hacia las necesidades de la organización con la finalidad de justificar la inversión en proyectos de TI. Así como brindarnos una trazabilidad clara entre procesos, datos, aplicaciones y tecnología de la organización Indra Perú. Finalmente, en el quinto capítulo se detalla la propuesta de integración del recurso profesional, gestión de servicios en TI y la arquitectura empresarial para Indra Perú.
113

Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa de medios de comunicación

Raymundo Santiago, Carlos Francisco, Oviedo Cortez, Fabrizio Enrique 01 January 2016 (has links)
Propone una arquitectura empresarial de un área de medios digitales en un medio de comunicación de la Compañía Peruana de Radiodifusión. Así como la gestión de servicios Tecnologías de la información (TI) que soporte la arquitectura planteada basados en el marco de trabajo ITIL. El primer capítulo describe el entorno del negocio en la actualidad, haciendo énfasis en la necesidad de contar una adecuada gestión del recurso profesional. Se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, los alcances y los límites de la misma. El segundo capítulo realiza una evaluación del proceso de mantenimiento del objeto de estudio para determinar el nivel de madurez PCMM, la estrategia de cómo avanzar al siguiente nivel y de cómo mantener el nivel mitigando los riesgos identificados. El tercer capítulo realiza un diagnostico en base a los análisis del entorno interno, externo y capacidades para el planteamiento de propuestas de mejora basadas en ITIL. El cuarto capítulo especifica la línea base AS IS y el planteamiento TO BE del proceso de negocio de comercialización, con un análisis de brechas, basadas en el marco de trabajo TOGAF. El quinto capítulo formaliza la propuesta de la arquitectura empresarial, en la cual a través del análisis previo de los capítulos anteriores se consolida una propuesta para un área digital de un medio de comunicaciones que soporta un modelo de negocio de monetización a través de sus portales web, una propuesta de cómo mejorar el proceso de comercialización, proceso de negocio clave para un medio de comunicación, soportado por nuevas aplicaciones y una infraestructura tecnológica optima en consumo de recursos eficiente.
114

Propuesta de una arquitectura empresarial para la organización Perú Económico S.A.

Chávez Parra, Pedro Alexis, Yaringaño Villacriz, Luis Alberto 01 February 2015 (has links)
Presenta una propuesta de arquitectura empresarial, el cual nos permitirá encontrar oportunidades de mejoras en uno de los procesos core del negocio entendiendo la brecha entre el AS IS y el TO BE de la organización. Para cumplir con dicha finalidad utilizamos el marco de trabajo TOGAF para crear la propuesta de la arquitectura empresarial, el cual nos permite alinear las necesidades de negocio con los servicios ofrecidos por los sistemas de información para lograr una operación eficiente, efectiva y dinámica, apegada a la estrategia del negocio. Para la gestión de los servicios de TI utilizamos ITIL v3, el cual nos brinda los lineamientos para aplicar las buenas prácticas en la entrega de los servicios, además nos permite definir los aspectos estratégicos de los servicios de TI y aspectos relacionados con el diseño, transición, operación y mejora continua en las organización. Finalmente, aplica los estándares PSP, TSP y P-CMM al proceso de Desarrollo y mantenimiento de software, para encontrar el GAP del recurso profesional entre las características actuales y deseadas en cada rol.
115

Recorridos vituales 3D

Cáceres Watanabe, Jack Azrael 2013 March 1919 (has links)
El proyecto de Recorridos Virtuales 3D es un conjunto de programas software destinados a proveer las facilidades necesarias para el diseño y publicación de exposiciones virtuales en tres dimensiones, las cuales serán visualizadas vía web con el fin de presentar no sólo la infraestructura del ambiente virtual diseñado, sino también proveer las facilidades para presentar los productos y/o servicios para los cuales el ambiente virtual fue diseñado. En este documento se describe al detalle cada aspecto relacionado con el proyecto. Para ello procedemos a detallar los capítulos y sus respectivos contenidos. En el primer capítulo presentaremos la descripción del proyecto, sus objetivos generales y específicos, las oportunidades de negocio y los beneficios esperados de la implementación del proyecto. Además, se presentará el plan de desarrollo del proyecto, sus alcances, los entregables a presentar al final de la implementación del proyecto y los riesgos identificados y encontrados y los que podrían aparecer en un futuro. Para el segundo capítulo, se describirá toda la teoría concerniente a las exposiciones virtuales 3D. Dicho de otra manera, se explicarán los términos correspondientes a las tres dimensiones, la realidad virtual y sus diferentes aplicaciones en la industria de las aplicaciones en tres dimensiones. En el tercer capítulo se presentará los casos de uso a desarrollar para la implementación de los entregables del proyecto y las funcionalidades que éstas podrán realizar. iv En el cuarto capítulo, se describirá la arquitectura del sistema, la arquitectura de red que utiliza y la arquitectura de sus aplicaciones. Además, se describirá la implementación y aprobación del prototipo del sistema. Para el quinto capítulo se procederá a describir los entregables, denominados releases, que constará la construcción del proyecto y en donde se detallará las tareas a realizar. Asimismo, especificaremos quienes conforman el equipo de desarrollo del proyecto y cuales son sus roles y acciones para el proyecto. Finalmente, en el sexto capítulo se describirán los entregables destinados a facilitar la instalación y uso de los sistemas desarrollados; es decir, se detallará en qué consisten los manuales de instalación y de uso del sistema, presentando además los requisitos de sistemas que ellas requieren para su buen funcionamiento. Se finalizará el capítulo presentando una muestra de la implementación de una aplicación práctica para el Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
116

Software integrado de gestión para colegios: gestión del alumno (SIGCOL GA)

Flórez Flores, Catherine, Salazar Changanaqui, Francisco, Tello Tello, Marlon 2015 July 1930 (has links)
El presente trabajo conforma la memoria del proyecto profesional Software de Gestión para Colegios Gestión del Alumno (SIGCOL GA), el cual forma parte de los cursos Taller de Proyecto 1 y Taller de Proyecto 2 de las carreras de Ingeniería de Sistemas de Información e Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Los procesos de Asistencia, Control Disciplinario y Gestión de Trámites se realizan de manera tradicional en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 33, sin utilizar ningún software de soporte, excepto por el uso de herramientas de ofimática, por lo que estos demandan una sobrecarga de trabajo en los periodos de fin de trimestre y fin de periodo escolar en su mayoría. Por lo cual, presentamos la solución de software SIGCOL GA, subsistema de SIGCOL 2, compuesto por tres módulos que serán el soporte de los procesos anteriormente mencionados para el nivel primaria y secundaria de Educación Básica Regular peruana. Este subsistema permitirá a los usuarios del sistema gestionar la asistencia de los alumnos, administrar el control disciplinario de los alumnos y gestionar el proceso de trámites.
117

Diseño e implementación del proceso de auditoría de la configuración funcional y física en proyectos de software

García Reyes, Gaby Patricia, Trevejo Jiménez, Carlos Alberto Miguel 08 December 2015 (has links)
Consulte en el módulo del Centro de Información de Monterrico
118

Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net

Gesta, Marcos, Vázquez, José M., Fernández-Blanco, Enrique, Rivero, Daniel, Rabuñal, Juan R., Dorado, Julian, Pazos, Alejandro 06 1900 (has links)
For a long time, J2EE has been the dominating framework for the development of business applications. This fact resulted in a rich ecosystem of tools, manuals, tutorials, etc. that explain different implementation alternatives or peculiarities. The incursion of .NET Framework in the business environment has generated a strong demand of application implementation under this architecture. However, the quantity and quality of documents available significantly differs from its main alternative (J2EE). This documentation gap is especially visible and worrying when the objective is to teach the concepts of Framework, from a teacher’s point of view, to the future graduates of the Information Systems Engineering program. This paper describes the teaching approach used in order to achieve the goal of having the students become familiar with this alternative framework and the usual model practices within it. Thus, it is based mainly on a set of basic tutorials that show the foundations of technology and two complete applications (miniportal and minibank) explaining how to apply design patterns when developing a business solution. / El framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
119

Propuesta de una plataforma de software de múltiples proveedores para Pymes

Candela Espichán, Carlos Martín, Romero Alonso, Orlando Raúl, Orillo Pérez, Milagros Roxana 11 August 2015 (has links)
Consulte en el módulo de atención del Centro de Información de Monterrico
120

Sistema de gestión de interfaces dinámicas y control de digitación de datos

Najarro Castillo, Carla, Núñez Alanya, Christian 01 January 2014 (has links)
Presenta un sistema para permitir la gestión automatizada de las estructuras variables en la compañía ACIERTO S.A. En el primer capítulo se brindan los conceptos y definiciones necesarias sobre los que se sostiene la investigación desarrollada. Se brinda también, información sobre el objeto de estudio y la situación problemática. En el segundo capítulo se presenta la propuesta de solución, indicando cuáles son sus objetivos y los beneficios que producirá. En el tercer capítulo se abordará el Modelado del Negocio propuesto, identificando las actividades a automatizar y las reglas de negocio existentes. El cuarto capítulo comprende la definición de los requerimientos funcionales y no funcionales. El quinto capítulo comprende el diseño de la arquitectura, tema que involucra las metas y restricciones de la arquitectura, mecanismos arquitectónicos y, adicionalmente se muestra la vista lógica, de implementación y despliegue. El sexto capítulo involucra temas como los patrones de diseño utilizados, el modelo de datos y su diccionario de datos. Asimismo, se muestra el diagrama de casos de uso del sistema y los casos de uso del núcleo central. El séptimo capítulo presenta la gestión de la calidad y explica la política, objetivos, métricas y normativas de calidad aplicadas. Asimismo, muestra las especificaciones de casos de prueba. El octavo capítulo comprende la gestión del proyecto. Se incluye el registro de los interesados, cronograma de ejecución, aceptación del entregable y estimación de costos. Finalmente se brindan conclusiones basadas en la propuesta presentada.

Page generated in 0.082 seconds