• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Viabilidad Técnica y Económica de la Implementación de una Planta de Producción de Biodiesel

Pedrero Quiñones, Sebastián Iván January 2008 (has links)
Memoria para optar al ti tulo profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
12

Sistema Web para el seguimiento de egresados de la UPC – Definicion del perfil del egresado

Suárez Castillón, Magaly, Martínez Córdova, Giancarlo 29 September 2017 (has links)
Actualmente, resulta relevante para las universidades mantener comunicación con sus egresados para tener una visión del desempeño laboral de cada uno de ellos. A esto se le suma la importancia que tiene el proceso de acreditación ABET por el que está pasando la Escuela de Ingeniería de sistemas y computación de la UPC, el cual tiene como uno de sus objetivos realizar un seguimiento a sus egresados para conocer si su rendimiento laboral y académico es el adecuado. Sin embargo, en la actualidad la UPC no cuenta con procesos estandarizados que le faciliten esta tarea. Es por ello que, previamente, el proyecto VINEG realizó un trabajo investigación que permitió diseñar una arquitectura de negocio para solucionar esta problemática. Por consiguiente, el objetivo de nuestro proyecto es desarrollar un sistema web basado en los resultados del proyecto VINEG y, de este modo, lograr que la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC pueda conseguir y mantener el vínculo continuo con sus egresados. Para poder definir el alcance del proyecto cabe mencionar que primero se realizará un levantamiento de requerimientos, para lo cual contamos con la documentación generada por el proyecto de investigación y las reuniones con el cliente, luego se elaborará el plan de trabajo, y así poder proseguir con el desarrollo, el cual incluye el diseño del modelo de datos y las funcionalidades del sistema. Y finalmente, se realizarán las pruebas necesarias para verificar y validar el funcionamiento correcto del sistema. Durante el desarrollo del proyecto nuestro cliente será el profesor Luis Carty con quien definiremos los requerimientos del sistema. Además, se encargará que verificar que los resultados obtenidos sean satisfactorios. Asimismo, de contar con la información actualizada de los egresados en lo laboral y académico para poder conocer el rendimiento que ha tenido después de haber terminado su carrera. / Nowadays it turns out to be relevant for the universities to support communication with his gone away ones to have a vision of the labor performance of each one of them. To this there adds the importance that takes the process of accreditation ABET as which is spending the School of Systems engineering and computation of the UPC. For it, it is necessary to remember that one of the aims of the accreditation is that the UPC realizes a follow-up to his gone away ones to know if his labor and academic performance is the suitable one. Nevertheless, at present the UPC does not rely on standardized processes that they facilitate this task to him. It is for it that, before, the project VINEG raised a work investigation that allowed to design an architecture of business to solve this problematics. Consequently, the aim of our project is to develop a web system based on the results of the project VINEG and, thus, to achieve that the School of Systems engineering and Computation of the UPC could manage and to support the constant link with his gone away ones. To be able to define the scope of the project it is necessary to mention that first a raising requirement will be realized for which we possess the documentation generated by the project of investigation and the meetings with the client, then the plan of work will be elaborated and one will proceed with the development, which includes the design of the model of information and the functionalities of the system. And, finally, the necessary tests will be realized to check and to validate the correct functioning of the system. During the development of the project our client will be the teacher Luis Carty with whom we will define the requirements of the system and who will take charge checking that the obtained results are satisfactory. And, thus, it will be fulfilled by the raised results: To possess the information updated of the gone away ones in the labor and academic thing to be able to know the performance that has had after having finished his career.
13

Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajo

Fuentes del Burgo, Joaquín 07 January 2016 (has links)
[EN] In the production process of the construction industry the site manager is a key figure. When focusing specifically in the building sector, this role is usually played by professionals with different academic qualifications, Building Engineering being one of the most common. The effects that perceived educational-job mismatches and professional development strategies have on the job satisfaction of building engineers working as site managers are explored in this research. It is found that there is scarce scientific literature published in Spain centred on this professional and these variables. Qualitative research methodology based on semi-structured interviews with 34 building engineers in the Autonomous Community of Castilla-La Mancha has been used. The content of the interviews has been analyzed using the ATLAS.ti program, using elements of the Grounded Theory such as open coding and constant comparison. On the premise that higher education trains these graduates to carry out a specific job, the study of perceived educational mismatches has allowed us to analyze the effect they have on their job satisfaction when they start working as site managers. Furthermore, additional effects have been identified, whose origin lies in the inadequacy of higher education to the training demands of the site manager's work environment. The literature on human resource strategies for professional development in organizations considers that for being efficient in their jobs, employees have to carry on with training. Considering this, we have analyzed how training can affect these professionals' job satisfaction. Promotion, another human resource strategy for professional development, has been analyzed simultaneously. In addition, different training activities provided by construction companies to their site managers have been listed and described, as well as various types of promotion and factors related to it. Covering a gap in the literature on these aspects in the Spanish construction sector, three scientific papers have been published with the results of this research. / [ES] En el proceso constructivo de la industria de la construcción existe una figura clave que es el jefe de obra. Particularizando en el sector de la edificación, este puesto suele estar desempeñado por profesionales con diferentes titulaciones académicas, siendo la de arquitecto técnico o ingeniero de edificación una de las más comunes. En este trabajo se exploran los efectos que los desajustes educación-trabajo percibidos y las políticas de desarrollo profesional tienen sobre la satisfacción laboral de arquitectos técnicos o ingenieros de edificación que trabajan como jefes de obra. Durante el desarrollo de la investigación se constata la escasa literatura científica existente en España sobre esta figura y las variables tratadas. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa basada en entrevistas semi-estructuradas a 34 arquitectos técnicos e ingenieros de edificación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El contenido de las entrevistas se ha analizado utilizando el programa ATLAS.ti, aplicando elementos de la Teoría Fundamentada como la codificación abierta y la comparación constante. Tomando como premisa que la educación universitaria prepara a estos titulados para desempeñar un puesto de trabajo concreto, el estudio de los desajustes educativos percibidos ha permitido analizar su efecto sobre su satisfacción laboral cuando comienzan a trabajar como jefes de obra. Además, se han identificado otros efectos adicionales cuyo origen se encuentra en la inadecuación de la educación universitaria a las demandas formativas del entorno laboral del jefe de obra. En la literatura sobre las políticas de desarrollo profesional de los empleados en las empresas se asume que éstos han de continuar formándose para la eficiente realización de sus tareas. Bajo este supuesto se ha analizado cómo esta formación puede afectar a la satisfacción laboral de estos profesionales. Simultáneamente se ha analizado otra política de desarrollo profesional de los recursos humanos: la promoción. Además, se han listado las diferentes modalidades de formación que las empresas constructoras proporcionan a los jefes de obra y se han identificado distintos tipos de promoción, así como los factores relacionados con ella. Con los resultados de este trabajo se han publicado tres artículos de investigación que cubren un vacío en la literatura sobre estos aspectos en el sector de la construcción en España. / [CAT] En el procés productiu de la indústria de la construcció hi ha una figura clau que és el cap d'obra. Particularitzant en el sector de l'edificació, aquest lloc de treball sol estar ocupat per professionals amb diferents titulacions acadèmiques, sent la d'arquitecte tècnic o enginyer d'edificació una de les més comuns. En aquesta investigació s'exploren els efectes que els desajustos educació-treball percebuts i les polítiques de desenvolupament professional tenen sobre la satisfacció laboral d'arquitectes tècnics o enginyers d'edificació que treballen com a caps d'obra. Durant el desenvolupament de la investigació es constata l'escassa literatura científica existent a Espanya sobre aquesta figura i les variables tractades. S'ha utilitzat una metodologia d'investigació qualitativa basada en entrevistes semi-estructurades a 34 arquitectes tècnics i enginyers d'edificació a la Comunitat Autònoma de Castilla-La Mancha. El contingut de les entrevistes s'ha analitzat utilitzant el programa ATLAS.ti, aplicant elements de la Teoria Fonamentada com la codificació oberta i la comparació constant. Prenent com a premissa que l'educació universitària prepara a aquests titulats per a exercir un treball concret, l'estudi dels desajustos educatius percebuts ha permès analitzar el seu efecte sobre la seva satisfacció laboral quan comencen a treballar com a caps d'obra.També s'han identificat altres efectes addicionals l'origen del qual es troba en l'ainadequació de l'educació universitària a les demandes formatives de l'entorn laboral del cap d'obra. En la literatura sobre les polítiques de desenvolupament professional dels empleats en les empreses s'assumeix que aquests han de continuar formant-se per l'eficient realització del seu trevall. Sota aquest supòsit s'ha analitzat com aquesta formació pot afectar la satisfacció laboral d'aquests professionals.Simultàniament s'ha analitzat un altre component de les pràctiques i polítiques de desenvolupament professional de les empreses: la promoció. A més a mes, s'han llistat les diferents modalitats de formació que les empreses constructores proporcionen als caps d'obra i s'han identificat diferents tipus de promoció, així com els factors relacionats amb ella. Amb els resultats d'aquest treball s'han publicat tres articles d'investigació que cobreixen un buit en la literatura sobre aquests aspectes en el sector de la construcció a Espanya. / Fuentes Del Burgo, J. (2015). Estudio exploratorio de la satisfacción laboral de arquitectos técnicos jefes de obra en Castilla-La Mancha. Influencia de las políticas de desarrollo profesional y de los desajustes educación-trabajo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59388 / TESIS
14

Mood-On Vodka a base de papas nativas saborizadas con frutos exóticos. / Mood-On Vodka based on native potatoes flavored with exotic fruits.

Estrada Ayma, Jenifer Lucero, Huatuco Sartori, Maryori Kimberly, Pino Maslucan, Ruth Elizabeth, Rios Chavarria, Gabriela Miriam, Yauri Colquechagua, Jerry Raul 21 July 2020 (has links)
En el presente proyecto de la bebida Mood-On, que está hecha a base de papas y frutos exóticos, se muestra su sostenibilidad a través de los distintos análisis realizados en Lima Metropolitana. Asimismo, este producto va dirigido hacia los sectores socioeconómicos A, B, C y que se encuentren en el rango de edad de 18 a 24 años. Del mismo modo, podemos indicar que, si bien hay una presencia consistente de bebidas RTD en el mercado peruano, los consumidores no se identifican con los productos ya establecidos. Por consiguiente, podemos mencionar que el mercado limeño tiene una necesidad que no ha sido satisfecha; ya sea por falta de sabores u otro factor clave. En adición a esto, para la realización del trabajo, se desarrollaron entrevistas a los usuarios para ratificar el nivel de aceptación del producto, a su vez, se hizo contacto con las licorerías a través de medios tradicionales y no tradicionales para la estimación de las ventas. Asimismo, se contactó con un ingeniero de alimentos para la elaboración de la receta, puesto que se ha tenido que considerar diferentes aspectos con respecto a la bebida RTD. Finalmente, se ha requerido para la inversión un total de S/27,261.72 para que se puedan iniciar las actividades de producción y la utilidad neta que se generará en el primer año es de39,186.95 nuevos soles, 60,913.85 nuevos soles en el segundo año y para el tercer año ascendería a 613,802.47 nuevos soles. / In the present project of the Mood-On drink, which is made from potatoes and exotic fruits, its sustainability is shown through the different analyzes carried out in Metropolitan Lima. Likewise, this product is aimed at socioeconomic sectors A, B, C, and that are in the age range of 18 to 24 years. Similarly, we can indicate that although there is a consistent presence of RTD beverages in the Peruvian market, consumers do not identify with the already established products. Therefore, we can mention that the Lima market has a need that has not been met; either for lack of flavors or another key factor. In addition to this, to carry out the work, interviews were carried out with users to ratify the level of acceptance of the product, in turn, contact was made with the liquor stores through traditional and non-traditional means for estimating sales. Likewise, a food engineer was contracted to prepare the recipe, since different aspects of the RTD drink had to be considered. Finally, a total of S /. 27,261.72 so that production activities can begin and the net profit that will be generated in the first year is –S/39,186.95, S/60,913.85 in the second year and for the third year it would amount to S/613,802.47 / Trabajo de investigación
15

Catálogo de las tendencias tecnológicas en la industria de los videojuegos

De la cruz Porras, Anttony Smith, Ruiz Sotelo, David Tito Jordy 01 July 2017 (has links)
El objetivo principal de este proyecto es publicar un catálogo digital con base a una taxonomía que englobe en las categorías hardware y software una variedad de dispositivos y herramientas de desarrollo para videojuegos trascendentales hasta el 2020. Como primera actividad, se estudia y conoce la industria de videojuegos, su aporte económico, el regocijo e impacto que genera a públicos específicos comparado a otras industrias del entretenimiento, luego identificamos los eventos más significativos y reconocidos de esta industria como el E3, GDC y por último el CES. Posterior a lo indicado, identificamos los dispositivos y herramientas más trascendentales de cada evento, para luego clasificarlos en distintos horizontes, diseñando una taxonomía que se adapte a esta industria. Una vez definida la taxonomía, la aplicamos en casos de éxito de videojuegos que nos permita validar su diseño, además de ser presentada y sentenciada bajo un juicio de reconocidos expertos de esta industria. Luego, elaboramos un plan de continuidad con base a las tendencias tecnológicas hardware y software con las que cuente la Dirección Académica de Ingeniería de Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Ciencias de la Computación, a través de los horizontes de la taxonomía propuesta, generando una cartera de proyectos profesionales basada en la análisis y cumplimiento de los objetivos del proyecto. Por último, publicamos un catálogo digital donde se encuentran todas las tendencias tecnológicas de videojuegos presentadas bajo la taxonomía propuesta para esta industria, este catálogo permite al usuario contar con mayor conocimiento de estas tendencias. / The main goal of this project is to publish a digital catalog based on a designed taxonomy that includes the main categories, hardware and software, and a variety of devices and development tools for videogames until 2020. To fulfil the main goal, it’s necessary to study and know the game industry, its economic contribution and the impact it generates on specific publics compared to other entertainment industries, then it’s necessary to identify the most significant and recognized events like E3, GDC, and finally CES. Afterwards, we analyze and choose the most transcendental devices and tools of each event mentioned and among others, so they can be classified in different horizons, designing a taxonomy that allows to adapt to this industry. Once the taxonomy has been defined, it proceeds to apply it in different environments and success cases of videogames that allow us to validate its design, besides being presented and sentenced under a judgment of a recognized group of experts involved in this industry. Then, it proceeds to elaborate a continuity plan based on technology trends of hardware and software that the School of System and Computing Engineering has, applying them in all horizons in the proposed taxonomy, obtaining a professional portfolio of projects based on the analysis development and fulfilment of the goals of this research. Finally, the digital catalog is published on web, where everybody can get grater knowledge of all the technological trend of videogames presented under the proposed taxonomy for this industry.
16

Estudio numérico del transporte turbulento de cortinas de aire en impacto para el confinamiento de un escalar activo

Demarco Bull, Rodrigo Andrés January 2008 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio numérico del confinamiento de un campo de alta temperatura, producido por una fuente de calor intenso, por medio de cortinas de aire tipo doble jet-doble flujo (DJ-DF), emulando las condiciones de operación de la instalación experimental construida en el marco del proyecto Fondecyt 1040498. Para este efecto se utilizó el modelo de turbulencia Reynolds Stress Model (RSM). El diseño de un dispositivo de confinamiento de escalares activos mediante cortinas de aire y la simulación numérica de sus condiciones de operación con modelos turbulentos de orden superior han motivado este estudio, cuyo objetivo ulterior es proponer soluciones para la seguridad en túneles viales. La eficacia de confinamiento por barreras gaseosas abre las puertas para diseñar su aplicación tecnológica en el campo de la seguridad dentro de túneles viales, en los cuales se busca controlar el transporte de calor y los gases tóxicos producidos en caso de incendio. La atención del estudió se centró tanto en las cortinas como en el comportamiento global del dispositivo. Simulaciones isotérmicas y no-isotérmicas fueron realizadas. Se efectuó una comparación del modelo RSM con los modelos k- standard y V2F. Se realizaron simulaciones no-isotérmicas considerando diferentes condiciones de operación del dispositivo, variando los parámetros relevantes que gobiernan los fenómenos estudiados (número de Reynolds, potencia térmica). Estas comparaciones fueron complementadas con mediciones de temperatura obtenidas de la instalación experimental. Por último, se varió el dominio de cálculo de las simulaciones: se realizó una simulación tridimensional del dispositivo y se realizó una simulación bidimensional, pero disminuyendo el largo de los circuitos de recirculación. Las simulaciones permitieron caracterizar las distintas zonas de las cortinas DJ-DF. En las zonas cerca de las boquillas de salida las cortinas se comportan como doble jet, pero aguas abajo se comportan como un jet plano simple. Los términos de transferencia de calor turbulento permitieron identificar las zonas de inhibición y transferencia de calor por estos mecanismos. Se observó que las capas de mezcla y la zona de impacto favorecen de manera importante el transporte de calor turbulento. Al aumentar el número de Reynolds de las cortinas se obtuvo una disminución de la actividad turbulenta en el eje de la cortina favoreciendo así el confinamiento. Se concluye que el modelo RSM se adapta mejor que los modelos citados, justificando el aumento de los recursos computacionales por la calidad de los resultados. Las simulaciones 3D indican cambios poco significativos en el comportamiento de las cortinas con respecto a los 2D, sin embargo, se predicen temperaturas mayores en la zona confinada debido a efectos radiativos en las paredes laterales. Las cortinas son en esencia bidimensionales y los efectos 3D se limitan a la zona próxima al penacho generado por la fuente térmica. La disminución de la longitud de los circuitos de recirculación del dispositivo no afecta la habilidad de confinamiento de las cortinas, pero produce un aumento global de la temperatura en la zona confinada. Dada la dispersión de los resultados al comparar el campo térmico experimental, etapas futuras de investigación numérica deben considerar las pérdidas de calor por las paredes (no adiabaticidad). Además, si se desea simular condiciones reales de incendio dentro del dispositivo, el modelo de radiación ocupado debe considerar el efecto radiativo que produce el humo dentro del túnel, que debería afectar la temperatura y dinámica de los flujos.
17

El último hálito de la fortificación abaluartada peninsular. El fuerte de San Julián de Cartagena

Guimaraens Igual, Guillermo 04 August 2008 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en el estudio de los últimos momentos de la fortificación abaluartada peninsular a partir del estudio pormenorizado de una pieza arquitectónica singular como es el Castillo de San Julián de Cartagena, una construcción que recoge tardíamente en sus trazados el debate sobre los sistemas de fortificación abaluartada tradicionales y los más novedosos del momento en que se erige(entre los años 1866 y 1883). El procedimiento seguido para el estudio y puesta en valor de la fortaleza se ha apoyado en una metodología que parte del conocimiento exhaustivo de la realidad arquitectónica, desde los aspectos constructivos y compositivos, apoyándose en las fuentes históricas. Metodología que permite comprender el por qué de esta fortificación tardía en el conjunto de fuertes exteriores de la Bahía de Cartagena, al tiempo que nos familiariza con el contexto español de la fortificación de mediados del siglo XIX y en los debates internacionales que se suceden desde el siglo XVIII y ponen en crisis a la fortificación abaluartada. La presente investigación aspira a convertirse en el último eslabón de una línea investigadora iniciada hace más de cinco años en el seno del gurpo de investigación dirigido por Juan Francisco Noguera Giménez, apoyada en la ayuda a la investigación concedida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que materializa el paso de lo global a lo concreto, para cerrar el ciclo, extrayendo de dicha concreción, el estudio del Fuerte de San Julián , nuevos datos para su aplicación global y entender, como se indica en el título,"el último hálito de la fortificación abaluartada peninsular " / Guimaraens Igual, G. (2008). El último hálito de la fortificación abaluartada peninsular. El fuerte de San Julián de Cartagena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2921 / Palancia

Page generated in 0.0593 seconds