• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La gravedad de la falta como criterio habilitador para despido laboral, caso concreto : injuria y faltamiento de palabra

Rojas Ruiz, Olinda Noelia del Rocio, Rojas Ruiz, Olinda Noelia del Rocio January 2012 (has links)
El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa, el mismo que obedece al análisis de los divergentes pronunciamientos jurisprudenciales de nuestros tribunales, en la evaluación y calificación de la gravedad de la falta de injuria y faltamiento de palabra para habilitar el despido del trabajador, teniendo como propósito unificar las peculiaridades que configuran a la injuria y faltamiento de palabra, como falta “grave” que justifique el despido del trabajador. Asimismo este análisis responde debido a que el despido por falta grave de injuria o faltamiento de palabra consagrado en el articulo 25 inciso f) de productividad y competitividad laboral, sólo refiere sí el trabajador incurre en injuria o faltamiento de palabra, el empleador en ejercicio de su potestad sancionadora lo despedirá, al volverse insostenible el vínculo laboral; ante ello, el mencionado artículo no establece la “gravedad” de la falta para facultar el despido, quedando una libre valoración de esta que podría transgredir los derechos fundamentales del trabajador. / Tesis
2

La gravedad de la falta como criterio habilitador para despido laboral, caso concreto : injuria y faltamiento de palabra

Rojas Ruiz, Olinda Noelia del Rocio January 2012 (has links)
El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa, el mismo que obedece al análisis de los divergentes pronunciamientos jurisprudenciales de nuestros tribunales, en la evaluación y calificación de la gravedad de la falta de injuria y faltamiento de palabra para habilitar el despido del trabajador, teniendo como propósito unificar las peculiaridades que configuran a la injuria y faltamiento de palabra, como falta “grave” que justifique el despido del trabajador. Asimismo este análisis responde debido a que el despido por falta grave de injuria o faltamiento de palabra consagrado en el articulo 25 inciso f) de productividad y competitividad laboral, sólo refiere sí el trabajador incurre en injuria o faltamiento de palabra, el empleador en ejercicio de su potestad sancionadora lo despedirá, al volverse insostenible el vínculo laboral; ante ello, el mencionado artículo no establece la “gravedad” de la falta para facultar el despido, quedando una libre valoración de esta que podría transgredir los derechos fundamentales del trabajador.
3

Injurias y calumnias a través de redes sociales digitales : eficacia de la legislación nacional en la protección de los intereses de la víctima

Mallol Simmonds, María Francisca, Marín Herrera, Ricardo Antonio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se engloba dentro del proceso de avance masivo y veloz de las redes sociales digitales del cual nuestro país no es ajeno, y que, con sus enormes ventajas para los diferentes ámbitos de nuestra vida, trae variadas desventajas, dentro de las cuales destacamos los actos que atentan o vulneran el derecho al honor a través de estas plataformas por Internet. Por ello, la presente Memoria de Prueba se encarga específicamente de estudiar y exponer al lector la situación actual de nuestro ordenamiento jurídico con relación a los delitos de injurias y calumnias cuando su medio de comisión son las redes sociales. De esta forma, parte este trabajo realizando un análisis breve de los macro conceptos que se relacionan con el tema planteado y cumplen una función introductoria, para posteriormente, mostrar el tratamiento que nuestro ordenamiento jurídico le da al derecho al honor/honra en sede constitucional, penal y civil, respectivamente. Continúa luego el examen de la situación procesal de las injurias y calumnias en sede constitucional, penal y civil cuando estas son cometidas a través de redes sociales digitales, donde el mayor énfasis está puesto en las reglas de competencia de los tribunales y los medios de prueba de los que pueden valerse las partes, lo que se contrasta con algunos casos que se han producido en los tribunales chilenos, para efectos de mostrar las diferencias entre la teoría y la práctica. Finaliza el estudio con una breve exposición del tratamiento jurídico, principalmente procesal y penal, que otorgan algunas legislaciones comparadas a los delitos de injurias y calumnias, especialmente cuando su comisión es a través de alguno de los modernos medios informáticos, como es el caso de las redes sociales digitales.
4

La gravedad de la falta como criterio habilitador para despido laboral, caso concreto : injuria y faltamiento de palabra

Rojas Ruiz, Olinda Noelia del Rocio January 2012 (has links)
El presente trabajo se basa en la metodología cualitativa, el mismo que obedece al análisis de los divergentes pronunciamientos jurisprudenciales de nuestros tribunales, en la evaluación y calificación de la gravedad de la falta de injuria y faltamiento de palabra para habilitar el despido del trabajador, teniendo como propósito unificar las peculiaridades que configuran a la injuria y faltamiento de palabra, como falta “grave” que justifique el despido del trabajador. Asimismo este análisis responde debido a que el despido por falta grave de injuria o faltamiento de palabra consagrado en el articulo 25 inciso f) de productividad y competitividad laboral, sólo refiere sí el trabajador incurre en injuria o faltamiento de palabra, el empleador en ejercicio de su potestad sancionadora lo despedirá, al volverse insostenible el vínculo laboral; ante ello, el mencionado artículo no establece la “gravedad” de la falta para facultar el despido, quedando una libre valoración de esta que podría transgredir los derechos fundamentales del trabajador.
5

Análisis del delito de lesiones leves por daño psíquico en relación con la ofensa propia del marco de protección del delito de injuria

Huiman Chiclayo, Lizbeth Horneli January 2022 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la valoración de la ofensa como objeto de protección de la injuria en el delito de lesiones leves por daño psíquico. Para dicha finalidad fue necesario analizar la figura de las lesiones por daño psíquico y su confusión con la injuria, a partir de la definición que nos ofrece la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Asimismo, se revisó los criterios de valoración para la configuración de una lesión por daño psíquico, contrastando los antecedentes internacionales. Por otro lado, señalamos la poca efectividad que tiene la regulación en vía penal de la gama de delitos contra el honor, encuadrándose en ella, la injuria. Por último, se determina que una ofensa a partir de palabras humillantes e insultantes empleadas dolosa y habitualmente pueden ser causantes de la configuración de una lesión psíquica.
6

Asociación entre tiempo de injuria y estatus funcional en sobrevivientes de trauma: analisis exploratorio de crash-2 / Association between functional outcomes and time since injury in trauma survivors: Exploratory Analysis of the CRASH-2 trial

Carreras Machiavello, Xosse Kahre, Salcedo Torres, Andrea Sofia 18 July 2019 (has links)
Introducción: Actualmente, los traumatismos son considerados la sexta causa de mortalidad y la quinta causa de discapacidad en todos los grupos etarios. Uno de los factores más importantes en la supervivencia de un paciente traumatizado es el tiempo de injuria. Objetivo: Estimar la asociación entre el tiempo de injuria y el nivel de estatus funcional al alta en pacientes adultos con trauma enrolados en el ensayo CRASH-2 durante los años 2005-2010. Métodos: Estudio de tipo cohorte retrospectiva que corresponde a un análisis secundario de la base de datos del ensayo experimental CRASH-2. Se calculó el riesgo relativo (RR) del tiempo de injuria que se define como el intervalo de tiempo que inicia desde el momento del accidente hasta la el arribo al hospital y estatus funcional mediante un modelo lineal generalizado de la familia Poisson, link log con varianza robusta con un intervalo de confianza al 95% ajustado por edad, sexo, tipo de injuria, accidente cerebro vascular (ACV), traumatismo encéfalo craneano (TEC) y eventos vasooclusivos. Resultados: Se analizó la información de 16,950 pacientes para este estudio. El 66.97% de los pacientes tuvieron un tiempo no prolongado (≤ 3 horas) y el 76.77% presentaron un estatus funcional independiente al alta. Encontramos que los pacientes que tuvieron un tiempo de injuria prolongado tienen un 11.00% más riesgo de presentar un estatus funcional dependiente en comparación a los pacientes con tiempo de injuria no prolongado. Conclusión: Nuestro estudio apoya el rápido transporte de pacientes con trauma ante la relación entre un tiempo de injuria prolongado y el desarrollo de un estatus funcional dependiente. / Introduction: Currently, trauma is considered the sixth global cause of mortality and fifth cause of disability in all age groups. . One of the most important factors in the survival of an injured patient is the injury time. Objective: To estimate the association between injury time and functional status at discharge in adult trauma patients enrolled in the CRASH-2 trial during the years 2005-2010. Methods: Retrospective cohort study corresponding to a secondary analysis of the CRASH-2 experimental trial database. The relative risk (RR) of time of injury (defined as the time interval from the time of the injury to hospital arrival) and functional status was calculated using a generalized linear model of the Poisson family, link log with robust variance with a 95% confidence interval adjusted for age, sex, type of injury, stroke, traumatic brain injury (TBI) and vaso-oclusive events. Results: Data from 16,950 patients were analyzed for this study. The 66.97% of the patients had a non-prolonged injury time (≤ 3 hours) and 76.77% presented an independent functional status at discharge. We found that patients who had a prolonged injury time had a 11.00% higher risk of presenting a dependent functional status compared to patients with a non-prolonged injury time. Other factors associated with dependent functional status are age, type of injury, stroke, TBI, among others. Conclusions: Our study concludes that a prolonged injury time increases the risk of developing a dependent functional status and due to this result, we encourage the rapid transportation of trauma patients to reduce the risk of dependent functional status. / Tesis
7

El hecho culposo o doloso, dolo, malicia o negligencia : artículo 2329 del Código Civil e imputaciones injuriosas; : artículo 2331 del Código Civil : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Donati Sanhueza, Giovani D'Angello 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo de tesis que hoy presento se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, desarrollado en el marco del Taller de Memoria homónimo, y que se inició durante el período académico 2009, enmarcándose su contenido en materia de Responsabilidad Civil. El referido proyecto ha sido dirigido por los profesores Sara Moreno y Mauricio Tapia, desarrollándose en dos etapas: la primera de ellas, consistió en la recopilación de jurisprudencia emanada de nuestros Tribunales Superiores de Justicia sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual, entre los años 1995 y 2008, consultando para estos efectos diversas fuentes especializadas en el tema, tanto materiales como virtuales. La segunda etapa consistió en la clasificación de todo el material recopilado, de acuerdo a las directrices fijadas por los profesores arriba mencionados, confeccionando para estos efectos fichas estándar, incluyéndose en ellas los elementos más importantes de cada fallo recopilado. En dicha segunda etapa se redactó un número total de 125 fichas, las cuales se distribuyeron entre los alumnos del curso. Luego de hacer entrega de las fichas ya mencionadas, al término del año 2010, se asignó a cada uno de los miembros del proyecto temas específicos a desarrollar en profundidad. En mi caso, me correspondió estudiar y analizar “El hecho culposo o doloso”, “El dolo”, “Malicia o negligencia; artículo 2329 del Código Civil” e “Imputaciones injuriosas; artículo 2331 del Código Civil”. En primer término este trabajo busca identificar el tratamiento que nuestros Tribunales Superiores le han dado al hecho culposo o doloso que origina la responsabilidad civil extracontractual. El análisis aquí se centrará en los elementos que lo constituyen y en el aspecto probatorio. De especial interés será el estudio del dolo como uno de los elementos de carácter subjetivo que puede fundar el hecho ilícito. Por otro lado, se examina el artículo 2329 del Código Civil el cual obliga a quien obra de forma maliciosa o negligente a indemnizar los daños que su actuar provoca. Respecto a este tema se muestra, a través de los criterios que gobiernan la jurisprudencia actual, la discusión doctrinal en cuanto a si este precepto contiene una presunción general de culpa por el hecho propio o sólo se limita a situaciones más específicas. Asimismo se clarifica la extensión de los daños reparables en base a este artículo y si los ejemplos que se dan en el inciso 2º son taxativos o se ofrecen sólo a modo ejemplar, entre otras cuestiones. Por último se verá el desarrollo que ha tenido la aplicación del artículo 2331 del Código Civil a lo largo del tiempo en cuanto a la indemnización del daño moral por imputaciones injuriosas contra el honor y el crédito de una persona.
8

Deus ex machina : legal fictions in private law

Shmilovits, Liron January 2019 (has links)
This PhD dissertation is about legal fictions in private law. A legal fiction, broadly, is a false assumption knowingly relied upon by the courts. The main aim of the dissertation is to formulate a test for which fictions should be accepted and which rejected. Subsidiary aims include a better understanding of the fiction as a device and of certain individual fictions, past and present. This research is undertaken, primarily, to establish a rigorous system for the treatment of fictions in English law - which is lacking. Secondarily, it is intended to settle some intractable disputes, which have plagued the scholarship. These theoretical debates have hindered progress on the practical matters which affect litigants in the real world. The dissertation is divided into four chapters. The first chapter is a historical study of common-law fictions. The conclusions drawn thereform are the foundation of the acceptance test for fictions. The second chapter deals with the theoretical problems surrounding the fiction. Chiefly, it seeks precisely to define 'legal fiction', a recurrent problem in the literature. A solution, in the form of a two-pronged definition, is proposed, adding an important element to the acceptance test. The third chapter analyses modern-day fictions and recommends retention or abolition for each fiction. In the fourth chapter, the findings hitherto are synthesised into a general acceptance test for fictions. This test, which is the thesis of this work, is presented as a flowchart. It is the author's hope that this project will raise awareness as to the merits and demerits of legal fictions, de-mystify the debate and bring about reform.

Page generated in 0.0399 seconds