• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 2
  • Tagged with
  • 412
  • 412
  • 297
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 265
  • 246
  • 239
  • 198
  • 164
  • 149
  • 148
  • 107
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Framework para Implementación de Interfaces Empáticas en Software Educativo

Campos Jorquera, Guillermo Antonio January 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un framework para la entrega de retroalimentación a estudiantes que utilizan software educativo. El mensaje a presentar a los alumnos estará basado en el rendimiento y uso del software educativo por parte de los estudiantes. Para lograrlo, se interpreta la información disponible de los usuarios y se evalúan indicadores con ella. Sobre estos indicadores se verifica que se cumplan varias condiciones (como por ejemplo, que su promedio de notas sea sobre 6), se selecciona una y se presenta retroalimentación referente a la misma. El trabajo se desarrolla para la empresa AutoMind, de la cual se obtiene el nombre “interfaz empática” para denominar a la componente responsable de presentar al usuario la retroalimentación. La primera etapa en el desarrollo de este trabajo correspondió a la identificación de la información de interés sobre el rendimiento de los usuarios para ser utilizada en la generación de los mensajes. Se definieron además los lineamientos para el diseño e implementación de un framework con las características que se solicitan. Para el diseño se utilizó el paradigma de programación orientada a objetos y se hizo uso de distintos patrones de diseño como por ejemplo: observer, visitor, template method y strategy. El objetivo fue que el framework fuera extensible y permitiera agregar contenido nuevo sin mayores complicaciones. Se identificaron cuatro elementos fundamentales para desarrollar este framework: mensajes, selección de mensajes, condiciones o reglas y fuentes de datos. A cada uno de estos elementos se le asignó un módulo en particular. La implementación del diseño fue hecha en Java y dio paso a una etapa de evaluación del framework. Esta evaluación se llevó a cabo por medio del cálculo de métricas de software usando la herramienta JDepend y de un test de usabilidad del framework. El framework fue utilizado para hacer mejoras en la retroalimentación para los usuarios de un sistema de votación de la empresa. Finalmente, se transcribió el framework a Javascript con el fin de poder utilizarlo en aplicaciones web. En síntesis, se construyó un framework para la entrega de retroalimentación a los usuarios de software educativo, utilizando su información de rendimiento y uso. El framework se encuentra implementado en Java y Javascript y fue evaluado por métricas de diseño y de usabilidad. Los resultados de la primera evaluación muestran que el diseño es satisfactorio, pero puede ser mejorado. Por su parte, los resultados de la evaluación por usuarios (desarrolladores), califican de forma positiva el framework destacando principalmente la facilidad de uso y su extensibilidad.
92

Estrategias de aprendizaje con apoyo de tecnologías de información y comunicación

Cáceres Quintana, Carolina January 2015 (has links)
Magister en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa / Esta investigación, reflexiona sobre las interpretaciones que realizan los profesores de NT1, Primero y Segundo año básico, sobre la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las estrategias de aprendizaje de los alumnos (as) en dos establecimientos educacionales de las comunas de La Granja y Peñalolén. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- interpretativo, que buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora las tecnologías de información y comunicación al aula. Para ello, se trabajó una metodología de investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por una serie de entrevistas a profesores de ambos establecimientos educacionales. De este modo fue posible identificar las interpretaciones que realizan los profesores acerca de la incorporación de TIC en sus estrategias de aprendizaje, caracterizar los cambios producidos al interior de las aulas e identificar algunas fortalezas y debilidades de este proceso. Como resultado, fue posible concluir que las estrategias de aprendizaje se modifican ajustándose a estos nuevos recursos, que las TIC tienen atributos motivacionales importantes para los alumnos y que el proceso de apropiación de estas tecnologías por parte de los profesores, ha sido complejo por una serie de puntos críticos que interfieren en su incorporación y que son declarados en sus discursos
93

Creación de Software Educativo para Trabajo Colaborativo con Dispositivos Móviles

Veliz Contreras, Paola Ester January 2011 (has links)
No description available.
94

Tecnología al servicio de la enseñanza de lectura con tablets en niños en edad preescolar

Ortíz Barrera, José Danilo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Este trabajo consiste en el desarrollo de una aplicacion para tablets complementaria a la labor educativa en la enseñanza de la lectura. Este informe presenta el diseño, desarrollo y resultados de validación del proyecto. La lectura es algo fundamental en la sociedad, leer otorga a una comunidad más cultura para sus participantes. La enseñanza de este proceso ocurre, generalmente, en edades tempranas, donde los niños deben buscar una motivación que puede ser esquiva o no inducida. La tecnología llama la atención en lo más pequeños, por lo que puede ser usado como método para llegar a ellos de manera lúdica, pero con contenido pedagógico. Se plantea, como hipótesis, que la tecnología sirve de apoyo para la enseñanza de la lectura, facilitando su aprendizaje como incentivo a la motivación. Para esto se desarrolló una aplicación en tablets con sistema operativo Android que permite al usuario interactuar, de distintas formas, con las letras. Cada actividad planteada utiliza los gestos provistos por los dispositivos con pantalla táctil, de manera de diversificar las opciones de juegos. El estudio realizado en niños de entre 4 a 5 años concluyó que la aplicación desarrollada es simple y del gusto de los usuarios, permite aprender y ejercitar las letras del abcedario de manera efectiva, pero el tiempo dedicado a las pruebas de usuarios no es concluyente en la comprobación de un aprendizaje completo, debido al tiempo que demora el proceso de aprender a leer. La aplicación puede ser utilizada como una herramienta de apoyo sin ningún problema.
95

Evaluación del curso de "Alfabetización Digital" del Instituto de formación y capacitación popular (Infocap) Universidad del Trabajador.

Márquez Cerda, María Antonia January 2006 (has links)
Esta tesis, tomando en consideración las fases mencionadas, pretende abordar la fase 2 “Curso de computación”, para valorar el grado en que el uso de las herramientas computacionales ha facilitado la gestión de su micronegocio a los alumnos egresados del curso.
96

Aprendizaje de física en un ambiente virtual : unidad temática el movimiento.

Quiroz Fuentes, Gabriel January 2006 (has links)
Surge la necesidad de estudiar nuevas formas de aprendizaje y cambios en las estrategias utilizadas para profundizar los contenidos en estas disciplinas. Las acciones cognitivas que modifiquen las estructuras intelectuales podrán provocar el efecto motivador que muchas veces en ausencia de éste no logran provocar la acción de los alumnos.
97

Análisis de criterios de calidad y factores de éxito de plataforma web FEN abierta

Matte Rodríguez, Cristóbal January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La calidad de un sitio web depende del estudio que se haga de la audiencia, considerando dos aspectos importantes. Por una parte, definir un tipo de usuario (por ejemplo, según rango de edades, niño, joven, adulto, adulto mayor, etc.) y, por otro lado, su nivel en relación a las destrezas y manejo de sitios web (novato, intermedio y avanzado) con el fin de poder establecer los requisitos de evaluación de la usabilidad más apropiados para ellos. Los sitios web educativos deben contemplar no sólo aspectos de funcionalidad, sino también de usabilidad, tomando en cuenta que no basta poner a disposición de los usuarios información de calidad, pues, ante todo, importa orientar adecuadamente el proceso de aprendizaje de cada usuario, identificando los caminos más idóneos de acuerdo con sus objetivos, conocimientos previos y necesidades. A partir de lo anterior, y con la intención de contribuir en la innovación de los procesos educativos nacionales, de manera que se corresponda con la evolución experimentada en el ámbito tecnológico, surge la iniciativa de levantar una plataforma virtual de contenidos que esté al alcance de los estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y de todo aquel que busque beneficiarse de aquella. Para estos efectos, importará conocer los procesos que han llevado adelante otras universidades con miras a poner en marcha diversas y exitosas plataformas. En lo que respecta a los medios empleados en esta investigación, se destaca la combinación de diferentes métodos de inspección destinados a verificar el cumplimiento de un conjunto de reglas que permitan conocer el modo de obtener, primero, la mejor usabilidad de la plataforma web educativa FEN Abierta y, con ello, su exitosa implementación. En el desarrollo de esta investigación se analizan las principales características de las plataformas virtuales educacionales, específicamente los MOOCs, modelo a seguir para implementar la plataforma FEN Abierta. Este ejercicio nos permite reconocer, entre otros elementos clave, la necesidad de disponer de cápsulas cortas en video con los principales contenidos de un curso, ya que se entrega un apoyo al estudiante en el momento en que realiza la revisión y la asimilación de los contenidos. En definitiva, no es sólo llevar material educativo a la red, es disponer de un equipo especializado en tecnología y procesos de enseñanza y aprendizaje capaz de romper los estándares educativos y modernizar la sala de clases, revolucionando la forma es que los estudiantes reciben e integran los contenidos educacionales.
98

Desarrollo de aplicación interactiva para enseñar vocabulario en inglés a niños desde edad preescolar

Vargas Guevara, Roberto Luis Felipe January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / En esta tesis se presenta el diseño, desarrollo y resultados de validación de una aplicación iPad que permite a niños de los primeros años de enseñanza básica aprender vocabulario en inglés, a través de distintas alternativas de interacción. La enseñanza de idiomas extranjeros es una parte fundamental de la educación. En particular, el aprendizaje de vocabulario es crítico para el progreso, ya que es la base de la puesta en práctica de las demás habilidades. Si se lleva a cabo en los primeros años de enseñanza (entre los cinco y siete años), una de las barreras que deben superar los niños es la motivación. El estudio de idiomas puede ser estresante y producir rechazo en algunos estudiantes. La tecnología surge como una forma de reducir esta aversión, debido, entre otros factores, a la posibilidad de presentar atractivos recursos multimedia, y formas de interacción novedosas que inviten a los niños a acceder al contenido. La hipótesis es que, a través de la tecnología, es posible tanto facilitar como motivar el aprendizaje de vocabulario en inglés para los niños de primeros años de enseñanza básica. La solución propuesta tiene dos objetivos globales. Por un lado, ayudar al aprendizaje de vocabulario, con una interfaz centrada en la asociación entre expresiones y significados, a través de gestos sobre la pantalla. Por otro lado, mantener el interés en el estudio y motivar a los alumnos que pueden sentirse excluidos, ofreciendo distintas formas de interacción. Se implementó la solución como una aplicación iPad, que permite al usuario estudiar expresiones en inglés a través de distintas formas de interacción. Estas formas incluyen el uso de distintos gestos sobre la pantalla táctil (toque, arrastre, pellizco, pulsación múltiple) y la interpretación del movimiento del dispositivo en el espacio (mediante el acelerómetro incluido en el dispositivo). Se realizó una actividad de validación de la aplicación, con niños de edades entre cinco y siete años. Los análisis realizados permiten observar que la aplicación es efectiva y motiva a los alumnos al aprendizaje. Se obtuvieron resultados positivos al medir la retención de expresiones, y se logró determinar el tipo de interacción que atrae más a los niños, que los motiva a utilizar la aplicación nuevamente. Además, se observó que el prinicipal factor incidente en la preferencia de una u otra forma de interacción es la dificultad para realizar el gesto, y que existen grandes diferencias en la ejecución de gestos entre niños de distintas edades, y entre niños y adultos en general.
99

Modelo de negocio para portal web que asistirá a estudiantes secundarios provenientes de múltiples países a postular a Universidades de EEUU

Cisterna Cid, Jorge Orlando January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo del trabajo es efectuar un modelo de negocios para un portal web que asistirá a estudiantes secundarios provenientes de cualquier lugar del mundo a postular a universidades de EEUU, permitiendo que desde 9° grado quienes estén interesados en postular a estas universidades, puedan comenzar con la recopilación de antecedentes, para de esta forma aliviar el trabajo necesario para el proceso, el que se concentra en 12° grado. Actualmente, solo en EEUU, la cantidad de estudiantes secundarios que cursan entre 9° y 12° grado alcanzan una cantidad que supera los 15 millones, y el tamaño de mercado asociado a la actividad de postulación/ admisión a las universidades de EEUU está en el rango de US$ 500 millones a US$ 1.000 millones, convirtiéndose en una interesante oportunidad de negocio en un mercado que no está del todo bien atendido y donde existe una creciente demanda en las postulaciones. Para el desarrollo de esta plataforma, se considera la aplicación de principios LEAN, de manera de crear un modelo mínimo viable que pueda ser lanzado como versión beta de la plataforma. Para conocer cuáles son los elementos mínimos que debe incluir la versión beta, se implementó encuesta que permitió identificar cuáles son las funcionalidades y características mejor valoradas por los usuarios, con tal de implementarlas en una primera iteración. La encuesta online aplicada es del tipo descriptiva, y busca reflejar o documentar las actitudes y/o condiciones presentes respecto a las plataformas que se consideran competencia. La encuesta aplicada también ayudó a determinar cuál es la predisposición de pago por el servicio a entregar, que grado cursan los estudiantes que muestran mayor interés por ser usuarios de la plataforma a desarrollar, la nacionalidad de origen y el nivel de conocimiento de los usuarios por la competencia. La propuesta de valor de este modelo de negocios se basa en la creación de perfiles históricos de estudiantes que desean postular a universidades de Estados Unidos, destacando las pasiones y habilidades de los individuos de manera de hacer el match perfecto entre el estudiante y la universidad y/o plan de estudio que mejor se ajuste a las características individuales de cada estudiante. A pesar de que no existe en el mercado ninguna plataforma similar, se identificaron los factores de riesgo más relevantes, con los que se determina un plan de contingencia con el cual se podrá mitigar las amenazas.
100

Plan de marketing para el lanzamiento de nuevo servicio de la academia Aduni-Fiqui

Jimenez Coronado, Violeta Andrea, Peñaherrera Salinas, Luis Hernán January 2018 (has links)
El siguiente plan de marketing tiene el objetivo de proponer una integralidad de acciones desde la perspectiva del marketing mix, a partir de la identificación profunda de las debilidades internas de la academia Aduni, y el estudio de la dinámica del entorno en que se desenvuelve. La base del trabajo es la convicción de que esta es una época de imprescindible orientación hacia el cliente para mantenerse vigente y con potencial en el mercado. Así, tanto el análisis del producto, el precio, la plaza y la promoción serán desarrollados en función de dicha sensibilidad hacia el cliente. En resumen, se dispone de abundante información de las necesidades e intereses de los consumidores, y sobre esa base, lo que ha quedado es realizar una suerte de auditoría de marketing para determinar si las acciones emprendidas actualmente para capitalizar dichos estudios son consistentes, no solo con la cultura interna de trabajo y sus condiciones, sino también con las tendencias profesionales y ejecutivas de la época. Se ha podido conocer el ciclo de vida de los productos y sus pronósticos para los siguientes años, lo que hace imprescindible potenciar más la propuesta de valor, a partir de la apropiación de mejores atributos, más allá de los fuertemente posicionados en el público de esta categoría. La investigación realizada ha sido cuantiosa y ha permitido identificar oportunidades y líneas de acción importantes. Por ejemplo, cuando el trabajo se enfoca en el perfil del consumidor uno de los hallazgos más atractivos es la gran afinidad que tiene esta generación de postulantes con las tecnologías de la información y la comunicación, expresado esto, fundamentalmente, en el masivo uso de smartphones y uso de datos, además de la propia navegación en casa. Prácticamente, no hubo estudio adquirido ni realizado directamente que no deviniera en aprovechar cuidadosamente esta situación. La necesidad del cuidado, sin embargo, tiene que ver con que aun con el progreso de la penetración de internet y lo favorable de las tendencias de uso, el consumo del servicio presencial es todavía lo que genera los mayores beneficios para Aduni. En consecuencia, el potencial producto a lanzar no puede tener un volumen de ventas que canibalice al presencial, sino más bien que genere una mayor inversión de los consumidores actuales.

Page generated in 0.1105 seconds